CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE
.
Introducción: Se realiza investigación sobre marcadores biológicos, específicamente, sobre la CPK (creatinfosfoquinasa). Objetivo General: Conocer su incidencia en las prácticas y entrenamientos del grupo femenino de voleibol de la Universidad de Cundinamarca, extensión Soacha. Metodología: Con la información recolectada se pretende realizar toma de muestras sanguíneas, mediante un microciclo de choque con cargas de trabajo específicas, encaminadas al sistema anaeróbico aláctico, siendo este el que prima en la práctica de este deporte. Resultados: Las muestras pretenden ser cuantificadas y medidas mediante el sistema Reflotrón, que arroja resultados comparables a los obtenidos por métodos de laboratorio estándar, en dos o tres minutos por p... Ver más
2462-8948
6
2020-07-01
60
76
José Diego Beltrán, Julián Camio Moya-Pérez, Henry Alexander Aullón-Gutiérrez, Geraldine Caicedo-Soto, Camilo Andrés Waltero-Peñaloza - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1569 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE |
spellingShingle |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE Beltrán, José Diego Moya-Pérez, Julián Camio Aullón-Gutiérrez, Henry Alexander Caicedo-Soto, Geraldine Waltero-Peñaloza, Camilo Andrés sistema anaeróbico aláctico voleibol sobre-entrenamiento anaerobic alactic system volleyball overtrainin |
title_short |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE |
title_full |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE |
title_fullStr |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE |
title_full_unstemmed |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE |
title_sort |
cuantificación de la respuesta bioquímica al entrenamiento específico en voleibolistas durante un microciclo de choque |
title_eng |
QUANTIFICATION OF THE BIOCHEMICAL RESPONSE TO SPECIFIC TRAINING IN VOLEIBOLISTS DURING A SHOCK MICROCYCLE |
description |
Introducción: Se realiza investigación sobre marcadores biológicos, específicamente, sobre la CPK (creatinfosfoquinasa). Objetivo General: Conocer su incidencia en las prácticas y entrenamientos del grupo femenino de voleibol de la Universidad de Cundinamarca, extensión Soacha. Metodología: Con la información recolectada se pretende realizar toma de muestras sanguíneas, mediante un microciclo de choque con cargas de trabajo específicas, encaminadas al sistema anaeróbico aláctico, siendo este el que prima en la práctica de este deporte. Resultados: Las muestras pretenden ser cuantificadas y medidas mediante el sistema Reflotrón, que arroja resultados comparables a los obtenidos por métodos de laboratorio estándar, en dos o tres minutos por parámetro. Conclusiones: De esta forma, estará disponible incluso en presencia del deportista y el entrenador con el fin de adaptar las cargas de trabajo futuras a las características individuales de cada deportista, mejorando la calidad y el proceso de cada una de estas, sin caer en sobre-entrenamiento.
|
description_eng |
Introduction: Research is carried out on biological markers, specifically on CPK (creatine phosphokinase). Objective: in order to know its incidence in the practices and training of the female volleyball group of the University of Cundinamarca, Soacha extension. Methodology: Already with this information collected is intended to take blood samples through a microcycle shock with specific workloads directed to the anaerobic alactic system, this being the premium in the practice of this sport. Results: The samples are intended to be quantified and measured using the Reflotron system, which yields results comparable to those obtained by standard laboratory methods, in two or three minutes per parameter. Conclusions: In this way, the result will be available even in the presence of the athlete and coach in order to adapt the future workloads to the individual characteristics of each athlete, improving the quality and the process of each of these without falling into overtraining.
|
author |
Beltrán, José Diego Moya-Pérez, Julián Camio Aullón-Gutiérrez, Henry Alexander Caicedo-Soto, Geraldine Waltero-Peñaloza, Camilo Andrés |
author_facet |
Beltrán, José Diego Moya-Pérez, Julián Camio Aullón-Gutiérrez, Henry Alexander Caicedo-Soto, Geraldine Waltero-Peñaloza, Camilo Andrés |
topicspa_str_mv |
sistema anaeróbico aláctico voleibol sobre-entrenamiento |
topic |
sistema anaeróbico aláctico voleibol sobre-entrenamiento anaerobic alactic system volleyball overtrainin |
topic_facet |
sistema anaeróbico aláctico voleibol sobre-entrenamiento anaerobic alactic system volleyball overtrainin |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1569 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ José Diego Beltrán, Julián Camio Moya-Pérez, Henry Alexander Aullón-Gutiérrez, Geraldine Caicedo-Soto, Camilo Andrés Waltero-Peñaloza - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ATALAYAS, P. I. 1987. Test Reflotron CK en sangre, suero o. Akralab SL, 1. 2. BOMPA, T. 1996. Periodización de la Fuerza: La nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. Editado en versión digital por: Grupo Sobre Entrenamiento. 3. BOSCO, C. 2000. La fuerza muscular: aspectos metodológicos. marcadores-bioquimicos-del-entrenamiento/, 1. 4. BURGESS. T.; LAMBERT, M. 2010. The efficacy of cryotherapy on recovery following exercise-induced muscle damage. International Sport Medicine Journal. 11(2):258-277. 5. BURGUEÑO,R.; LÓPEZ,D.; ROMERO,F.;GARCÍA,A.; MALLAGARAY,S. 2012. Conceptos básicos sobre la dinámica de esfuerzos: aplicación a la carga de entrenamiento. efdeportes. 6. CALDERÓN, F.; BENITO, P.; MELÉNDEZ, A.; GONZÁLEZ, M. 2006. Control biológico del entrenamiento de resistencia. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2):65-87. 7. CHILE, R. 2018. Reflotron Plus. Reflotron Plus en los cuidados primarios de la salud. 1. Santiago de Chile: Roche Chile Ltda, 1. 8. COSS,S.; ARMELA,E. 2014. Estructura de planificación de los sistemas energéticos aplicados al boxeo. efdeportes. 9. D’OTTAVIO, G.; PARODI,R.; MONTERO,J.; EGRI,N.; CARLSON,D.; GRECA,A. 2008. Creatinfosfoquinasa y su aplicación clínica. Anuario Fundación Dr. JR. Villavicencio, 16:156-159. 10. GARCÍA, J. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. En J. N. García Manso, Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos. 11. GARCIA, J.M.; RUIZ, J.A.; NAVARRO, M. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos. Madrid. 12. GONZÁLEZ, G. 2005. Rabdomiolisis tras actividad física extenuante: A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense. 41:183-189. 13. GONZÁLEZ, J. 2004. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. Madrid, España. Masson. 14. GONZÁLEZ, U. 2002. La concentración de ácido láctico como índice de valoración de la contribución energética en el voleibol. efdeportes, 2. 15. JIMÉNEZ, G.; VILA, M. 2012. Caracterización fisiológica de los sistemas energéticos en el atletismo. efdeportes. 16. KAYSER, B. 2003. Exercise starts and ends in the brain. European Journal of Apllied Physiology, 90:441-449. 17. MARTÍNEZ, G. 2010. Uso de reflotron® como herramienta docente en el Grado de Farmacia. El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Revista de Medios y Educación, 165-175. 18. MATEVIEV. 1993. El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires. 19. MILLET, G. 2004. Alterations of neuromuscular function after prolonged running. cycling and skiing. Sports Medicine. 34:105-116. 20. NAVARRO, F. 2003. Modelo de planificación según el deporte y el deportista. Efdeportes. 67. 21. PÉREZ, M.; ROIZ, J.; DIAZARAQUE, R. 2001. Rabdomiolisis inducida por el ejercicio. Revista Medifam. 11(9):92-95. 22. PLOWMAN, S. 2014. Exercise Physiology for health Fitness and Performance. LWW. 4th Ed. Estados Unidos de América. 23. PORTELA, O. 2018. Sistemas energéticos en el voleibol. Bogotá, D.C.: Editorial Academia. 24. ROCHE, S. 2018. Sistema Reflotron® Plus. 1. 25. SUAY, F.; RICARTE, J.; SALVADOR, A. 1998. Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de psicología del Deporte. 7(2):7-28. 26. TAYLOR, J. 2016. Neural Contributions to Muscle Fatigue: From the Brain to the Muscle and Back Again. . Medicine & Science in Sports & Exercise, Publish Ahead of Print. 1-45. 27. TEJUELO, M. 2010. Uso de reflotron® como herramienta docente en el Grado de Farmacia. El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. 19-37. 28. TERRADOS, N.;CALLEJA, J. 2010. Recuperación Post-competición del Deportista. Archivos de Medicina del Deporte. 27(138):41-47. 29. TORRES, J.; COCA-BENITO, D.; DOMÍNGUEZ-ALEGRIA, A.R.; CHAMIZO-ALARCÓN, M. 2016. Rabdomiólisis tras la práctica de spinning: una asociación peculiar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 9(2):91-94. 30. URDAMPILLETA, A.; MARTÍNEZ, J.; LÓPEZ, R. 2013. Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2):73-83. 31. VANSHIKA, S. 2012. Literature review of Management of Delayed onset muscle soreness . International Journal of Biological & Medical Research. 3(1):1469-1475. 32. VÁSCONEZ,P.; MERCEDES,P. 2014. Valoración de úrea, lactato y cpk en futbolistas que acuden al laboratorio clínico re-maz como medio de control de resistencia física antes y después del entrenamiento en la temporada 2014 (Tesis Doctoral Universitaria). Universidad Técnica de Ambato: Ambato Ecuador. 33. VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 300p. Disponible desde Internet en: https://books.google.com/books?id=nyMfAoEVXhcC&pgis=1 34. WILMORE, J. 2007. Fisiología del Esfuerzo y el Deporte (6ta Ed). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1569 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1569 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1569 |
citationstartpage |
60 |
citationendpage |
76 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1569/1940 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1569/1941 |
_version_ |
1811200505552044032 |
spelling |
CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE QUANTIFICATION OF THE BIOCHEMICAL RESPONSE TO SPECIFIC TRAINING IN VOLEIBOLISTS DURING A SHOCK MICROCYCLE Introducción: Se realiza investigación sobre marcadores biológicos, específicamente, sobre la CPK (creatinfosfoquinasa). Objetivo General: Conocer su incidencia en las prácticas y entrenamientos del grupo femenino de voleibol de la Universidad de Cundinamarca, extensión Soacha. Metodología: Con la información recolectada se pretende realizar toma de muestras sanguíneas, mediante un microciclo de choque con cargas de trabajo específicas, encaminadas al sistema anaeróbico aláctico, siendo este el que prima en la práctica de este deporte. Resultados: Las muestras pretenden ser cuantificadas y medidas mediante el sistema Reflotrón, que arroja resultados comparables a los obtenidos por métodos de laboratorio estándar, en dos o tres minutos por parámetro. Conclusiones: De esta forma, estará disponible incluso en presencia del deportista y el entrenador con el fin de adaptar las cargas de trabajo futuras a las características individuales de cada deportista, mejorando la calidad y el proceso de cada una de estas, sin caer en sobre-entrenamiento. Introduction: Research is carried out on biological markers, specifically on CPK (creatine phosphokinase). Objective: in order to know its incidence in the practices and training of the female volleyball group of the University of Cundinamarca, Soacha extension. Methodology: Already with this information collected is intended to take blood samples through a microcycle shock with specific workloads directed to the anaerobic alactic system, this being the premium in the practice of this sport. Results: The samples are intended to be quantified and measured using the Reflotron system, which yields results comparable to those obtained by standard laboratory methods, in two or three minutes per parameter. Conclusions: In this way, the result will be available even in the presence of the athlete and coach in order to adapt the future workloads to the individual characteristics of each athlete, improving the quality and the process of each of these without falling into overtraining. Beltrán, José Diego Moya-Pérez, Julián Camio Aullón-Gutiérrez, Henry Alexander Caicedo-Soto, Geraldine Waltero-Peñaloza, Camilo Andrés CPK sistema anaeróbico aláctico voleibol sobre-entrenamiento CPK anaerobic alactic system volleyball overtrainin 6 2 Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1569 10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1569 https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1569 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ José Diego Beltrán, Julián Camio Moya-Pérez, Henry Alexander Aullón-Gutiérrez, Geraldine Caicedo-Soto, Camilo Andrés Waltero-Peñaloza - 2020 60 76 ATALAYAS, P. I. 1987. Test Reflotron CK en sangre, suero o. Akralab SL, 1. 2. BOMPA, T. 1996. Periodización de la Fuerza: La nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. Editado en versión digital por: Grupo Sobre Entrenamiento. 3. BOSCO, C. 2000. La fuerza muscular: aspectos metodológicos. marcadores-bioquimicos-del-entrenamiento/, 1. 4. BURGESS. T.; LAMBERT, M. 2010. The efficacy of cryotherapy on recovery following exercise-induced muscle damage. International Sport Medicine Journal. 11(2):258-277. 5. BURGUEÑO,R.; LÓPEZ,D.; ROMERO,F.;GARCÍA,A.; MALLAGARAY,S. 2012. Conceptos básicos sobre la dinámica de esfuerzos: aplicación a la carga de entrenamiento. efdeportes. 6. CALDERÓN, F.; BENITO, P.; MELÉNDEZ, A.; GONZÁLEZ, M. 2006. Control biológico del entrenamiento de resistencia. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2):65-87. 7. CHILE, R. 2018. Reflotron Plus. Reflotron Plus en los cuidados primarios de la salud. 1. Santiago de Chile: Roche Chile Ltda, 1. 8. COSS,S.; ARMELA,E. 2014. Estructura de planificación de los sistemas energéticos aplicados al boxeo. efdeportes. 9. D’OTTAVIO, G.; PARODI,R.; MONTERO,J.; EGRI,N.; CARLSON,D.; GRECA,A. 2008. Creatinfosfoquinasa y su aplicación clínica. Anuario Fundación Dr. JR. Villavicencio, 16:156-159. 10. GARCÍA, J. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. En J. N. García Manso, Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos. 11. GARCIA, J.M.; RUIZ, J.A.; NAVARRO, M. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos. Madrid. 12. GONZÁLEZ, G. 2005. Rabdomiolisis tras actividad física extenuante: A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense. 41:183-189. 13. GONZÁLEZ, J. 2004. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. Madrid, España. Masson. 14. GONZÁLEZ, U. 2002. La concentración de ácido láctico como índice de valoración de la contribución energética en el voleibol. efdeportes, 2. 15. JIMÉNEZ, G.; VILA, M. 2012. Caracterización fisiológica de los sistemas energéticos en el atletismo. efdeportes. 16. KAYSER, B. 2003. Exercise starts and ends in the brain. European Journal of Apllied Physiology, 90:441-449. 17. MARTÍNEZ, G. 2010. Uso de reflotron® como herramienta docente en el Grado de Farmacia. El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Revista de Medios y Educación, 165-175. 18. MATEVIEV. 1993. El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires. 19. MILLET, G. 2004. Alterations of neuromuscular function after prolonged running. cycling and skiing. Sports Medicine. 34:105-116. 20. NAVARRO, F. 2003. Modelo de planificación según el deporte y el deportista. Efdeportes. 67. 21. PÉREZ, M.; ROIZ, J.; DIAZARAQUE, R. 2001. Rabdomiolisis inducida por el ejercicio. Revista Medifam. 11(9):92-95. 22. PLOWMAN, S. 2014. Exercise Physiology for health Fitness and Performance. LWW. 4th Ed. Estados Unidos de América. 23. PORTELA, O. 2018. Sistemas energéticos en el voleibol. Bogotá, D.C.: Editorial Academia. 24. ROCHE, S. 2018. Sistema Reflotron® Plus. 1. 25. SUAY, F.; RICARTE, J.; SALVADOR, A. 1998. Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de psicología del Deporte. 7(2):7-28. 26. TAYLOR, J. 2016. Neural Contributions to Muscle Fatigue: From the Brain to the Muscle and Back Again. . Medicine & Science in Sports & Exercise, Publish Ahead of Print. 1-45. 27. TEJUELO, M. 2010. Uso de reflotron® como herramienta docente en el Grado de Farmacia. El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. 19-37. 28. TERRADOS, N.;CALLEJA, J. 2010. Recuperación Post-competición del Deportista. Archivos de Medicina del Deporte. 27(138):41-47. 29. TORRES, J.; COCA-BENITO, D.; DOMÍNGUEZ-ALEGRIA, A.R.; CHAMIZO-ALARCÓN, M. 2016. Rabdomiólisis tras la práctica de spinning: una asociación peculiar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 9(2):91-94. 30. URDAMPILLETA, A.; MARTÍNEZ, J.; LÓPEZ, R. 2013. Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2):73-83. 31. VANSHIKA, S. 2012. Literature review of Management of Delayed onset muscle soreness . International Journal of Biological & Medical Research. 3(1):1469-1475. 32. VÁSCONEZ,P.; MERCEDES,P. 2014. Valoración de úrea, lactato y cpk en futbolistas que acuden al laboratorio clínico re-maz como medio de control de resistencia física antes y después del entrenamiento en la temporada 2014 (Tesis Doctoral Universitaria). Universidad Técnica de Ambato: Ambato Ecuador. 33. VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 300p. Disponible desde Internet en: https://books.google.com/books?id=nyMfAoEVXhcC&pgis=1 34. WILMORE, J. 2007. Fisiología del Esfuerzo y el Deporte (6ta Ed). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1569/1940 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1569/1941 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |