CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.
Introducción: La discapacidad intelectual genera afectaciones de tipo motor, en estas afectaciones se encuentran las habilidades motrices básicas, (desplazamiento, salto, giro, manejo y control de objetos). Objetivo General: Presentar una revisión conceptual de la discapacidad intelectual junto con varios síndromes encontrados. Metodología: Proyecto de revisión bibliográfica sobre las bases de datos para identificar los avances investigativos existentes sobre las habilidades motrices básicas. Resultados: Se presenta un proceso de evaluación mediante cuatro test que evalúan cada una de las habilidades motrices básicas en una muestra heterogénea en discapacidades intelectuales. Conclusiones: Se Identifica la relación entre las deficiencias in... Ver más
2462-8948
6
2020-07-01
14
27
Tabatha Samantha Stephanía Lozada-Muñoz, Juan Sebastián Vargas-Hernández - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1566 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CHARACTERIZATION OF THE DEVELOPMENT OF BASIC MOTOR SKILLS IN PEOPLE WITH INTELLECTUAL DISABILITIES Introducción: La discapacidad intelectual genera afectaciones de tipo motor, en estas afectaciones se encuentran las habilidades motrices básicas, (desplazamiento, salto, giro, manejo y control de objetos). Objetivo General: Presentar una revisión conceptual de la discapacidad intelectual junto con varios síndromes encontrados. Metodología: Proyecto de revisión bibliográfica sobre las bases de datos para identificar los avances investigativos existentes sobre las habilidades motrices básicas. Resultados: Se presenta un proceso de evaluación mediante cuatro test que evalúan cada una de las habilidades motrices básicas en una muestra heterogénea en discapacidades intelectuales. Conclusiones: Se Identifica la relación entre las deficiencias intelectuales con las deficiencias motoras, junto con una evaluación de las implicaciones en las habilidades motrices, que hará posible contribuir al trabajo seguro y adecuado en poblaciones con discapacidad intelectual. Introduction: The intellectual disability generates motor-type effects, in these affectations are the basic motor skills (displacement, jump, turn, handling and control of objects). General Objective: To present a conceptual review of intellectual disability along with several syndromes found. Methodology: Draft bibliographic review on databases to identify specific research advances on basic motor skills. Results: An evaluation process is presented through four tests that evaluate each of the basic motor skills in a heterogeneous sample of intellectual disabilities. Conclusions: The relationship between intellectual deficiencies and motor deficiencies is identified, together with an evaluation of the implications on motor skills, which can contribute to safe and adequate work in populations with intellectual disabilities. Lozada-Muñoz, Tabatha Samantha Stephanía Vargas-Hernández, Juan Sebastián caracterización habilidades motrices discapacidad intelectual characterization motor skills disability intellectual 6 2 Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1566 10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566 https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tabatha Samantha Stephanía Lozada-Muñoz, Juan Sebastián Vargas-Hernández - 2020 14 27 ARANA, D. 2018. Desarrollo de habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual, a través del proceso cognitivo. Artseduca. 19:225-245. 2. BASILE, H. 2008. Retraso mental y genética Síndrome de Down. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 15(1):9-23. 3. BATALLA, A. 2000. Habilidades motrices. Barcelona: INDE. 4. CABARCAS, L.; ESPINOSA, E.; VELASCO, H. 2013. Etiología del retardo mental en la infancia: experiencia en dos centros de tercer nivel. Biomédica, 33(3):402-410. 10.7705/biomedica.v33i3.785 5. DEL VALLE, M. 2009. Evaluación etiológica del retardo mental de origen genético. Algoritmo diagnóstico y nuevas técnicas moleculares. Arch Argent Pediatr. 107(3):246-255. 6. HERNÁNDEZ, L. 2011. Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A. 7. HERNÁNDEZ, M. 2015. El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev. CES Derecho, 6(2):46-59. 8. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 9. KATZ, G.; LAZCANO, E. 2010. Discapacidad intelectual: Definición, factores etiológicos, clasificación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. En: Katz, G.; Rangel, G.; Lazcano, E. (2010). Discapacidad Intelectual. México: McGrawHill, p.19-55. 10. MARTÍNEZ, E. 2004. Aplicación de la prueba de velocidad 10 x 5 metros, sprint de 20 metros y tapping test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 4(13):1-17. 11. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL- MINSALUD. 2015. Abecé de la discapacidad. El Ministerio, Colombia. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdf 12. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-OMS. 2001. Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. IMSERSO. 13. OZOLS, M. 2007. Actividad Física y Discapacidad. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud (Costa Rica). 4(2):1-5. 14. PÉREZ, D. 2014. Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga. 45:2357-2361 15. POZO, A.; POZO, D.; POZO, D. 2002. Síndrome de west: etiología, fisiopatología, aspectos clínicos y pronósticos. Rev cubana Pediatr. 74(2):151-61. 16. PRIETO, M. 2010. Habilidades motrices básicas. Innovación y experiencias educativas. España. N°37:1-10. Disponible desde Internet en: archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf 17. REYNA, E.; RONDÓN, M.; TORRES, D.; PERALTA, J.; ZÚÑIGA, K. 2004. Diagnóstico prenatal de síndrome de Pena-Shokeir. Revista Latinoamericana de Perinatología. 19(4):252-255. 18. SANZ, H.; ANDÍA, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, fisiopatología, aspectos clínicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Revista Médico-Científica: "Luz y Vida". 5(1):30-35. 19. STRATFORD, B. 1998. Síndrome de Down Pasado, presente y futuro. México: EDIVISIÓN. 20. SULKES, S. 2016. Discapacidad intelectual. Manual MSD. Disponible desde Internet en: https://www.msdmanuals.com/esco/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual 21. VÉLEZ, A. 2004. Secuencia de acinesia/hipocinesia fetal. Revista de ciencias de la salud. 3(1):78-81. 22. VERDUGO, M. 2005. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España editores. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1566/1930 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1566/1931 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
spellingShingle |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lozada-Muñoz, Tabatha Samantha Stephanía Vargas-Hernández, Juan Sebastián caracterización habilidades motrices discapacidad intelectual characterization motor skills disability intellectual |
title_short |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
title_full |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
title_fullStr |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
title_full_unstemmed |
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
title_sort |
caracterización del desarrollo de las habilidades motrices básicas en personas con discapacidad intelectual |
title_eng |
CHARACTERIZATION OF THE DEVELOPMENT OF BASIC MOTOR SKILLS IN PEOPLE WITH INTELLECTUAL DISABILITIES |
description |
Introducción: La discapacidad intelectual genera afectaciones de tipo motor, en estas afectaciones se encuentran las habilidades motrices básicas, (desplazamiento, salto, giro, manejo y control de objetos). Objetivo General: Presentar una revisión conceptual de la discapacidad intelectual junto con varios síndromes encontrados. Metodología: Proyecto de revisión bibliográfica sobre las bases de datos para identificar los avances investigativos existentes sobre las habilidades motrices básicas. Resultados: Se presenta un proceso de evaluación mediante cuatro test que evalúan cada una de las habilidades motrices básicas en una muestra heterogénea en discapacidades intelectuales. Conclusiones: Se Identifica la relación entre las deficiencias intelectuales con las deficiencias motoras, junto con una evaluación de las implicaciones en las habilidades motrices, que hará posible contribuir al trabajo seguro y adecuado en poblaciones con discapacidad intelectual.
|
description_eng |
Introduction: The intellectual disability generates motor-type effects, in these affectations are the basic motor skills (displacement, jump, turn, handling and control of objects). General Objective: To present a conceptual review of intellectual disability along with several syndromes found. Methodology: Draft bibliographic review on databases to identify specific research advances on basic motor skills. Results: An evaluation process is presented through four tests that evaluate each of the basic motor skills in a heterogeneous sample of intellectual disabilities. Conclusions: The relationship between intellectual deficiencies and motor deficiencies is identified, together with an evaluation of the implications on motor skills, which can contribute to safe and adequate work in populations with intellectual disabilities.
|
author |
Lozada-Muñoz, Tabatha Samantha Stephanía Vargas-Hernández, Juan Sebastián |
author_facet |
Lozada-Muñoz, Tabatha Samantha Stephanía Vargas-Hernández, Juan Sebastián |
topicspa_str_mv |
caracterización habilidades motrices discapacidad intelectual |
topic |
caracterización habilidades motrices discapacidad intelectual characterization motor skills disability intellectual |
topic_facet |
caracterización habilidades motrices discapacidad intelectual characterization motor skills disability intellectual |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1566 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tabatha Samantha Stephanía Lozada-Muñoz, Juan Sebastián Vargas-Hernández - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARANA, D. 2018. Desarrollo de habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual, a través del proceso cognitivo. Artseduca. 19:225-245. 2. BASILE, H. 2008. Retraso mental y genética Síndrome de Down. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 15(1):9-23. 3. BATALLA, A. 2000. Habilidades motrices. Barcelona: INDE. 4. CABARCAS, L.; ESPINOSA, E.; VELASCO, H. 2013. Etiología del retardo mental en la infancia: experiencia en dos centros de tercer nivel. Biomédica, 33(3):402-410. 10.7705/biomedica.v33i3.785 5. DEL VALLE, M. 2009. Evaluación etiológica del retardo mental de origen genético. Algoritmo diagnóstico y nuevas técnicas moleculares. Arch Argent Pediatr. 107(3):246-255. 6. HERNÁNDEZ, L. 2011. Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A. 7. HERNÁNDEZ, M. 2015. El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev. CES Derecho, 6(2):46-59. 8. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 9. KATZ, G.; LAZCANO, E. 2010. Discapacidad intelectual: Definición, factores etiológicos, clasificación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. En: Katz, G.; Rangel, G.; Lazcano, E. (2010). Discapacidad Intelectual. México: McGrawHill, p.19-55. 10. MARTÍNEZ, E. 2004. Aplicación de la prueba de velocidad 10 x 5 metros, sprint de 20 metros y tapping test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 4(13):1-17. 11. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL- MINSALUD. 2015. Abecé de la discapacidad. El Ministerio, Colombia. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdf 12. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-OMS. 2001. Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. IMSERSO. 13. OZOLS, M. 2007. Actividad Física y Discapacidad. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud (Costa Rica). 4(2):1-5. 14. PÉREZ, D. 2014. Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga. 45:2357-2361 15. POZO, A.; POZO, D.; POZO, D. 2002. Síndrome de west: etiología, fisiopatología, aspectos clínicos y pronósticos. Rev cubana Pediatr. 74(2):151-61. 16. PRIETO, M. 2010. Habilidades motrices básicas. Innovación y experiencias educativas. España. N°37:1-10. Disponible desde Internet en: archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf 17. REYNA, E.; RONDÓN, M.; TORRES, D.; PERALTA, J.; ZÚÑIGA, K. 2004. Diagnóstico prenatal de síndrome de Pena-Shokeir. Revista Latinoamericana de Perinatología. 19(4):252-255. 18. SANZ, H.; ANDÍA, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, fisiopatología, aspectos clínicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Revista Médico-Científica: "Luz y Vida". 5(1):30-35. 19. STRATFORD, B. 1998. Síndrome de Down Pasado, presente y futuro. México: EDIVISIÓN. 20. SULKES, S. 2016. Discapacidad intelectual. Manual MSD. Disponible desde Internet en: https://www.msdmanuals.com/esco/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual 21. VÉLEZ, A. 2004. Secuencia de acinesia/hipocinesia fetal. Revista de ciencias de la salud. 3(1):78-81. 22. VERDUGO, M. 2005. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1566 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566 |
citationstartpage |
14 |
citationendpage |
27 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1566/1930 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1566/1931 |
_version_ |
1811200505259491328 |