EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES
.
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica no transmisible que se presenta con frecuencia en adultos, aumentando las probabilidades de contraer otras enfermedades. Los patrones de alimentación con un aumento del sobrepeso, más el estilo de vida sedentario constituyen factores de riesgo de la hipertensión arterial. Las mediciones de la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica han demostrado ser predictores independientes de los eventos cardiovasculares en individuos adultos con tensión normal como para hipertensos. Objetivo general: Conocer los efectos del ejercicio físico en la presión arterial de las mujeres en Ayacucho – 2019. Metodología: La investigación fue pre-experimental, con diseño pre... Ver más
2462-8948
6
2020-07-01
5
13
Óscar Gutiérrez-Huamani - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1565 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES EFFECTS OF PHYSICAL EXERCISE ON BLOOD PRESSURE IN WOMEN Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica no transmisible que se presenta con frecuencia en adultos, aumentando las probabilidades de contraer otras enfermedades. Los patrones de alimentación con un aumento del sobrepeso, más el estilo de vida sedentario constituyen factores de riesgo de la hipertensión arterial. Las mediciones de la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica han demostrado ser predictores independientes de los eventos cardiovasculares en individuos adultos con tensión normal como para hipertensos. Objetivo general: Conocer los efectos del ejercicio físico en la presión arterial de las mujeres en Ayacucho – 2019. Metodología: La investigación fue pre-experimental, con diseño pre test – pos test con una muestra intencional de 20 voluntarias que asistieron durante 16 semanas al programa de ejercicio físico moderado. Se empleó dos esfigmomanómetros electrónicos OMRON para el control de la PAS y PAD. Resultados: La edad promedio fue de 34,45±8,15 años; se alcanzó una disminución significativa en la presión arterial sistólica con un valor de p = 0,01 cuando se comparan el pre test de125,5 ± 25,61 a un 108,5 ± 19,28 del pos test; en la presión arterial diastólica también se alcanzó el nivel de significancia de 88,15 ± 22,42 del pre test a 73,95 ± 13,67 con un valor de p=0,021. Conclusión: El ejercicio físico moderado reduce significativamente la presión arterial tanto en el PAS y el PAD en las mujeres de edad media al comparar el pre test con el post test con la prueba de Wilcoxon. Introduction: High blood pressure (HT) is a chronic non-communicable disease that occurs frequently in adults, being a risk factor for other diseases. Eating patterns with increased overweight, plus a sedentary lifestyle are risk factors for high blood pressure. Measurements of systolic blood pressure and diastolic blood pressure have been shown to be independent predictors of cardiovascular events in adult individuals with normal blood pressure and those with hypertension. Course objective: To know the effects of physical exercise on arterial hypertension of women in Ayacucho - 2019. Methodology: The research was pre-experimental, with a pre-test - post-test design with an intentional sample of 20 volunteers who attended the moderate physical exercise program. Two OMRON electronic sphygmomanometers were used to control PAS and PAD. Results: the average age was 34.45 ± 8.15 years; a significant decrease in systolic blood pressure was reached with a value of p = 0.01 when comparing the pretest from 125.5 ± 25.61 to 108.5 ± 19.28 in the posttest; In the diastolic blood pressure, the significance level was also reached from 88.15 ± 22.42 in the pretest to 73.95 ± 13.67 with a value of p = 0.021. Conclusion: Moderate physical exercise significantly reduces blood pressure in both PAS and PAD in middle-aged women when comparing the pre-test with the post-test with the Wilcoxon test. Gutiérrez-Huamani, Óscar Calderón Franco, Martha Amelia Meneses Callirgos, Magna Maricia Narváez Lope, Florabel Rosario Alanya Mejía, Christofer Raúl Infante Escriba, Guadalupe Ejercicio físico hipertensión presión sistólica presión diastólica physical exercise hypertension systolic pressure diastolic pressure 6 2 Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1565 10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1565 https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1565 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Óscar Gutiérrez-Huamani - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 5 13 AGUSTI, R. 2006. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Méd. Per. 23(2):69-75. 2. AVENDAÑO, J.; ROMERO, M. 2020. Diferencias según sexo en los factores asociados a hipertensión arterial en el Perú: Análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2017. Universidad Científica del sur, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima: Carrera profesional de Medicina Humana. 3. BRIONES, E. 2016. Ejercicios físicos en la prevención de hipertensión arterial. MEDISAN. 20(1):35-41. 4. BUENDÍA, L.; COLÁS, P.; HERNÁNDEZ, F. 1998. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw. 5. CASADO, S. 2009. Hipertensión arterial. En: A. &. López, Libro de la salud cardiovascular del Hospital San Carlos y la Fundación BBVA. Bilboa: Nerea, S.A. p.121-129. 6 CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS- CNICM. 2017. Hipertensión. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud (Cuba). 3(4):10. 7. DEL VALLE, M.; MANONELLES, P.; DE TERESA, C.; BONAFONTE, L.; LUENGO, E.; FERNÁNDEZ, E.; GAZTAÑAGA, T. 2015. Prescripción de ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte, 32(5):281-312. 8. FERNÁNDEZ, G. 2006. Metodología de la Investigación. Universidad de Londres. 1-91p. 9. GALLEGOS, J.; MORENO, J. 2011. Efectos terapéuticos de la actividad física en la calidad de vida de los pacientes con hipertensión arterial que asisten al Club de hipertensión subcentro de salud la Esperanza Ibarra noviembre 2010 – julio 2011. Universidad Técnica del Norte. Ibarra: Facultad de Ciencias de la Salud. 10. GARCÍA, J.; PÉREZ, P.; CHÍ, J.; MARTÍNEZ, J.; PEDROZO, I. 2008. Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial. Rev cubana med. 47(3):1-11. 11. GONZÁLEZ, M.; GONZÁLEZ, M.; TOIRAC, Y., MILANÉS, J. 2015. Caracterización de hipertensión arterial en adultos mayores. El Polígono. Policlínico Jimmy Hirzel. 2014. Multimed. Revista Médica. Granma. 19(4):19-30. 12. LÓPEZ, A.; MACAYA, C. 2009. Libro de salud cardiovascular del hospital clínico San Carlos y la Fundación BBVA (Primera ed.). Bilbao: Editorial Nerea, S.A. 13. MARTÍNEZ, E. 2000. La actividad física en el control de la hipertensión arterial. IATREIA, 13(4):230-236. 14. MÍLER, S. 2011. Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica. 9:621-624. 15 PAYERAS, A. 2005. Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Hipertensión y Riesgo Vascular 22(1):5-14. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1565/1926 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1565/1927 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES |
spellingShingle |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES Gutiérrez-Huamani, Óscar Calderón Franco, Martha Amelia Meneses Callirgos, Magna Maricia Narváez Lope, Florabel Rosario Alanya Mejía, Christofer Raúl Infante Escriba, Guadalupe Ejercicio físico hipertensión presión sistólica presión diastólica physical exercise hypertension systolic pressure diastolic pressure |
title_short |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES |
title_full |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES |
title_fullStr |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES |
title_full_unstemmed |
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PRESIÓN ARTERIAL EN MUJERES |
title_sort |
efectos del ejercicio físico en la presión arterial en mujeres |
title_eng |
EFFECTS OF PHYSICAL EXERCISE ON BLOOD PRESSURE IN WOMEN |
description |
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica no transmisible que se presenta con frecuencia en adultos, aumentando las probabilidades de contraer otras enfermedades. Los patrones de alimentación con un aumento del sobrepeso, más el estilo de vida sedentario constituyen factores de riesgo de la hipertensión arterial. Las mediciones de la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica han demostrado ser predictores independientes de los eventos cardiovasculares en individuos adultos con tensión normal como para hipertensos. Objetivo general: Conocer los efectos del ejercicio físico en la presión arterial de las mujeres en Ayacucho – 2019. Metodología: La investigación fue pre-experimental, con diseño pre test – pos test con una muestra intencional de 20 voluntarias que asistieron durante 16 semanas al programa de ejercicio físico moderado. Se empleó dos esfigmomanómetros electrónicos OMRON para el control de la PAS y PAD. Resultados: La edad promedio fue de 34,45±8,15 años; se alcanzó una disminución significativa en la presión arterial sistólica con un valor de p = 0,01 cuando se comparan el pre test de125,5 ± 25,61 a un 108,5 ± 19,28 del pos test; en la presión arterial diastólica también se alcanzó el nivel de significancia de 88,15 ± 22,42 del pre test a 73,95 ± 13,67 con un valor de p=0,021. Conclusión: El ejercicio físico moderado reduce significativamente la presión arterial tanto en el PAS y el PAD en las mujeres de edad media al comparar el pre test con el post test con la prueba de Wilcoxon.
|
description_eng |
Introduction: High blood pressure (HT) is a chronic non-communicable disease that occurs frequently in adults, being a risk factor for other diseases. Eating patterns with increased overweight, plus a sedentary lifestyle are risk factors for high blood pressure. Measurements of systolic blood pressure and diastolic blood pressure have been shown to be independent predictors of cardiovascular events in adult individuals with normal blood pressure and those with hypertension. Course objective: To know the effects of physical exercise on arterial hypertension of women in Ayacucho - 2019. Methodology: The research was pre-experimental, with a pre-test - post-test design with an intentional sample of 20 volunteers who attended the moderate physical exercise program. Two OMRON electronic sphygmomanometers were used to control PAS and PAD. Results: the average age was 34.45 ± 8.15 years; a significant decrease in systolic blood pressure was reached with a value of p = 0.01 when comparing the pretest from 125.5 ± 25.61 to 108.5 ± 19.28 in the posttest; In the diastolic blood pressure, the significance level was also reached from 88.15 ± 22.42 in the pretest to 73.95 ± 13.67 with a value of p = 0.021. Conclusion: Moderate physical exercise significantly reduces blood pressure in both PAS and PAD in middle-aged women when comparing the pre-test with the post-test with the Wilcoxon test.
|
author |
Gutiérrez-Huamani, Óscar Calderón Franco, Martha Amelia Meneses Callirgos, Magna Maricia Narváez Lope, Florabel Rosario Alanya Mejía, Christofer Raúl Infante Escriba, Guadalupe |
author_facet |
Gutiérrez-Huamani, Óscar Calderón Franco, Martha Amelia Meneses Callirgos, Magna Maricia Narváez Lope, Florabel Rosario Alanya Mejía, Christofer Raúl Infante Escriba, Guadalupe |
topicspa_str_mv |
Ejercicio físico hipertensión presión sistólica presión diastólica |
topic |
Ejercicio físico hipertensión presión sistólica presión diastólica physical exercise hypertension systolic pressure diastolic pressure |
topic_facet |
Ejercicio físico hipertensión presión sistólica presión diastólica physical exercise hypertension systolic pressure diastolic pressure |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1565 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Óscar Gutiérrez-Huamani - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AGUSTI, R. 2006. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Méd. Per. 23(2):69-75. 2. AVENDAÑO, J.; ROMERO, M. 2020. Diferencias según sexo en los factores asociados a hipertensión arterial en el Perú: Análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2017. Universidad Científica del sur, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima: Carrera profesional de Medicina Humana. 3. BRIONES, E. 2016. Ejercicios físicos en la prevención de hipertensión arterial. MEDISAN. 20(1):35-41. 4. BUENDÍA, L.; COLÁS, P.; HERNÁNDEZ, F. 1998. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw. 5. CASADO, S. 2009. Hipertensión arterial. En: A. &. López, Libro de la salud cardiovascular del Hospital San Carlos y la Fundación BBVA. Bilboa: Nerea, S.A. p.121-129. 6 CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS- CNICM. 2017. Hipertensión. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud (Cuba). 3(4):10. 7. DEL VALLE, M.; MANONELLES, P.; DE TERESA, C.; BONAFONTE, L.; LUENGO, E.; FERNÁNDEZ, E.; GAZTAÑAGA, T. 2015. Prescripción de ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Arch Med Deporte, 32(5):281-312. 8. FERNÁNDEZ, G. 2006. Metodología de la Investigación. Universidad de Londres. 1-91p. 9. GALLEGOS, J.; MORENO, J. 2011. Efectos terapéuticos de la actividad física en la calidad de vida de los pacientes con hipertensión arterial que asisten al Club de hipertensión subcentro de salud la Esperanza Ibarra noviembre 2010 – julio 2011. Universidad Técnica del Norte. Ibarra: Facultad de Ciencias de la Salud. 10. GARCÍA, J.; PÉREZ, P.; CHÍ, J.; MARTÍNEZ, J.; PEDROZO, I. 2008. Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial. Rev cubana med. 47(3):1-11. 11. GONZÁLEZ, M.; GONZÁLEZ, M.; TOIRAC, Y., MILANÉS, J. 2015. Caracterización de hipertensión arterial en adultos mayores. El Polígono. Policlínico Jimmy Hirzel. 2014. Multimed. Revista Médica. Granma. 19(4):19-30. 12. LÓPEZ, A.; MACAYA, C. 2009. Libro de salud cardiovascular del hospital clínico San Carlos y la Fundación BBVA (Primera ed.). Bilbao: Editorial Nerea, S.A. 13. MARTÍNEZ, E. 2000. La actividad física en el control de la hipertensión arterial. IATREIA, 13(4):230-236. 14. MÍLER, S. 2011. Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica. 9:621-624. 15 PAYERAS, A. 2005. Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Hipertensión y Riesgo Vascular 22(1):5-14. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1565 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1565 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1565 |
citationstartpage |
5 |
citationendpage |
13 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1565/1926 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1565/1927 |
_version_ |
1811200505163022337 |