Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal.
.
Introducción: La conducta alimentaria del universitario, en el transcurrir de su carrera, se va modificando, a medida que aumentan las responsabilidades académicas y sus implicaciones pueden ser negativas, debido al consumo de alimentos ultraprocesados y altos en grasas, que lo inducen a padecer obesidad o sobrepeso. Objetivo general: Caracterizar los hábitos alimentarios e indicadores de masa corporal de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico, en el 2019. Metodología: Estudio descriptivo-transversal, con una muestra de 110 estudiantes de la Universidad del Atlántico, aplicando un cuestionario de hábitos alimentarios y medidas antropométricas (peso y tal... Ver más
2462-8948
7
2020-01-01
1
9
Dolores Nieto Ortiz - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1498 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. Eating habits and body mass index in students of the Universidad del Atlántico, Barranquilla : a cross - sectional study. Introducción: La conducta alimentaria del universitario, en el transcurrir de su carrera, se va modificando, a medida que aumentan las responsabilidades académicas y sus implicaciones pueden ser negativas, debido al consumo de alimentos ultraprocesados y altos en grasas, que lo inducen a padecer obesidad o sobrepeso. Objetivo general: Caracterizar los hábitos alimentarios e indicadores de masa corporal de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico, en el 2019. Metodología: Estudio descriptivo-transversal, con una muestra de 110 estudiantes de la Universidad del Atlántico, aplicando un cuestionario de hábitos alimentarios y medidas antropométricas (peso y talla), para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: Se evidencia un cambio en la conducta alimentaria entre el antes y el después del ingreso a la universidad, como también indicadores de masa corporal, asociados al sobrepeso. Conclusiones: Resulta pertinente concientizar a los universitarios sobre la importancia de la actividad física y la sana alimentación, en aras de fomentar estilos de vida saludable. Introduction: the university's eating behavior, during the course of his career, is modified as academic responsibilities increase and, its implications can be negative due to the consumption of ultra-processed and high-fat foods that induce him to suffer from obesity or overweight. Course objective: characterize the eating habits and body mass indicators of the first semester students of the Bachelor of Physical Culture, Recreation and Sports of the University of the Atlantic in 2019. Methodology: descriptive-cross-sectional study with a sample of 110 students from the Universidad del Atlántico, applying a questionnaire of eating habits and anthropometric measurements (weight and height) to calculate the Body Mass Index (BMI). Results: there is a change in eating behavior between before and after university admission, as well as indicators of body mass associated with being overweight. Conclusions: It is pertinent to raise awareness among university students about the importance of physical activity and healthy eating in order to promote healthy lifestyles. Nieto Ortiz, Dolores Nieto Mendoza, Isaac Mejía Amézquita, Moisés hábitos alimentarios índice de masa corporal (IMC) sobrepeso estilos de vida saludable eating habits body mass index (BMI) overweight healthy lifestyles 7 1 Núm. 1 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1498 10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1498 https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1498 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Dolores Nieto Ortiz - 2021 1 9 AGUILAR, A.; PÉREZ, D.; RODRÍGUEZ, L.; HERNÁNDEZ, S.; JIMÉNEZ, F.; RODRÍGUEZ, R. 2010. Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de Veracruz, México. Medicina Universitaria. 12(46):24-28. ÁLVAREZ, L.; SALAZAR, A.; DÍAZ, Y. 2014. Relación entre las emisiones de dióxido de carbono equivalentes por consumo de carne y el índice de masa corporal, el peso y el consumo diario de kilocalorías en estudiantes de a Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2013. Médicas UIS. 27(3):47-55. BARRERA, J.; BICENTY, A.; GERENA, J.; IBAÑEZ, E.; MARTÍNEZ, J.; THOMAS, Y. 2008. Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. Nova-Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. 6(9):101-112. https://doi.org/10.22490/24629448.393 BECERRA, C.; PINZÓN, G.; VARGAS, M.; MARTÍNEZ, E.; CALLEJAS, E. 2016. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios, Bogotá D.C. 2013. Revista de la Facultad de Medicina. 64(2):249-56. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722 BENÍTEZ, A. 2016. Hábitos alimentarios de riesgo en la población universitaria extremeña. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura (Extremadura, España). CANOVA, C. 2017. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. 14(12):23-32. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2025 CARDOZO, L.; CUERVO, Y.; MURCIA, J. 2016. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 36(3):68-75. https://doi.org/10.12873/363cardozo CASTILLO, I.; SOLANO, S.; SEPÚLVEDA, A. 2016. Programa de prevención alteraciones alimentarias y obesidad en estudiantes universitarios mexicanos. Psicologia Conductual. 24(1):5-28. CEPAL. 2019. La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida. Noticias ONU. Naciones Unidas. CHACÓN-CUBEROS, R.; CASTRO-SÁNCHEZ, M.; MUROS-MOLINA, J.J.; ESPEJO-GARCÉS, T.; ZURITA-ORTEGA, F.; LINARES-MANRIQUE, M. 2016. Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria. 33(2):405-410 CUTILLAS, A.; HERRERO, E.; DE SAN EUSTAQUIO, A.; ZAMORA, S.; PÉREZ, S. 2013. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutrición Hospitalaria. 28(3):683-689. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6443 FAO; OPS; WFP; UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas (Santiago). FERNÁNDEZ, J.; STIC, H.; SANTAMARÍA, O.; RAMOS, S. 2018. Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud. 23(2):79. GALEANO, L.; PINILLOS, Y.; HERAZO, Y.; GONZÁLEZ, J.; LÓPEZ, A. 2018. Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 13(4):380-385. GONZÁLEZ, L.; CARREÑO, C.; ESTRADA, A.; MONSALVE, J.; ÁLVAREZ, L. 2017. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilo de vida. Revista Chilena de Nutrición. 44(3):251-261. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300251 KUZMAR, I.; CONSUEGRA, J.; CORTÉS, E.; RIZO, M.; ALMANZA, C.; ANTONIO, K.; DE LA HOZ, M.; GONZÁLEZ, M.; GUERRERO, D.; MORALES, K.; MORENO, S.; PEÑATE, K.; PIANETA, K.; RADA, L.; RAMIREZ, O.; REDONDO, D.; SOLANO, S.; SUÁREZ, L.; VARGAS, J.; BERMÚDEZ, V.; VILLA, A. 2018. Hábitos y estado nutricional relacionados con las diferentes carreras universitarias. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 13(4):361-367. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.5830659 LARA, B.; NIETO, I. 2019. Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de ponedera (Atlántico). Biociencias. 14(4):113-127. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025 MALO, M.; CASTILLO, N.; PAJITA, D. 2017. La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina. 78(2):173-178. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 1993. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2015. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Nota de Política (Bogotá). MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2017. Barranquilla recibió resultados de Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Boletín de prensa No 177 de 2017. MIRANDA, Y.; RODRÍGUEZ, M.; MOLINARES, F.; PEÑA, A.; GARCÍA, F. 2015. Niveles de actividad física en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Revista Salud en Movimiento. 7(1):22-28. NIETO, D.; TORRENEGRA, S. 2019. Relación entre el índice de masa corporal y actividad física en universitarios de la ciudad de Barranquilla en el semestre 2018-2, Universidad del Atlántico. Biociencias. 14(1):151-164. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5441 OECD. 2017. Obesity Update. OECD Better Polices for Better Lives. 13p. OLIVA CHÁVEZ, O.; FRAGOSO, S. 2013. Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 4(7):176-199. OMS. 2016. ¿Qué es la malnutrición? Organización Mundial de la Salud. OMS. 2020. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. Disponible desde Internet en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight RUÍZ, E.; DEL POZO, S.; VALERO, T.; ÁVILA, J.; VARELA, G. 2014. Estudio de hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Fundación Española de la Nutrición. SUÁREZ, O.; VILLAREAL, C.; PARODY, A.; RODRÍGUEZ, A.; REBOLLEDO, R. 2019. Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 21(2):16-23. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1498/2059 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1498/2061 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. |
spellingShingle |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. Nieto Ortiz, Dolores Nieto Mendoza, Isaac Mejía Amézquita, Moisés hábitos alimentarios índice de masa corporal (IMC) sobrepeso estilos de vida saludable eating habits body mass index (BMI) overweight healthy lifestyles |
title_short |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. |
title_full |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. |
title_fullStr |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. |
title_full_unstemmed |
Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. |
title_sort |
hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la universidad del atlántico, barranquilla : un estudio descriptivo - transversal. |
title_eng |
Eating habits and body mass index in students of the Universidad del Atlántico, Barranquilla : a cross - sectional study. |
description |
Introducción: La conducta alimentaria del universitario, en el transcurrir de su carrera, se va modificando, a medida que aumentan las responsabilidades académicas y sus implicaciones pueden ser negativas, debido al consumo de alimentos ultraprocesados y altos en grasas, que lo inducen a padecer obesidad o sobrepeso. Objetivo general: Caracterizar los hábitos alimentarios e indicadores de masa corporal de los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico, en el 2019. Metodología: Estudio descriptivo-transversal, con una muestra de 110 estudiantes de la Universidad del Atlántico, aplicando un cuestionario de hábitos alimentarios y medidas antropométricas (peso y talla), para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: Se evidencia un cambio en la conducta alimentaria entre el antes y el después del ingreso a la universidad, como también indicadores de masa corporal, asociados al sobrepeso. Conclusiones: Resulta pertinente concientizar a los universitarios sobre la importancia de la actividad física y la sana alimentación, en aras de fomentar estilos de vida saludable.
|
description_eng |
Introduction: the university's eating behavior, during the course of his career, is modified as academic responsibilities increase and, its implications can be negative due to the consumption of ultra-processed and high-fat foods that induce him to suffer from obesity or overweight. Course objective: characterize the eating habits and body mass indicators of the first semester students of the Bachelor of Physical Culture, Recreation and Sports of the University of the Atlantic in 2019. Methodology: descriptive-cross-sectional study with a sample of 110 students from the Universidad del Atlántico, applying a questionnaire of eating habits and anthropometric measurements (weight and height) to calculate the Body Mass Index (BMI). Results: there is a change in eating behavior between before and after university admission, as well as indicators of body mass associated with being overweight. Conclusions: It is pertinent to raise awareness among university students about the importance of physical activity and healthy eating in order to promote healthy lifestyles.
|
author |
Nieto Ortiz, Dolores Nieto Mendoza, Isaac Mejía Amézquita, Moisés |
author_facet |
Nieto Ortiz, Dolores Nieto Mendoza, Isaac Mejía Amézquita, Moisés |
topicspa_str_mv |
hábitos alimentarios índice de masa corporal (IMC) sobrepeso estilos de vida saludable |
topic |
hábitos alimentarios índice de masa corporal (IMC) sobrepeso estilos de vida saludable eating habits body mass index (BMI) overweight healthy lifestyles |
topic_facet |
hábitos alimentarios índice de masa corporal (IMC) sobrepeso estilos de vida saludable eating habits body mass index (BMI) overweight healthy lifestyles |
citationvolume |
7 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1498 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Dolores Nieto Ortiz - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AGUILAR, A.; PÉREZ, D.; RODRÍGUEZ, L.; HERNÁNDEZ, S.; JIMÉNEZ, F.; RODRÍGUEZ, R. 2010. Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de Veracruz, México. Medicina Universitaria. 12(46):24-28. ÁLVAREZ, L.; SALAZAR, A.; DÍAZ, Y. 2014. Relación entre las emisiones de dióxido de carbono equivalentes por consumo de carne y el índice de masa corporal, el peso y el consumo diario de kilocalorías en estudiantes de a Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2013. Médicas UIS. 27(3):47-55. BARRERA, J.; BICENTY, A.; GERENA, J.; IBAÑEZ, E.; MARTÍNEZ, J.; THOMAS, Y. 2008. Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. Nova-Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. 6(9):101-112. https://doi.org/10.22490/24629448.393 BECERRA, C.; PINZÓN, G.; VARGAS, M.; MARTÍNEZ, E.; CALLEJAS, E. 2016. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios, Bogotá D.C. 2013. Revista de la Facultad de Medicina. 64(2):249-56. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722 BENÍTEZ, A. 2016. Hábitos alimentarios de riesgo en la población universitaria extremeña. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura (Extremadura, España). CANOVA, C. 2017. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. 14(12):23-32. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2025 CARDOZO, L.; CUERVO, Y.; MURCIA, J. 2016. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 36(3):68-75. https://doi.org/10.12873/363cardozo CASTILLO, I.; SOLANO, S.; SEPÚLVEDA, A. 2016. Programa de prevención alteraciones alimentarias y obesidad en estudiantes universitarios mexicanos. Psicologia Conductual. 24(1):5-28. CEPAL. 2019. La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida. Noticias ONU. Naciones Unidas. CHACÓN-CUBEROS, R.; CASTRO-SÁNCHEZ, M.; MUROS-MOLINA, J.J.; ESPEJO-GARCÉS, T.; ZURITA-ORTEGA, F.; LINARES-MANRIQUE, M. 2016. Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria. 33(2):405-410 CUTILLAS, A.; HERRERO, E.; DE SAN EUSTAQUIO, A.; ZAMORA, S.; PÉREZ, S. 2013. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutrición Hospitalaria. 28(3):683-689. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6443 FAO; OPS; WFP; UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas (Santiago). FERNÁNDEZ, J.; STIC, H.; SANTAMARÍA, O.; RAMOS, S. 2018. Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud. 23(2):79. GALEANO, L.; PINILLOS, Y.; HERAZO, Y.; GONZÁLEZ, J.; LÓPEZ, A. 2018. Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 13(4):380-385. GONZÁLEZ, L.; CARREÑO, C.; ESTRADA, A.; MONSALVE, J.; ÁLVAREZ, L. 2017. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilo de vida. Revista Chilena de Nutrición. 44(3):251-261. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300251 KUZMAR, I.; CONSUEGRA, J.; CORTÉS, E.; RIZO, M.; ALMANZA, C.; ANTONIO, K.; DE LA HOZ, M.; GONZÁLEZ, M.; GUERRERO, D.; MORALES, K.; MORENO, S.; PEÑATE, K.; PIANETA, K.; RADA, L.; RAMIREZ, O.; REDONDO, D.; SOLANO, S.; SUÁREZ, L.; VARGAS, J.; BERMÚDEZ, V.; VILLA, A. 2018. Hábitos y estado nutricional relacionados con las diferentes carreras universitarias. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 13(4):361-367. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.5830659 LARA, B.; NIETO, I. 2019. Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de ponedera (Atlántico). Biociencias. 14(4):113-127. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025 MALO, M.; CASTILLO, N.; PAJITA, D. 2017. La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina. 78(2):173-178. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 1993. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2015. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Nota de Política (Bogotá). MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2017. Barranquilla recibió resultados de Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Boletín de prensa No 177 de 2017. MIRANDA, Y.; RODRÍGUEZ, M.; MOLINARES, F.; PEÑA, A.; GARCÍA, F. 2015. Niveles de actividad física en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Revista Salud en Movimiento. 7(1):22-28. NIETO, D.; TORRENEGRA, S. 2019. Relación entre el índice de masa corporal y actividad física en universitarios de la ciudad de Barranquilla en el semestre 2018-2, Universidad del Atlántico. Biociencias. 14(1):151-164. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5441 OECD. 2017. Obesity Update. OECD Better Polices for Better Lives. 13p. OLIVA CHÁVEZ, O.; FRAGOSO, S. 2013. Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 4(7):176-199. OMS. 2016. ¿Qué es la malnutrición? Organización Mundial de la Salud. OMS. 2020. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. Disponible desde Internet en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight RUÍZ, E.; DEL POZO, S.; VALERO, T.; ÁVILA, J.; VARELA, G. 2014. Estudio de hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Fundación Española de la Nutrición. SUÁREZ, O.; VILLAREAL, C.; PARODY, A.; RODRÍGUEZ, A.; REBOLLEDO, R. 2019. Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 21(2):16-23. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1498 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1498 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1498 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
9 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1498/2059 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1498/2061 |
_version_ |
1811200504541216768 |