Titulo:

IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
.

Sumario:

El objetivo general es realizar una revisión a la literatura relacionada con la gobernanza en países hispanohablantes, haciendo énfasis en Colombia y su capital, Bogotá. En ella se busca dar una mirada al panorama actual del término y el impacto sociocultural que ha generado las estrategias administrativas y políticas relacionadas con el deporte. La metodología utilizada es la selección y búsqueda de artículos, encontrando producción investigativa específica sobre el tema, así que, se aborda una selección de 50 artículos relacionados en centros de documentación web y bases de datos, divididos en cuatro subtemas: Políticas y gobernanza internacional, Políticas y gobernanza nacional, Políticas y gobernanza distrital e Impacto social. Los resu... Ver más

Guardado en:

2462-8948

5

2019-07-01

96

119

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1260
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
spellingShingle IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
Cucaita Gómez, Ronald Stivent
Gobernanza
deporte
políticas públicas
administración
impacto social
Governance
sport
public policy
administration
social impact
title_short IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
title_full IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
title_fullStr IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
title_full_unstemmed IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
title_sort impacto de la gobernanza internacional y nacional en el deporte: una mirada actual
title_eng IMPACT OF INTERNATIONAL AND NATIONAL GOVERNANCE ON SPORTS: A CURRENT LOOK
description El objetivo general es realizar una revisión a la literatura relacionada con la gobernanza en países hispanohablantes, haciendo énfasis en Colombia y su capital, Bogotá. En ella se busca dar una mirada al panorama actual del término y el impacto sociocultural que ha generado las estrategias administrativas y políticas relacionadas con el deporte. La metodología utilizada es la selección y búsqueda de artículos, encontrando producción investigativa específica sobre el tema, así que, se aborda una selección de 50 artículos relacionados en centros de documentación web y bases de datos, divididos en cuatro subtemas: Políticas y gobernanza internacional, Políticas y gobernanza nacional, Políticas y gobernanza distrital e Impacto social. Los resultados, se identificó la necesidad de pasar de modelos tradicionales a otros que converjan a diferentes actores de la sociedad y generen cambios significativos en las mismas. También, se determinan las falencias que aún se presentan en la aplicación de los nuevos planes de gobernanza desde las diferentes instituciones. Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica se encontraron 19.443 artículos, y de ellos se utilizaron 50 cómo artículos funcionales. Además, es necesario aclarar que, de acuerdo con la revisión bibliográfica, se encontraron 19,443 artículos. Sin embargo, únicamente 50 de ellos fueron hallados como funcionales: Scopus (10); Proquets (16); Google Académico (14); Sport Discus (6); Science Direct (3); Scielo (1).
description_eng This article aims to conduct a review of the literature related to governance in Spanish-speaking countries, with emphasis on Colombia and its capital, Bogotá. It seeks to look at the current panorama of the term and the sociocultural impact that has generated the administrative and political strategies related to sport. The methodology used is the selection and search of articles, finding specific research produced on the subject, so it addresses a selection of 50 articles related to web documentation centers and databases, divided into four sub-themes: policies and international governance, policies and national governance, district policies and governance, and social impact. The result is to identify the need to move from traditional models to others that converge to different society actors and generate significant changes in them. It also determines flaws present in the implementation of new governance plans from different institutions. Taking into account the bibliographic review, 19,443 articles were found, and 50 were used as functional articles: Scopus (10); Proquets (16); Google Académico (14); Sport Discus (6); Science Direct (3); Scielo (1)
author Cucaita Gómez, Ronald Stivent
author_facet Cucaita Gómez, Ronald Stivent
topicspa_str_mv Gobernanza
deporte
políticas públicas
administración
impacto social
topic Gobernanza
deporte
políticas públicas
administración
impacto social
Governance
sport
public policy
administration
social impact
topic_facet Gobernanza
deporte
políticas públicas
administración
impacto social
Governance
sport
public policy
administration
social impact
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1260
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, C. (2013). Una mirada politológica desde los estudios socioculturales del deporte a la política pública del deporte en Bogotá 2009-2019 (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales). Acuña, L., Mirkow, A., & Fernando, J. (2015). El deporte, la recreación y la actividad física, incluyente, equitativa y no segregada Estudio de Caracterización. Acuña, L., Mirkow, A., Fernando, J., Vargas, D., & Miranda, N. (2015). Decredo No. 229" Por medio de la cual se adoptó la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá D.C. Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Alabarces, P. (2009). El deporte en América Latina. Razón y palabra, 14(69). Alabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en América Latina: un campo reciente, una agenda en construcción. In Anales de Antropología (Vol. 49, No. 1, pp. 11-28). Elsevier. Aldana, J. (2015). Estrategias de la gestión deportiva (Revisión bibliográfica) (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). ANAYA, C. (2015). Transformación social a través del deporte y los valores olímpicos. Medellín–Colombia, un caso de estudio. Citius, Altius, Fortius, 7(2). Angulo, L. (2017). Magazín Tour de Francia 2015: el premio a la televisión pública que armoniza la cultura, el deporte y la identidad del televidente colombiano. Comunicación y Medios, (35), 95-110. Betancourt, J. (2003). Fundamentos de administración deportiva.Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Bolívar, L., & Yahira, R. (2016). Análisis de la ejecución presupuestal en el rubro patrimonio en el deporte y la recreación del Fondo de Desarrollo Local de Teusaquillo en el periodo 2009–2013 (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Cabello, D., Rivera, E., Trigueros, C., & Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(44). Cangrejo, S., & Simón, J. (2017). Análisis de las políticas públicas sobre recreación ocio, y tiempo libre en latinoamerica y colombia. Cárdenas, A., & Woodhouse, T. (2017). El uso del fútbol y otros deportes para la construcción de paz en Colombia e Irlanda del Norte. Apunts: Educación física y deportes, (129), 139-139. Cuéllar, Á., Londoño, D., Echavarría, D., & Zapata, J. (2015). Producción académica en psicología de la Actividad Física y del Deporte en Colombia, 2007-2012. Academic production in psychology of Physical Activity and Sport in Colombia, 2007-2012. Psicoespacios, 9(15), 140-165. de Souza Martins, M., Pinzón, A., & García, A. (2015). Comparación de los programas de actividad física y deporte dirigidos a la población latinoamericana. Lúdica Pedagógica, 2(20). Díaz, J. (2015). Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia. Imaginar la paz en Colombia, 72. Dueñas, C., Mesa, O., & Ramos, J. (2016). Caracterización de los programas gubernamentales de deporte escolar en Colombia. Elías, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. Fabio, Z. (2002). De la Atenas Suramericana a la Bogotá Moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. Revista de estudios sociales, (11), 9-16. Flórez, Z. (2014). El Contenido esencial del Derecho al Deporte. Perspectiva constitucional en Latinoamérica. GALLO, L. (2015). Educación diferencial en las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia. Lúdica Pedagógica, (21). García, B. (2009). Sport governance after the White Paper: the demise of the European model?. International journal of sport policy, 1(3), 267-284. Gómez, T. (2003). Deporte, juego y paseo dominical: Una aproximación a la ciclovía de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, (21), 175-203. Hernández, L. (2008). Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte VOL. III Nº 2, 3(2), 277. Magaz, A., & Fanjul, J. (2012). Organización de eventos deportivos y gestión de proyectos: factores, fases y áreas. Marín, G. (2010). Consideraciones acerca del estado actual de la educación física en Colombia. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 85-94. Martínez, D. (2003). Una propuesta teórica de planificación deportiva municipal: la base de los proyectos deportivos. Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura: Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. Inter-American Development Bank. Molina, A., Arroyave, E., & Callejas, R. (2010). Medición económica del deporte en Colombia: una propuesta metodológica de cuenta satélite. Lecturas de Economía, 72, 141. Molina, J., & Castillo, I. (2009). Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: un estudio cualitativo con universitarios valencianos. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 10, 13-24. Ortiz, I. (2006). Diagnóstico documental sobre el sector de la recreación, el deporte, los escenarios y la actividad física en Bogotá. Pedreros, J. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa en las Escuelas de Fútbol de Bogotá (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Penagos, J., & García, J. (2014). La educación física y el deporte en Colombia: Un dialogo entre la religión y la pedagogía en los inicios del siglo XX. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 1(1). Polo, Y. (2014). Modelo de gestión deportiva para el municipio de Quibdó. Suma de Negocios, 5(12), 148-157. Prat, S., Aguilar, G., & Grau, M. (2012). La educación física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: el papel de la escuela y la administración local. Pensar a prática, 15(1). Puentes, S., & Rodríguez, J. (2017). Efecto e influencia de la inversión destinada al deporte en Colombia. Ramos, I., Medina, R., Morales, V., Morquecho, R., & Ceballos, O. (2015). La gestión efectiva de instalaciones deportivas públicas: diseño de un instrumento. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(2). Rincón, D. (2013). Política pública orientada al deporte colombiano. Robnik, P. (2017). La buena gobernanza dentro del deporte y el Movimiento Olímpico: análisis, reflexiones y recomendaciones/Good Governance Within Sport and Olympic Movement: Analysis, Reflections and Recommendations. Citius, Altius, Fortius, 10(1). Rodríguez, C. (2015). La desigualdad en la asignación de presupuesto para el deporte no destacados en Colombia. Un análisis al poder y la corrupción deportiva (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Rodríguez, M. (2015). Perfil académico del dirigente deportivo. Expomotricidad. Roldán, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista colombiana de sociología, 36(1), 19. Ruíz, J. (2010). La política del sport: élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925 (Master's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales). Shilbury, D., & Ferkins, L. (2011). Professionalisation, sport governance and strategic capability. Managing Leisure, 16(2), 108-127. Silva, R. (2017). Modelo de gestión deportiva como política de estado vinculado con la actuación diplomática en el ámbito (Master's thesis, Facultad de Diplomacia). Súarez, H., & Sanchez, E. (2017). Construcción de las 20 Agendas Públicas en Deporte, Recreación, Actividad Física, Educación Física, Parques y Escenarios para Bogotá. Taborda, D., Doncel, J., & Orozco, J. (2017). Gestión de Escenarios Deportivos en Universidades Públicas y Privadas de Bogotá (Estudio de caso). Tejero, C. (2016). On the importance of sport as political action: Reasons and governance measures.(Sobre la importancia del deporte como acción política: Razones y medidas de gobernanza). CCD. Cultura_Ciencia_Deporte. 文化-科技-体育 doi: 10.12800/ccd, 11(31), 3-6. Trujillo, A., González, D., & López, H. (2015). Escuelas de formación ciudadana a través de la práctica deportiva. Revista de Investigaciones· UCM, 15(26), 94-106. Villanueva, L. (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de cultura Económica. Yáñez, R. (2013) Política pública del deporte en Colombia. Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física: construcción de ciudadanías, 86. Yuba, E., & Barata, N. (2016). Gestión de la práctica deportiva en el medio natural. Efectos de la gobernanza en red colaborativa sobre el desarrollo sostenible/Sports Management in the Natural Environment: Effects of Collaborative Network Governance on Sustainable Development. Apunts. Educació Física i Esports, (124), 89. Ruano, J. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. Universidad Complutense de Madrid.
WERGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá, A. (2015). Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/bases_politicas_culturales_20162026_junio_9_0.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1260
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1260
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1260
citationstartpage 96
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1260/1755
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1260/1769
_version_ 1811200502419947520
spelling IMPACTO DE LA GOBERNANZA INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL DEPORTE: UNA MIRADA ACTUAL
IMPACT OF INTERNATIONAL AND NATIONAL GOVERNANCE ON SPORTS: A CURRENT LOOK
El objetivo general es realizar una revisión a la literatura relacionada con la gobernanza en países hispanohablantes, haciendo énfasis en Colombia y su capital, Bogotá. En ella se busca dar una mirada al panorama actual del término y el impacto sociocultural que ha generado las estrategias administrativas y políticas relacionadas con el deporte. La metodología utilizada es la selección y búsqueda de artículos, encontrando producción investigativa específica sobre el tema, así que, se aborda una selección de 50 artículos relacionados en centros de documentación web y bases de datos, divididos en cuatro subtemas: Políticas y gobernanza internacional, Políticas y gobernanza nacional, Políticas y gobernanza distrital e Impacto social. Los resultados, se identificó la necesidad de pasar de modelos tradicionales a otros que converjan a diferentes actores de la sociedad y generen cambios significativos en las mismas. También, se determinan las falencias que aún se presentan en la aplicación de los nuevos planes de gobernanza desde las diferentes instituciones. Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica se encontraron 19.443 artículos, y de ellos se utilizaron 50 cómo artículos funcionales. Además, es necesario aclarar que, de acuerdo con la revisión bibliográfica, se encontraron 19,443 artículos. Sin embargo, únicamente 50 de ellos fueron hallados como funcionales: Scopus (10); Proquets (16); Google Académico (14); Sport Discus (6); Science Direct (3); Scielo (1).
This article aims to conduct a review of the literature related to governance in Spanish-speaking countries, with emphasis on Colombia and its capital, Bogotá. It seeks to look at the current panorama of the term and the sociocultural impact that has generated the administrative and political strategies related to sport. The methodology used is the selection and search of articles, finding specific research produced on the subject, so it addresses a selection of 50 articles related to web documentation centers and databases, divided into four sub-themes: policies and international governance, policies and national governance, district policies and governance, and social impact. The result is to identify the need to move from traditional models to others that converge to different society actors and generate significant changes in them. It also determines flaws present in the implementation of new governance plans from different institutions. Taking into account the bibliographic review, 19,443 articles were found, and 50 were used as functional articles: Scopus (10); Proquets (16); Google Académico (14); Sport Discus (6); Science Direct (3); Scielo (1)
Cucaita Gómez, Ronald Stivent
Gobernanza
deporte
políticas públicas
administración
impacto social
Governance
sport
public policy
administration
social impact
5
2
Núm. 2 , Año 2019 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1260
10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1260
https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1260
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
96
119
Acosta, C. (2013). Una mirada politológica desde los estudios socioculturales del deporte a la política pública del deporte en Bogotá 2009-2019 (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales). Acuña, L., Mirkow, A., & Fernando, J. (2015). El deporte, la recreación y la actividad física, incluyente, equitativa y no segregada Estudio de Caracterización. Acuña, L., Mirkow, A., Fernando, J., Vargas, D., & Miranda, N. (2015). Decredo No. 229" Por medio de la cual se adoptó la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá D.C. Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Alabarces, P. (2009). El deporte en América Latina. Razón y palabra, 14(69). Alabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en América Latina: un campo reciente, una agenda en construcción. In Anales de Antropología (Vol. 49, No. 1, pp. 11-28). Elsevier. Aldana, J. (2015). Estrategias de la gestión deportiva (Revisión bibliográfica) (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). ANAYA, C. (2015). Transformación social a través del deporte y los valores olímpicos. Medellín–Colombia, un caso de estudio. Citius, Altius, Fortius, 7(2). Angulo, L. (2017). Magazín Tour de Francia 2015: el premio a la televisión pública que armoniza la cultura, el deporte y la identidad del televidente colombiano. Comunicación y Medios, (35), 95-110. Betancourt, J. (2003). Fundamentos de administración deportiva.Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Bolívar, L., & Yahira, R. (2016). Análisis de la ejecución presupuestal en el rubro patrimonio en el deporte y la recreación del Fondo de Desarrollo Local de Teusaquillo en el periodo 2009–2013 (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Cabello, D., Rivera, E., Trigueros, C., & Pérez, I. (2011). Análisis del modelo del deporte federado español del siglo XXI. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(44). Cangrejo, S., & Simón, J. (2017). Análisis de las políticas públicas sobre recreación ocio, y tiempo libre en latinoamerica y colombia. Cárdenas, A., & Woodhouse, T. (2017). El uso del fútbol y otros deportes para la construcción de paz en Colombia e Irlanda del Norte. Apunts: Educación física y deportes, (129), 139-139. Cuéllar, Á., Londoño, D., Echavarría, D., & Zapata, J. (2015). Producción académica en psicología de la Actividad Física y del Deporte en Colombia, 2007-2012. Academic production in psychology of Physical Activity and Sport in Colombia, 2007-2012. Psicoespacios, 9(15), 140-165. de Souza Martins, M., Pinzón, A., & García, A. (2015). Comparación de los programas de actividad física y deporte dirigidos a la población latinoamericana. Lúdica Pedagógica, 2(20). Díaz, J. (2015). Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia. Imaginar la paz en Colombia, 72. Dueñas, C., Mesa, O., & Ramos, J. (2016). Caracterización de los programas gubernamentales de deporte escolar en Colombia. Elías, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. Fabio, Z. (2002). De la Atenas Suramericana a la Bogotá Moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. Revista de estudios sociales, (11), 9-16. Flórez, Z. (2014). El Contenido esencial del Derecho al Deporte. Perspectiva constitucional en Latinoamérica. GALLO, L. (2015). Educación diferencial en las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia. Lúdica Pedagógica, (21). García, B. (2009). Sport governance after the White Paper: the demise of the European model?. International journal of sport policy, 1(3), 267-284. Gómez, T. (2003). Deporte, juego y paseo dominical: Una aproximación a la ciclovía de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, (21), 175-203. Hernández, L. (2008). Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte VOL. III Nº 2, 3(2), 277. Magaz, A., & Fanjul, J. (2012). Organización de eventos deportivos y gestión de proyectos: factores, fases y áreas. Marín, G. (2010). Consideraciones acerca del estado actual de la educación física en Colombia. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 85-94. Martínez, D. (2003). Una propuesta teórica de planificación deportiva municipal: la base de los proyectos deportivos. Mockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura: Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. Inter-American Development Bank. Molina, A., Arroyave, E., & Callejas, R. (2010). Medición económica del deporte en Colombia: una propuesta metodológica de cuenta satélite. Lecturas de Economía, 72, 141. Molina, J., & Castillo, I. (2009). Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: un estudio cualitativo con universitarios valencianos. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 10, 13-24. Ortiz, I. (2006). Diagnóstico documental sobre el sector de la recreación, el deporte, los escenarios y la actividad física en Bogotá. Pedreros, J. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa en las Escuelas de Fútbol de Bogotá (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Penagos, J., & García, J. (2014). La educación física y el deporte en Colombia: Un dialogo entre la religión y la pedagogía en los inicios del siglo XX. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 1(1). Polo, Y. (2014). Modelo de gestión deportiva para el municipio de Quibdó. Suma de Negocios, 5(12), 148-157. Prat, S., Aguilar, G., & Grau, M. (2012). La educación física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: el papel de la escuela y la administración local. Pensar a prática, 15(1). Puentes, S., & Rodríguez, J. (2017). Efecto e influencia de la inversión destinada al deporte en Colombia. Ramos, I., Medina, R., Morales, V., Morquecho, R., & Ceballos, O. (2015). La gestión efectiva de instalaciones deportivas públicas: diseño de un instrumento. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(2). Rincón, D. (2013). Política pública orientada al deporte colombiano. Robnik, P. (2017). La buena gobernanza dentro del deporte y el Movimiento Olímpico: análisis, reflexiones y recomendaciones/Good Governance Within Sport and Olympic Movement: Analysis, Reflections and Recommendations. Citius, Altius, Fortius, 10(1). Rodríguez, C. (2015). La desigualdad en la asignación de presupuesto para el deporte no destacados en Colombia. Un análisis al poder y la corrupción deportiva (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Rodríguez, M. (2015). Perfil académico del dirigente deportivo. Expomotricidad. Roldán, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista colombiana de sociología, 36(1), 19. Ruíz, J. (2010). La política del sport: élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925 (Master's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales). Shilbury, D., & Ferkins, L. (2011). Professionalisation, sport governance and strategic capability. Managing Leisure, 16(2), 108-127. Silva, R. (2017). Modelo de gestión deportiva como política de estado vinculado con la actuación diplomática en el ámbito (Master's thesis, Facultad de Diplomacia). Súarez, H., & Sanchez, E. (2017). Construcción de las 20 Agendas Públicas en Deporte, Recreación, Actividad Física, Educación Física, Parques y Escenarios para Bogotá. Taborda, D., Doncel, J., & Orozco, J. (2017). Gestión de Escenarios Deportivos en Universidades Públicas y Privadas de Bogotá (Estudio de caso). Tejero, C. (2016). On the importance of sport as political action: Reasons and governance measures.(Sobre la importancia del deporte como acción política: Razones y medidas de gobernanza). CCD. Cultura_Ciencia_Deporte. 文化-科技-体育 doi: 10.12800/ccd, 11(31), 3-6. Trujillo, A., González, D., & López, H. (2015). Escuelas de formación ciudadana a través de la práctica deportiva. Revista de Investigaciones· UCM, 15(26), 94-106. Villanueva, L. (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de cultura Económica. Yáñez, R. (2013) Política pública del deporte en Colombia. Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física: construcción de ciudadanías, 86. Yuba, E., & Barata, N. (2016). Gestión de la práctica deportiva en el medio natural. Efectos de la gobernanza en red colaborativa sobre el desarrollo sostenible/Sports Management in the Natural Environment: Effects of Collaborative Network Governance on Sustainable Development. Apunts. Educació Física i Esports, (124), 89. Ruano, J. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. Universidad Complutense de Madrid.
WERGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá, A. (2015). Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/bases_politicas_culturales_20162026_junio_9_0.pdf
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1260/1755
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1260/1769
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication