JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA
.
Introducción: Se pretende precisar: Cuál es el impacto social y económico de este tipo de programas para tener la evaluación de la población en la aceptación del proyecto: Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), y de esta forma, encontrar la sostenibilidad y desarrollo deportivo. Objetivo General: Describir el impacto socio económico generado por las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) aplicadas a la población en alto grado de vulnerabilidad en el departamento de Bolívar. Metodología: El enfoque es mixto, porque tiene elementos estadísticos, pero, también tiene juicios de valor y categorías de análisis (Hernández, R., y Mendoza, C.,2008), Diseño: Transversal, porque aplica encuestas par... Ver más
2462-8948
5
2019-07-01
79
95
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1257 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA COMPLEMENTARY SPORTS DAYS SURPASSED AND THE SOCIO - ECONOMIC IMPACT ON THE POPULATION OF LOS MONTES DE MARÍA Introducción: Se pretende precisar: Cuál es el impacto social y económico de este tipo de programas para tener la evaluación de la población en la aceptación del proyecto: Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), y de esta forma, encontrar la sostenibilidad y desarrollo deportivo. Objetivo General: Describir el impacto socio económico generado por las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) aplicadas a la población en alto grado de vulnerabilidad en el departamento de Bolívar. Metodología: El enfoque es mixto, porque tiene elementos estadísticos, pero, también tiene juicios de valor y categorías de análisis (Hernández, R., y Mendoza, C.,2008), Diseño: Transversal, porque aplica encuestas para recopilación de información, por un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, R., y Mendoza, C., 2008). Alcance de la investigación: Exploratoria, porque tiene pocos artículos funcionales, debido a que el problema objeto de estudio, se encuentra aún en estado de inicio (Hernández, R., y otros, 2013, p. 72). Bases de datos consultadas: Google Académico, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo y Bocks, el total de artículos encontrados en estas bases de datos es de: 4.190, se descargaron 90 artículos y se determinaron como artículos funcionales un total de 22 fuentes que dan soporte al estudio. Resultados: Se pudo evidenciar el comportamiento y empoderamiento de las actividades que influyeron en la comunidad, al crear una conciencia sobre la práctica del deporte, donde se puede rescatar la familiaridad que existe en los niños hacia la práctica del fútbol y la actividad física como factor relevante, además, de analizar que esta población ha sido vulnerable con referencia al estrato uno, se benefició este programa de una manera directa, porque les permitió conocer otras oportunidades de actividad deportiva. Conclusiones: El beneficio económico está presente en la asignación de recursos para ejecutar dicho programa, teniendo en cuenta: Transporte, refrigerios, escenarios deportivos, actividades, entrenadores, material deportivo e instructores. Igualmente, se puede evidenciar que este programa de jornadas complementarias es una oportunidad para fortalecer el deporte desde diferentes manifestaciones. Introduction: It is intended to specify: What is the social and economic impact of this type of programs to have the evaluation of the population in the acceptance of the project: Complementary Sports Days Supérate (JCDS), and in this way, find sustainability and sports development . General Objective: Describe the socio-economic impact generated by the Complementary Sports Days Supérate (JCDS) applied to the population with a high degree of vulnerability in the department of Bolívar. Methodology: The approach is mixed, because it has statistical elements, but it also has value judgments and categories of analysis (Hernández, R., and Mendoza, C., 2008), Design: Transversal, because it applies surveys to gather information, for a single moment, in a single time. Its purpose is to describe variables and analyze their incidence and interrelation at a given time (Hernández, R., and Mendoza, C., 2008). Scope of the investigation: Exploratory, because it has few functional articles, because the problem under study is still in the beginning state (Hernández, R., and others, 2013, p.72). Databases consulted: Google Scholar, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo and Bocks, the total number of articles found in these databases is: 4,190, 90 articles were downloaded and a total of 22 sources that support the study. Results: It was possible to demonstrate the behavior and empowerment of the activities that influenced the community, by creating an awareness of the practice of sport, where it is possible to rescue the familiarity that exists in children towards the practice of football and physical activity as a factor It is also relevant to analyze that this population has been vulnerable with reference to stratum one, this program benefited in a direct way, because it allowed them to know other opportunities for sports activity. Conclusions: The economic benefit is present in the allocation of resources to execute said program, taking into account: Transportation, refreshments, sports venues, activities, coaches, sports equipment and instructors. Likewise, it can be shown that this program of complementary days is an opportunity to strengthen the sport from different manifestations. Zamora Velandia, Alexander Quijano Wilches, Luis Fernando Roldan Chacón, Napoleón García Reyes, Miguel Ángel 5 2 Núm. 2 , Año 2019 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01T00:00:00Z 2019-07-01 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1257 10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1257 https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1257 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 79 95 Ávila, J. (2006). Economía, México, Umbral Editorial, pp. 8. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pearson, pp. 113 – 164. Blaikie, Canon y otros. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá D.C., Colombia: Editorial La Red, p. 30. Cepal (2002). Vulnerabilidad socio demográfico: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia, Brasil: Editorial Brasilia, pp. 1-2. Cohen, E. y Franco, R. (2006). Evaluación de Proyectos Sociales, México, D.F.: Editorial, Siglo Veintiuno, pp. 171. Diccionario de la Real Academia Española (2014). IMPACTO. Fanjul, A., Rodríguez, M. (2000). “Sectores Clave de la Economía Castellano Leonesa 1995. Análisis Input-output”. Anales de Economía Aplicada. León: Universidad de León. Castellanos, L. (s.f). “Análisis sectorial del empleo en Castilla y León 1995 a partir de tablas Input-output”. Universidad de León. Fernández, M. (2001). “Política regional e interdependencia sectorial de la economía de Galicia: un análisis a través de las tablas input-output”. Universidad de la Coruña. Golovanevsky, A. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para argentina en el siglo XXI, Buenos Aires, pp. 9. Guías SPSS 15.0 (s.f.), Capítulo 1 “Estructura del SPSS”, pp. 2. Herrero, L. (2004). Impacto económico de los macro festivales culturales: reflexiones y resultados, Bogotá, Colombia, pp. 7 IBM SPSS Statistics (s.f.). Manual del usuario del sistema básico, p.p 3. Marín, J. y Rubio, G. (2001). Economía Financiera, Madrid, España: Antoni Bosch Editor, S.A., pp. 3. Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Parkin, M. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica, México: Novena edición, Pearson Educación, pp. 2. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” (2010-2014). DNP, Capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, pp. 250, 314, 315, 316, 317 y 318. Real Academia de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21 editorial. Madrid: Espasa Calpe. WEBGRAFÍA Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancia de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, pp. 8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000200118 Carmona, G. (2005). Formación para la inclusión social. Nueva tendencia en la lucha contra la exclusión, pp. 87. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6855/5593 Pérez, L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto ambiental/elimpacto-ambiental. www.Superate.com https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1257/1754 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1257/1766 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA |
spellingShingle |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA Zamora Velandia, Alexander Quijano Wilches, Luis Fernando Roldan Chacón, Napoleón García Reyes, Miguel Ángel |
title_short |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA |
title_full |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA |
title_fullStr |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA |
title_full_unstemmed |
JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA |
title_sort |
jornadas complementarias deportivas supérate y su impacto socio – económico en la población de los montes de maría |
title_eng |
COMPLEMENTARY SPORTS DAYS SURPASSED AND THE SOCIO - ECONOMIC IMPACT ON THE POPULATION OF LOS MONTES DE MARÍA |
description |
Introducción: Se pretende precisar: Cuál es el impacto social y económico de este tipo de programas para tener la evaluación de la población en la aceptación del proyecto: Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), y de esta forma, encontrar la sostenibilidad y desarrollo deportivo. Objetivo General: Describir el impacto socio económico generado por las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) aplicadas a la población en alto grado de vulnerabilidad en el departamento de Bolívar. Metodología: El enfoque es mixto, porque tiene elementos estadísticos, pero, también tiene juicios de valor y categorías de análisis (Hernández, R., y Mendoza, C.,2008), Diseño: Transversal, porque aplica encuestas para recopilación de información, por un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, R., y Mendoza, C., 2008). Alcance de la investigación: Exploratoria, porque tiene pocos artículos funcionales, debido a que el problema objeto de estudio, se encuentra aún en estado de inicio (Hernández, R., y otros, 2013, p. 72). Bases de datos consultadas: Google Académico, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo y Bocks, el total de artículos encontrados en estas bases de datos es de: 4.190, se descargaron 90 artículos y se determinaron como artículos funcionales un total de 22 fuentes que dan soporte al estudio. Resultados: Se pudo evidenciar el comportamiento y empoderamiento de las actividades que influyeron en la comunidad, al crear una conciencia sobre la práctica del deporte, donde se puede rescatar la familiaridad que existe en los niños hacia la práctica del fútbol y la actividad física como factor relevante, además, de analizar que esta población ha sido vulnerable con referencia al estrato uno, se benefició este programa de una manera directa, porque les permitió conocer otras oportunidades de actividad deportiva. Conclusiones: El beneficio económico está presente en la asignación de recursos para ejecutar dicho programa, teniendo en cuenta: Transporte, refrigerios, escenarios deportivos, actividades, entrenadores, material deportivo e instructores. Igualmente, se puede evidenciar que este programa de jornadas complementarias es una oportunidad para fortalecer el deporte desde diferentes manifestaciones.
|
description_eng |
Introduction: It is intended to specify: What is the social and economic impact of this type of programs to have the evaluation of the population in the acceptance of the project: Complementary Sports Days Supérate (JCDS), and in this way, find sustainability and sports development . General Objective: Describe the socio-economic impact generated by the Complementary Sports Days Supérate (JCDS) applied to the population with a high degree of vulnerability in the department of Bolívar. Methodology: The approach is mixed, because it has statistical elements, but it also has value judgments and categories of analysis (Hernández, R., and Mendoza, C., 2008), Design: Transversal, because it applies surveys to gather information, for a single moment, in a single time. Its purpose is to describe variables and analyze their incidence and interrelation at a given time (Hernández, R., and Mendoza, C., 2008). Scope of the investigation: Exploratory, because it has few functional articles, because the problem under study is still in the beginning state (Hernández, R., and others, 2013, p.72). Databases consulted: Google Scholar, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo and Bocks, the total number of articles found in these databases is: 4,190, 90 articles were downloaded and a total of 22 sources that support the study. Results: It was possible to demonstrate the behavior and empowerment of the activities that influenced the community, by creating an awareness of the practice of sport, where it is possible to rescue the familiarity that exists in children towards the practice of football and physical activity as a factor It is also relevant to analyze that this population has been vulnerable with reference to stratum one, this program benefited in a direct way, because it allowed them to know other opportunities for sports activity. Conclusions: The economic benefit is present in the allocation of resources to execute said program, taking into account: Transportation, refreshments, sports venues, activities, coaches, sports equipment and instructors. Likewise, it can be shown that this program of complementary days is an opportunity to strengthen the sport from different manifestations.
|
author |
Zamora Velandia, Alexander Quijano Wilches, Luis Fernando Roldan Chacón, Napoleón García Reyes, Miguel Ángel |
author_facet |
Zamora Velandia, Alexander Quijano Wilches, Luis Fernando Roldan Chacón, Napoleón García Reyes, Miguel Ángel |
citationvolume |
5 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1257 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ávila, J. (2006). Economía, México, Umbral Editorial, pp. 8. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pearson, pp. 113 – 164. Blaikie, Canon y otros. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá D.C., Colombia: Editorial La Red, p. 30. Cepal (2002). Vulnerabilidad socio demográfico: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia, Brasil: Editorial Brasilia, pp. 1-2. Cohen, E. y Franco, R. (2006). Evaluación de Proyectos Sociales, México, D.F.: Editorial, Siglo Veintiuno, pp. 171. Diccionario de la Real Academia Española (2014). IMPACTO. Fanjul, A., Rodríguez, M. (2000). “Sectores Clave de la Economía Castellano Leonesa 1995. Análisis Input-output”. Anales de Economía Aplicada. León: Universidad de León. Castellanos, L. (s.f). “Análisis sectorial del empleo en Castilla y León 1995 a partir de tablas Input-output”. Universidad de León. Fernández, M. (2001). “Política regional e interdependencia sectorial de la economía de Galicia: un análisis a través de las tablas input-output”. Universidad de la Coruña. Golovanevsky, A. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para argentina en el siglo XXI, Buenos Aires, pp. 9. Guías SPSS 15.0 (s.f.), Capítulo 1 “Estructura del SPSS”, pp. 2. Herrero, L. (2004). Impacto económico de los macro festivales culturales: reflexiones y resultados, Bogotá, Colombia, pp. 7 IBM SPSS Statistics (s.f.). Manual del usuario del sistema básico, p.p 3. Marín, J. y Rubio, G. (2001). Economía Financiera, Madrid, España: Antoni Bosch Editor, S.A., pp. 3. Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Parkin, M. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica, México: Novena edición, Pearson Educación, pp. 2. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” (2010-2014). DNP, Capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, pp. 250, 314, 315, 316, 317 y 318. Real Academia de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21 editorial. Madrid: Espasa Calpe. WEBGRAFÍA Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancia de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, pp. 8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000200118 Carmona, G. (2005). Formación para la inclusión social. Nueva tendencia en la lucha contra la exclusión, pp. 87. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6855/5593 Pérez, L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto ambiental/elimpacto-ambiental. www.Superate.com |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-01 |
date_accessioned |
2019-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1257 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1257 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1257 |
citationstartpage |
79 |
citationendpage |
95 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1257/1754 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1257/1766 |
_version_ |
1811200502321381377 |