Titulo:

LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
.

Sumario:

Las actividades en la educación física son de vital importancia para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue implementar un programa en educación física que mejorara la convivencia escolar del grado 803 del colegio Altamira Sur Oriental IED de la ciudad de Bogotá. Esta investigación está dentro del enfoque mixto, relacionando datos cuantitativos y cualitativos, a través de una triangulación de instrumentos de recolección de información. El diseño en que se fundamentó este proyecto se basó en las fases de la investigación acción. La unidad de trabajo fue el grado 803 Colegio Altamira Sur Oriental IED compuesto por 27 estudiantes (16 niños y 11 niñas) entre los 13 y 15 años de edad. Las conc... Ver más

Guardado en:

2462-8948

5

2019-07-01

16

39

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1251
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
spellingShingle LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Ardila Roa, John Alexánder
 Jaimes Jaimes, Gladys
Noy Martínez, Miguel Orlando
Reina Cortés, Bryan Orlando
Martínez Martínez, Mónica Yaneth
educación física
convivencia escolar
trabajo en equipo
liderazgo
metodología
physical education
school life
teamwork
leadership
methodology
title_short LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
title_full LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
title_fullStr LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
title_full_unstemmed LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
title_sort la convivencia escolar a través de la educación física
title_eng SCHOOL COEXISTENCE THROUGH PHYSICAL EDUCATION
description Las actividades en la educación física son de vital importancia para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue implementar un programa en educación física que mejorara la convivencia escolar del grado 803 del colegio Altamira Sur Oriental IED de la ciudad de Bogotá. Esta investigación está dentro del enfoque mixto, relacionando datos cuantitativos y cualitativos, a través de una triangulación de instrumentos de recolección de información. El diseño en que se fundamentó este proyecto se basó en las fases de la investigación acción. La unidad de trabajo fue el grado 803 Colegio Altamira Sur Oriental IED compuesto por 27 estudiantes (16 niños y 11 niñas) entre los 13 y 15 años de edad. Las conclusiones del trabajo investigativo se encuentran que el programa de educación física optimizó la necesidad del trabajo en equipo para lograr disminuir los problemas convivenciales presentados en dicho grado. El desarrollo de deportes alternativos, los cuales en su mayoría no son conocidos por los estudiantes, genera expectativa en ellos, mejorando la concentración y el aprendizaje, que son factores sustanciales en pro de mejorar la convivencia escolar.
description_eng The physical education activities are vital importance to reduce the aggressive behaviors of students. The objective of this research is the implement a physical education program that improves the school coexistence of the 803 degree of the Altamira school South East IED in the city of Bogotá. This research is within the mixed approach, linking qualitative and quantitative data through a triangulation of data collection instruments. The design on which this project is based on the phases of the action research was based. The work unit was grade 803 Altamira School South East IED composed of 27 students (16 boys and 11 girls) between 13 and 15 years of age. Among the conclusions of this research work are that the physical education program optimized the need for teamwork to reduce the problems coexistence presented in degree. The development of alternative sports, which are mostly not known by students, generates expectation in them, improving concentration and learning, which are substantial factors in favor of improving school coexistence.
author Ardila Roa, John Alexánder
 Jaimes Jaimes, Gladys
Noy Martínez, Miguel Orlando
Reina Cortés, Bryan Orlando
Martínez Martínez, Mónica Yaneth
author_facet Ardila Roa, John Alexánder
 Jaimes Jaimes, Gladys
Noy Martínez, Miguel Orlando
Reina Cortés, Bryan Orlando
Martínez Martínez, Mónica Yaneth
topicspa_str_mv educación física
convivencia escolar
trabajo en equipo
liderazgo
metodología
topic educación física
convivencia escolar
trabajo en equipo
liderazgo
metodología
physical education
school life
teamwork
leadership
methodology
topic_facet educación física
convivencia escolar
trabajo en equipo
liderazgo
metodología
physical education
school life
teamwork
leadership
methodology
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1251
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, D., Lara, A., Ferrer, M., Torre, G. (2013). Análisis de la estructura temporal y de juego del kin-ball. Trances, 5(2):159-176. Amaya, T. (2010). Baloncolí, deporte por la paz: un caballo de Troya a la violencia escolar. Revista Educación física y deporte, n. 29-2, 299-304, Funámbulos Editores. Bravo, I., Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDICA. Revista De Educação E Humanidades, 1, Março, pp. 173-212. Ceballos, E., Rodríguez, B., Correa, A. y Rodríguez, J. (2016). La evaluación situacional de los conflictos: Construcción y análisis del cuestionario de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Educación XX1, 273-292, doi: 10.5944/educXX1.13943 Chahín, N., Briñez, B., (2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 5. N.° 1.: 9-23. Cortés, D. (2014). Deporte y postconflicto: una opción para la convivencia. Imaginar la paz en Colombia. Erazo, O. (2016). Identificación y descripción de la intimidación escolar en instituciones educativas del municipio de Popayán. Revista Diversitas - perspectivas en psicología - vol. 12, no. 1. Esteban, L., Fernández, J., Díaz, A., Contreras, O. (2016). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte. Volumen 12, número 47. Fernández, M., Sánchez, A. y Beltrán, J. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Revista española de pedagogía. Año LXII, n.º 229, pp. 483-504. Gallardo, P., & Bellido, M., (2017). “Coexistence and its Relation to Sport: an Example in Kin-ball”. Montilla (Córdoba), España: Ediciones Gallardo y Bellido, pp. 1-9. Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. Jaimes, G. (2013). Hacia una visión complementaria de los métodos. Jaimes, G., et al. (2018). Cómo investigar desde la educación física. Armenis: Editorial Kinesis, p. 38. López, J., Betancourt, I., (2011). Informe ejecutivo sobre situación de convivencia y seguridad escolar en la UPZ n° 50 – La Gloria Localidad n° 4 – San Cristóbal. Secretaría de Educación Distrital. Proyecto educación para la ciudadanía y la convivencia PECC. Estrategia Respuesta Integral de Orientación Escolar – RIO. Componente entornos escolares seguros. Lozano, J., Vásquez, J. (2014). La gimnasia acrobática como constructora de paz y tejido social, una experiencia significativa en el I.E.D Tenerife Granada Sur J.M. II Congreso de educación física y deporte escolar, pp. 117-124. Machado, A., González, G., Carbonel, T. (2012). Estrategias pedagógicas para la solución de conflictos escolares. Escenarios. Vol. 10, No. 1, pp. 63-68 Manual de Convivencia “Comunicación para la construcción de una vida digna”, (2018). Colegio Altamira Sur Oriental, Institución Educativa Distrital. Martín, M., Ríos, O. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, No. 2, (162-167). Martínez, A., Ruíz, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M. y Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Martínez, R.; Cepero, M.; Collado, D,; Padial, R.; Pérez, A.; Palomares, J. (2014). Adquisición de valores y actitudes mediante el juego y el deporte en educación física, en educación secundaria. Journal of Sport and Health Research. 6(3): 207-216. Monzonís, N., Capllonch, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2014, nº 25, pp. 180-185. Oros, L. (2008). Promoviendo la serenidad infantil en el contexto escolar. Experiencias preliminares en una zona de riesgo ambiental. Interdisciplinaria, 25, 2, 181-195. Orrego, J., Paino, M. y Fonseca, E. (2015). Programa educativo «Trampolín» para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Publicado por: Elsevier España, S.L.U Ortega-Ruíz, Del Rey y Casas. (s.f.). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. Pinilla, N., Mendieta, M. (2017). Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. ANÁLISIS ISSN: 0120-8454 Vol. 49 / No. 91 Bogotá, jul. - dic. / 2017 pp. 315-336. Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Bogotá, D.C.: Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. Prat, M., Soler, S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2), (2002). Ruíz, J., Ponce de León, A., Sanz, E., y Valdemoros, M. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Revista Retos, 28, 270-275. Simoni, C., Almaraz, A., Santillana, H. (2014). Desarrollo de una propuesta basada en la meta-axiología en educación física a través de actividades cooperativas con características de cooperación. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 5, No. 29. Tirado, R., Conde, S. (2015) Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre educación / vol. 29, pp. 29-59.
WEBGRAFÍA
Gómez, L., Vernetta, M., López, J. (2011). Análisis comparativo de la capacidad de salto en gimnastas de trampolín españoles. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 24(7), pp. 191-202. http://www.cafyd.com/REVISTA/02403.pdf Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.183911 Santos, M., et al. (2018). Status social subjetivo na escola e nas aulas de educacão física. Rev Bras Ciênc Esporte. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.01.008 Zurita, F., Vilches, J., Cachón, J., Padial, R., Martínez, A., & Castro, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la Actividad Física y Lugar de Residencia Habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 759-770. http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.veaa
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1251
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
citationstartpage 16
citationendpage 39
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1251/1749
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1251/1762
_version_ 1811200501918728192
spelling LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
SCHOOL COEXISTENCE THROUGH PHYSICAL EDUCATION
Las actividades en la educación física son de vital importancia para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue implementar un programa en educación física que mejorara la convivencia escolar del grado 803 del colegio Altamira Sur Oriental IED de la ciudad de Bogotá. Esta investigación está dentro del enfoque mixto, relacionando datos cuantitativos y cualitativos, a través de una triangulación de instrumentos de recolección de información. El diseño en que se fundamentó este proyecto se basó en las fases de la investigación acción. La unidad de trabajo fue el grado 803 Colegio Altamira Sur Oriental IED compuesto por 27 estudiantes (16 niños y 11 niñas) entre los 13 y 15 años de edad. Las conclusiones del trabajo investigativo se encuentran que el programa de educación física optimizó la necesidad del trabajo en equipo para lograr disminuir los problemas convivenciales presentados en dicho grado. El desarrollo de deportes alternativos, los cuales en su mayoría no son conocidos por los estudiantes, genera expectativa en ellos, mejorando la concentración y el aprendizaje, que son factores sustanciales en pro de mejorar la convivencia escolar.
The physical education activities are vital importance to reduce the aggressive behaviors of students. The objective of this research is the implement a physical education program that improves the school coexistence of the 803 degree of the Altamira school South East IED in the city of Bogotá. This research is within the mixed approach, linking qualitative and quantitative data through a triangulation of data collection instruments. The design on which this project is based on the phases of the action research was based. The work unit was grade 803 Altamira School South East IED composed of 27 students (16 boys and 11 girls) between 13 and 15 years of age. Among the conclusions of this research work are that the physical education program optimized the need for teamwork to reduce the problems coexistence presented in degree. The development of alternative sports, which are mostly not known by students, generates expectation in them, improving concentration and learning, which are substantial factors in favor of improving school coexistence.
Ardila Roa, John Alexánder
 Jaimes Jaimes, Gladys
Noy Martínez, Miguel Orlando
Reina Cortés, Bryan Orlando
Martínez Martínez, Mónica Yaneth
educación física
convivencia escolar
trabajo en equipo
liderazgo
metodología
physical education
school life
teamwork
leadership
methodology
5
2
Núm. 2 , Año 2019 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1251
10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
16
39
Aguilera, D., Lara, A., Ferrer, M., Torre, G. (2013). Análisis de la estructura temporal y de juego del kin-ball. Trances, 5(2):159-176. Amaya, T. (2010). Baloncolí, deporte por la paz: un caballo de Troya a la violencia escolar. Revista Educación física y deporte, n. 29-2, 299-304, Funámbulos Editores. Bravo, I., Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDICA. Revista De Educação E Humanidades, 1, Março, pp. 173-212. Ceballos, E., Rodríguez, B., Correa, A. y Rodríguez, J. (2016). La evaluación situacional de los conflictos: Construcción y análisis del cuestionario de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Educación XX1, 273-292, doi: 10.5944/educXX1.13943 Chahín, N., Briñez, B., (2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 5. N.° 1.: 9-23. Cortés, D. (2014). Deporte y postconflicto: una opción para la convivencia. Imaginar la paz en Colombia. Erazo, O. (2016). Identificación y descripción de la intimidación escolar en instituciones educativas del municipio de Popayán. Revista Diversitas - perspectivas en psicología - vol. 12, no. 1. Esteban, L., Fernández, J., Díaz, A., Contreras, O. (2016). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y deporte. Volumen 12, número 47. Fernández, M., Sánchez, A. y Beltrán, J. (2004). Análisis cualitativo de la percepción del profesorado y de las familias sobre los conflictos y las conductas agresivas entre escolares. Revista española de pedagogía. Año LXII, n.º 229, pp. 483-504. Gallardo, P., & Bellido, M., (2017). “Coexistence and its Relation to Sport: an Example in Kin-ball”. Montilla (Córdoba), España: Ediciones Gallardo y Bellido, pp. 1-9. Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. Jaimes, G. (2013). Hacia una visión complementaria de los métodos. Jaimes, G., et al. (2018). Cómo investigar desde la educación física. Armenis: Editorial Kinesis, p. 38. López, J., Betancourt, I., (2011). Informe ejecutivo sobre situación de convivencia y seguridad escolar en la UPZ n° 50 – La Gloria Localidad n° 4 – San Cristóbal. Secretaría de Educación Distrital. Proyecto educación para la ciudadanía y la convivencia PECC. Estrategia Respuesta Integral de Orientación Escolar – RIO. Componente entornos escolares seguros. Lozano, J., Vásquez, J. (2014). La gimnasia acrobática como constructora de paz y tejido social, una experiencia significativa en el I.E.D Tenerife Granada Sur J.M. II Congreso de educación física y deporte escolar, pp. 117-124. Machado, A., González, G., Carbonel, T. (2012). Estrategias pedagógicas para la solución de conflictos escolares. Escenarios. Vol. 10, No. 1, pp. 63-68 Manual de Convivencia “Comunicación para la construcción de una vida digna”, (2018). Colegio Altamira Sur Oriental, Institución Educativa Distrital. Martín, M., Ríos, O. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, No. 2, (162-167). Martínez, A., Ruíz, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M. y Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Martínez, R.; Cepero, M.; Collado, D,; Padial, R.; Pérez, A.; Palomares, J. (2014). Adquisición de valores y actitudes mediante el juego y el deporte en educación física, en educación secundaria. Journal of Sport and Health Research. 6(3): 207-216. Monzonís, N., Capllonch, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2014, nº 25, pp. 180-185. Oros, L. (2008). Promoviendo la serenidad infantil en el contexto escolar. Experiencias preliminares en una zona de riesgo ambiental. Interdisciplinaria, 25, 2, 181-195. Orrego, J., Paino, M. y Fonseca, E. (2015). Programa educativo «Trampolín» para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Publicado por: Elsevier España, S.L.U Ortega-Ruíz, Del Rey y Casas. (s.f.). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. Pinilla, N., Mendieta, M. (2017). Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. ANÁLISIS ISSN: 0120-8454 Vol. 49 / No. 91 Bogotá, jul. - dic. / 2017 pp. 315-336. Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Bogotá, D.C.: Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. Prat, M., Soler, S. (2002). Las posibilidades del juego, la actividad física y el deporte para la mejora de la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2), (2002). Ruíz, J., Ponce de León, A., Sanz, E., y Valdemoros, M. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Revista Retos, 28, 270-275. Simoni, C., Almaraz, A., Santillana, H. (2014). Desarrollo de una propuesta basada en la meta-axiología en educación física a través de actividades cooperativas con características de cooperación. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 5, No. 29. Tirado, R., Conde, S. (2015) Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre educación / vol. 29, pp. 29-59.
WEBGRAFÍA
Gómez, L., Vernetta, M., López, J. (2011). Análisis comparativo de la capacidad de salto en gimnastas de trampolín españoles. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 24(7), pp. 191-202. http://www.cafyd.com/REVISTA/02403.pdf Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.183911 Santos, M., et al. (2018). Status social subjetivo na escola e nas aulas de educacão física. Rev Bras Ciênc Esporte. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.01.008 Zurita, F., Vilches, J., Cachón, J., Padial, R., Martínez, A., & Castro, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la Actividad Física y Lugar de Residencia Habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 759-770. http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.veaa
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1251/1749
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1251/1762
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication