El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina
.
El presente se plantea como objetivo otorgarle visibilidad, dentro del proceso de colonización desplegado en el territorio chaqueño (Norte de Argentina), al fortín Makallé, el cual, le dio nombre a la población homónima, que se constituyó más tarde en sus proximidades. El referido fortín es apenas nombrado en la literatura histórica y geohistórica regional. Entre los antecedentes, no existen trabajos que profundicen sobre el rol que cumplió el fortín durante los diez años que se mantuvo activo (1899-1909). La revisión bibliográfica, la ubicación de documentos de archivo y testimonios escritos, la detección de publicaciones periodísticas y la localización de fotografías y expresiones artísticas han posibilitado reunir información, con el pro... Ver más
2981-3069
1
2023-08-01
Novum Ambiens - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_novumambiens_25_article_2542 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina The Fortín Makallé in the process of colonization of Chaco, Argentina El presente se plantea como objetivo otorgarle visibilidad, dentro del proceso de colonización desplegado en el territorio chaqueño (Norte de Argentina), al fortín Makallé, el cual, le dio nombre a la población homónima, que se constituyó más tarde en sus proximidades. El referido fortín es apenas nombrado en la literatura histórica y geohistórica regional. Entre los antecedentes, no existen trabajos que profundicen sobre el rol que cumplió el fortín durante los diez años que se mantuvo activo (1899-1909). La revisión bibliográfica, la ubicación de documentos de archivo y testimonios escritos, la detección de publicaciones periodísticas y la localización de fotografías y expresiones artísticas han posibilitado reunir información, con el propósito de darle luz a este punto difuso y escasamente conocido en la geografía e historia del Chaco Argentino. En este artículo se pone en evidencia que el fortín Makallé cumplió funciones logísticas, en un área ubicada en los límites de un proceso de colonización, pero, también, se constituyó como punto de conexión con las áreas interiores del Chaco, asumiendo un rol referencial para los nuevos pobladores que llegaban al lugar, facilitando la interacción entre ellos y las comunidades originarias, emplazadas en las proximidades. This work aims to give visibility, within the colonization process deployed in the Chaco territory (Northern Argentina), to the Fortín Makallé, which gave its name to the homonymous population later established in its vicinity. The fort mentioned above is barely mentioned in the regional historical and geohistorical literature. Among the background information, no works delve into the role that the fort played during the ten years it was active (1899-1909). The bibliographical review, the location of archival documents and written testimonies, the detection of journalistic publications, and the location of photographs and artistic expressions have made it possible to gather information with the purpose of shedding light on this diffuse and little-known point in the geography and history of the Argentine Chaco. This article shows that the Makallé fort fulfilled logistical functions in an area located on the limits of a colonization process, but it was also established as a point of connection with the interior areas of the Chaco, assuming a referential role for the new settlers who arrived at the place, facilitating the interaction between them and the native communities located in the vicinity. Cuadra, Dante Edín Geografía Guarnición militar Migración Pueblos originarios Territorio chaqueño Chaco territory Geography Migration Military garrison Original towns 1 2 Núm. 2 , Año 2023 :Novum Ambiens. Agosto-Enero Artículo de revista Journal article 2023-08-01T09:03:05Z 2023-08-01T09:03:05Z 2023-08-01 application/pdf text/xml Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Novum Ambiens 2981-3069 https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2542 10.31910/novamb.v1.n2.2023.2542 https://doi.org/10.31910/novamb.v1.n2.2023.2542 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Novum Ambiens - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. BECK, H.H. 2022. Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa (1885-1950). Seguna edición. Ed. ConTexto, Resistencia. Argentina. 218p. BRUNIARD, E.D. 1979. El Gran Chaco Argentino. Revista Geográfica Instituto de Geografía, UNNE. Resistencia, Argentina. 4:260. CAPÓZZOLO, D. 1968. Copia de testimonio obrante en la Municipalidad de Colonia Elisa, Chaco. Documento escrito en Reconquista, Santa Fe el 1º de mayo de 1968. Disponible desde Internet en: http://ecomchaco.com.ar/ColoniaElisa/testimonio.html CUADRA, D.E. 2007. Makallé: lucha y existencia de un pueblo chaqueño. Compendio geohistórico. Ed. Moglia S.R.L, Corrientes, Argentina. 132p. CUADRA, D.E. 2021. Makallé, una localidad del Chaco con nombre africano. Edición del autor. Video disponible desde Internet en: https://youtu.be/6-b23_mLNWk DELLAMEA, S.G.; CUADRA, D.E. 2015. Machagai y colonias vecinas. Editorial ConTexto, Resistencia, Argentina. 294p. DE POMPERT DE VALENZUELA, M.C. 2018. Breve historia integral del Chaco (siglos XVI al XX). Ed. ConTexto, Resistencia, Argentina. 200p. El Territorio. 19-11-1967. Resistencia, Argentina, p. central. GARCÍA, G.; BUSIELLO, O. 1997. Presidencia de la Plaza. Sus orígenes 1910-1940. Municipalidad de Presidencia de la Plaza. Edición de los autores. Presidencia de la Plaza, Argentina, p. 320. HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN DE ARGENTINA. 1862. Ley N° 28 declarando nacionales los territorios fuera de los límites de las provincias. Disponible desde Internet en: https://es.wikisource.org/wiki/Ley_N%C2%B0_28_declarando_nacionales_los_territorios_fuera_de_los_l%C3%ADmites_de_las_provincias HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1872. Ley N° 576 Administración del Territorio del Chaco. Disponible desde Internet en: https://es.wikisource.org/wiki/Ley_576_Administraci%C3%B3n_del_Territorio_del_Chaco. HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1876. Ley 817 (730). Inmigración y colonización. Disponible desde Internet en: https://www.educ.ar/app/files/repositorio/file/30/16/57f71b70-e955-11ea-a258-917480d9899c/contenido/materiales_para_formacion_docente/textos_de_consulta/18%20Ley%20817.pdf HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1884. Ley N° 1532 de organización de los Territorios nacionales. Disponible desde Internet en: https://www.educ.ar/recursos/128703/ley-n-1532-territorios-nacionales HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1910. Ley N° 5.559 de Fomento de los Territorios Nacionales y su discusión parlamentaria: decreto Reglamentario de la Ley y sobre Reservas de Tránsito. Disponible desde Internet en: https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38898 HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1951. Ley 14.037. Promúlgase la Ley que declara provincias a los territorios nacionales del Chaco y La Pampa. Disponible desde Internet en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-14037-233664/texto LÓPEZ PIACENTINI, C. 1970. Policía de Territorios (1885-1956). Comisión Organizadora, Policía de Territorios Delegación Chaco, Resistencia, Argentina. MAEDER, E.J. 1977. La Gobernación del Chaco (1872-1884). Problemas y realizaciones del primer Territorio Nacional. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, vol. XLIX, p. 5. Buenos Aires, Argentina. Disponible en Internet en: file:///C:/Users/cliente/Downloads/4845-15092-1-PB.pdf MAEDER, E.J. 1987. Historia del Chaco y de sus pueblos. Academia Nacional de la Historia. Historia Argentina Contemporánea (1862-1930), vol. 4. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, p. 62. MAEDER, E.J. 1997. Historia del Chaco. Editorial Plus Ultra, Colección Historia de nuestras provincias. Buenos Aires, Argentina, p. 300. MARTÍNEZ, G.R. 2021. La dinámica socio-territorial en el centro-este chaqueño. Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. El Departamento Presidencia de la Plaza. Editorial ConTexto, Resistencia, Argentina, p. 408. MEZA, M. 1945. El Chaco. Provincia Presidente Perón. Feria de América, Especial para el Chaco. Buenos Aires, Argentina, p. 167-168. MIRANDA, G. 2005. Tres Ciclos Chaqueños (Crónica histórica regional). Ed. Librería de la Paz, 3º ed., Resistencia, Argentina, p. 340. POLICH DE CALVO, L. 1996. Hombres y Mujeres que Hicieron Chaco. Edición del autor, Talleres Gráficos de Imprecop. Encarnación, Paraguay. SALAMANCA, C. 2011. Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco Argentino. La lucha de las familias tobas por Poxoyaxaic alúa. FLACSO (Programa de Antropología Social y Política), Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos Aires, Argentina, p. 82. https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2542/2849 https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2542/2858 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Ambiens |
title |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina |
spellingShingle |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina Cuadra, Dante Edín Geografía Guarnición militar Migración Pueblos originarios Territorio chaqueño Chaco territory Geography Migration Military garrison Original towns |
title_short |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina |
title_full |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina |
title_fullStr |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina |
title_full_unstemmed |
El Fortín Makallé en el proceso de colonización del Chaco, Argentina |
title_sort |
el fortín makallé en el proceso de colonización del chaco, argentina |
title_eng |
The Fortín Makallé in the process of colonization of Chaco, Argentina |
description |
El presente se plantea como objetivo otorgarle visibilidad, dentro del proceso de colonización desplegado en el territorio chaqueño (Norte de Argentina), al fortín Makallé, el cual, le dio nombre a la población homónima, que se constituyó más tarde en sus proximidades. El referido fortín es apenas nombrado en la literatura histórica y geohistórica regional. Entre los antecedentes, no existen trabajos que profundicen sobre el rol que cumplió el fortín durante los diez años que se mantuvo activo (1899-1909). La revisión bibliográfica, la ubicación de documentos de archivo y testimonios escritos, la detección de publicaciones periodísticas y la localización de fotografías y expresiones artísticas han posibilitado reunir información, con el propósito de darle luz a este punto difuso y escasamente conocido en la geografía e historia del Chaco Argentino. En este artículo se pone en evidencia que el fortín Makallé cumplió funciones logísticas, en un área ubicada en los límites de un proceso de colonización, pero, también, se constituyó como punto de conexión con las áreas interiores del Chaco, asumiendo un rol referencial para los nuevos pobladores que llegaban al lugar, facilitando la interacción entre ellos y las comunidades originarias, emplazadas en las proximidades.
|
description_eng |
This work aims to give visibility, within the colonization process deployed in the Chaco territory (Northern Argentina), to the Fortín Makallé, which gave its name to the homonymous population later established in its vicinity. The fort mentioned above is barely mentioned in the regional historical and geohistorical literature. Among the background information, no works delve into the role that the fort played during the ten years it was active (1899-1909). The bibliographical review, the location of archival documents and written testimonies, the detection of journalistic publications, and the location of photographs and artistic expressions have made it possible to gather information with the purpose of shedding light on this diffuse and little-known point in the geography and history of the Argentine Chaco. This article shows that the Makallé fort fulfilled logistical functions in an area located on the limits of a colonization process, but it was also established as a point of connection with the interior areas of the Chaco, assuming a referential role for the new settlers who arrived at the place, facilitating the interaction between them and the native communities located in the vicinity.
|
author |
Cuadra, Dante Edín |
author_facet |
Cuadra, Dante Edín |
topicspa_str_mv |
Geografía Guarnición militar Migración Pueblos originarios Territorio chaqueño |
topic |
Geografía Guarnición militar Migración Pueblos originarios Territorio chaqueño Chaco territory Geography Migration Military garrison Original towns |
topic_facet |
Geografía Guarnición militar Migración Pueblos originarios Territorio chaqueño Chaco territory Geography Migration Military garrison Original towns |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2023 :Novum Ambiens. Agosto-Enero |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
ispartofjournal |
Novum Ambiens |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2542 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Novum Ambiens - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
BECK, H.H. 2022. Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa (1885-1950). Seguna edición. Ed. ConTexto, Resistencia. Argentina. 218p. BRUNIARD, E.D. 1979. El Gran Chaco Argentino. Revista Geográfica Instituto de Geografía, UNNE. Resistencia, Argentina. 4:260. CAPÓZZOLO, D. 1968. Copia de testimonio obrante en la Municipalidad de Colonia Elisa, Chaco. Documento escrito en Reconquista, Santa Fe el 1º de mayo de 1968. Disponible desde Internet en: http://ecomchaco.com.ar/ColoniaElisa/testimonio.html CUADRA, D.E. 2007. Makallé: lucha y existencia de un pueblo chaqueño. Compendio geohistórico. Ed. Moglia S.R.L, Corrientes, Argentina. 132p. CUADRA, D.E. 2021. Makallé, una localidad del Chaco con nombre africano. Edición del autor. Video disponible desde Internet en: https://youtu.be/6-b23_mLNWk DELLAMEA, S.G.; CUADRA, D.E. 2015. Machagai y colonias vecinas. Editorial ConTexto, Resistencia, Argentina. 294p. DE POMPERT DE VALENZUELA, M.C. 2018. Breve historia integral del Chaco (siglos XVI al XX). Ed. ConTexto, Resistencia, Argentina. 200p. El Territorio. 19-11-1967. Resistencia, Argentina, p. central. GARCÍA, G.; BUSIELLO, O. 1997. Presidencia de la Plaza. Sus orígenes 1910-1940. Municipalidad de Presidencia de la Plaza. Edición de los autores. Presidencia de la Plaza, Argentina, p. 320. HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN DE ARGENTINA. 1862. Ley N° 28 declarando nacionales los territorios fuera de los límites de las provincias. Disponible desde Internet en: https://es.wikisource.org/wiki/Ley_N%C2%B0_28_declarando_nacionales_los_territorios_fuera_de_los_l%C3%ADmites_de_las_provincias HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1872. Ley N° 576 Administración del Territorio del Chaco. Disponible desde Internet en: https://es.wikisource.org/wiki/Ley_576_Administraci%C3%B3n_del_Territorio_del_Chaco. HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1876. Ley 817 (730). Inmigración y colonización. Disponible desde Internet en: https://www.educ.ar/app/files/repositorio/file/30/16/57f71b70-e955-11ea-a258-917480d9899c/contenido/materiales_para_formacion_docente/textos_de_consulta/18%20Ley%20817.pdf HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1884. Ley N° 1532 de organización de los Territorios nacionales. Disponible desde Internet en: https://www.educ.ar/recursos/128703/ley-n-1532-territorios-nacionales HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1910. Ley N° 5.559 de Fomento de los Territorios Nacionales y su discusión parlamentaria: decreto Reglamentario de la Ley y sobre Reservas de Tránsito. Disponible desde Internet en: https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38898 HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1951. Ley 14.037. Promúlgase la Ley que declara provincias a los territorios nacionales del Chaco y La Pampa. Disponible desde Internet en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-14037-233664/texto LÓPEZ PIACENTINI, C. 1970. Policía de Territorios (1885-1956). Comisión Organizadora, Policía de Territorios Delegación Chaco, Resistencia, Argentina. MAEDER, E.J. 1977. La Gobernación del Chaco (1872-1884). Problemas y realizaciones del primer Territorio Nacional. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, vol. XLIX, p. 5. Buenos Aires, Argentina. Disponible en Internet en: file:///C:/Users/cliente/Downloads/4845-15092-1-PB.pdf MAEDER, E.J. 1987. Historia del Chaco y de sus pueblos. Academia Nacional de la Historia. Historia Argentina Contemporánea (1862-1930), vol. 4. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, p. 62. MAEDER, E.J. 1997. Historia del Chaco. Editorial Plus Ultra, Colección Historia de nuestras provincias. Buenos Aires, Argentina, p. 300. MARTÍNEZ, G.R. 2021. La dinámica socio-territorial en el centro-este chaqueño. Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. El Departamento Presidencia de la Plaza. Editorial ConTexto, Resistencia, Argentina, p. 408. MEZA, M. 1945. El Chaco. Provincia Presidente Perón. Feria de América, Especial para el Chaco. Buenos Aires, Argentina, p. 167-168. MIRANDA, G. 2005. Tres Ciclos Chaqueños (Crónica histórica regional). Ed. Librería de la Paz, 3º ed., Resistencia, Argentina, p. 340. POLICH DE CALVO, L. 1996. Hombres y Mujeres que Hicieron Chaco. Edición del autor, Talleres Gráficos de Imprecop. Encarnación, Paraguay. SALAMANCA, C. 2011. Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco Argentino. La lucha de las familias tobas por Poxoyaxaic alúa. FLACSO (Programa de Antropología Social y Política), Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos Aires, Argentina, p. 82. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-08-01 |
date_accessioned |
2023-08-01T09:03:05Z |
date_available |
2023-08-01T09:03:05Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2542 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/novamb.v1.n2.2023.2542 |
eissn |
2981-3069 |
doi |
10.31910/novamb.v1.n2.2023.2542 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2542/2849 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2542/2858 |
_version_ |
1811200297780903936 |