Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas
.
La investigación buscó comprender la incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental, principalmente, en la interiorización de valores ambientales, en estudiantes de seis sedes educativas, de los municipios de Norcasia y Samaná, al oriente de Caldas. El estudio tuvo un enfoque cualitativo en el que se obtuvo una percepción ética de los docentes y los estudiantes de las seis sedes educativas. En total, se aplicaron 44 encuestas semiestructuradas y seis entrevistas a los actores involucrados. Estas, se analizaron con el programa ATLAS Ti 7, con el que se establecieron redes de relaciones fuertes y débiles; además, se hizo un análisis del discurso y una triangulación de datos. Entre los resultados, se encontró que los p... Ver más
2981-3069
1
2023-02-01
Novum Ambiens - 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_novumambiens_25_article_2338 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Ambiens |
title |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas |
spellingShingle |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas Espitia-Martínez, Estefania Restrepo, Carlos Andrés Caruso-Azcárate, Marcelo Enrique Educación ambiental Interdisciplinariedad Responsabilidad ambiental Transversalización Valores ambientales Environmental education Environmental responsibility Environmental values Interdisciplinarity Mainstreaming |
title_short |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas |
title_full |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas |
title_fullStr |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas |
title_full_unstemmed |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas |
title_sort |
incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de caldas |
title_eng |
Ethical impact of teachers in environmental education processes in students from six educational centers in eastern Caldas |
description |
La investigación buscó comprender la incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental, principalmente, en la interiorización de valores ambientales, en estudiantes de seis sedes educativas, de los municipios de Norcasia y Samaná, al oriente de Caldas. El estudio tuvo un enfoque cualitativo en el que se obtuvo una percepción ética de los docentes y los estudiantes de las seis sedes educativas. En total, se aplicaron 44 encuestas semiestructuradas y seis entrevistas a los actores involucrados. Estas, se analizaron con el programa ATLAS Ti 7, con el que se establecieron redes de relaciones fuertes y débiles; además, se hizo un análisis del discurso y una triangulación de datos. Entre los resultados, se encontró que los principales factores que influyen en la interiorización de valores ambientales, por los distintos sectores de la comunidad educativa, parten del empoderamiento que tenga el docente al querer impartir e involucrar a todos los actores de la comunidad en los procesos de educación ambiental, especialmente, los proyectos de educación ambiental. Asimismo, se observó que los docentes manejan la interdisciplinariedad en sus modelos educativos, lo cual, es sumamente importante para la interiorización del conocimiento. En conclusión, la actitud del docente presenta una relación fuerte hacia los cambios sociales y ambientales con su entorno. Esto se relaciona, a su vez, con los aprendizajes dados a los alumnos; además, son parte fundamental para la elaboración e implementación de estrategias en educación ambiental.
|
description_eng |
The research sought to understand the ethical impact of teachers in environmental education processes, mainly in the internalization of environmental values in students of six educational centers in the municipalities of Norcasia and Samaná east of Caldas. The study had a qualitative approach in which an ethical perception of teachers and students of the six educational centers was obtained. In total, 44 semi-structured surveys and six interviews were applied to the actors involved. These were analyzed with the ATLAS Ti 7 program, with which networks of strong and weak relationships were established, in addition, a discourse analysis and a triangulation of data were made. Among the results, it was found that the main factors that influence the internalization of environmental values by the different sectors of the educational community, start from the empowerment of the teacher to want to impart and involve all the actors of the community in the education processes environmental especially the environmental education project. Likewise, it was observed that teachers handle interdisciplinarity in their educational models, which is extremely important for the internalization of knowledge. In conclusion, the teacher's attitude presents a strong relationship towards social and environmental changes with their environment. This in turn is related to the learning given to students, and they are also a fundamental part for the development and implementation of strategies in environmental education.
|
author |
Espitia-Martínez, Estefania Restrepo, Carlos Andrés Caruso-Azcárate, Marcelo Enrique |
author_facet |
Espitia-Martínez, Estefania Restrepo, Carlos Andrés Caruso-Azcárate, Marcelo Enrique |
topicspa_str_mv |
Educación ambiental Interdisciplinariedad Responsabilidad ambiental Transversalización Valores ambientales |
topic |
Educación ambiental Interdisciplinariedad Responsabilidad ambiental Transversalización Valores ambientales Environmental education Environmental responsibility Environmental values Interdisciplinarity Mainstreaming |
topic_facet |
Educación ambiental Interdisciplinariedad Responsabilidad ambiental Transversalización Valores ambientales Environmental education Environmental responsibility Environmental values Interdisciplinarity Mainstreaming |
citationvolume |
1 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 :Novum Ambiens. Febrero-Julio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
ispartofjournal |
Novum Ambiens |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2338 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Novum Ambiens - 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALEA GARCÍA, A. 2006. Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. 3(6). 2. ATLAS.TI. 2014. Atlas.Ti 7. 3. AVENDAÑO C., W.R. 2012. La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul. 35:94-115. 4. BLÁZQUEZ, M.T. 2011. Antecedentes de la pedagogía ambiental: la escuela nueva. Innovación y experiencias educativas. 46. Disponible desde Internet en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_46/MARIA_TERESA_BLAZQUEZ_ALCAZAR_1.pdf 5. CARIDE, J.; MEIRA, P. 2001. Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación. III Congreso lberoamericano de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela. 6. CASTRO CUELLAR, A.; CRUZ BURGUETE, J.L.; RUIZ-MONTOYA, L. 2009. Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. 16(50):353-382. 7. DOMÍNGUEZ, L.D. 1998. La pedagogía ambiental: bases de una metodología para una docencia universitaria. Cuestiones pedagógicas. 14:237-255. 8. ENGEL, J.R.; ENGEL, J.G. 1990. Ethics of Environment and Development. Global Challenge, International Response. The University of Arizona Press. 264p. 9. FLORES, R.C. 2013. Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social. 7(1):95-107. https://doi.org/10.18359/reds.737 10. GIFFORD, R.; NILSSON, A. 2014. Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology. 49(3):141-157. https://doi.org/10.1002/ijop.12034 11. HOLDRIDGE, L.R. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. 1a. ed. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas-IICA. San José, Costa Rica. 216p. 12. JIMÉNEZ PATIÑO, L.A.; WALTEROS GÓMEZ, C.A.; MOLANO VARGAS, D.F. 2013. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. 2ª. Ed. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá D.C., Colombia. 166p. 13. LECAROS URZÚA, J.A. 2013. La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica. 19(2):77-188. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002 14. LEFF, E. 1996. Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. Editores Siglo XXI. Ciudad de México. México. Disponible desde Internet en: https://postulantes.rosario.gob.ar/condiciones/Sustentable.pdf 15. LEFF, E. 1998. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. 285p. 16. LEFF, E. 2004. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. México. 509p. 17. MARTÍNEZ CASTILLO, R. 2010. La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica Educare. 14(1):97-111. 18. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINAMBIENTE. 2014. Metodología y construcción del PRAE. Disponible desde Internet en: http://www.epacartagena.gov.co/Descargas/educacion/construccionyformulaciondeunprae.pdf 19. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINAMBIENTE; MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA, MEN. 2002. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, D.C. Disponible desde Internet en: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf 20. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MINEDUCACIÓN. 1994. Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Disponible desde Internet en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301 21. MONROY-NASR, Z. 2004. Razón y experiencia en el método cartesiano. Revista Digital Universitaria. 5(3):2-15. 22. MORENO, E.A. 1995. ¿Educación ambiental o pedagogía ambiental? Revista Pedagogía y saberes. 7:17-20. https://doi.org/10.17227/01212494.7pys17.20 23. OKUDA BENAVIDES, M.; GÓMEZ-RESTREPO, C. 2005. Methods in Qualitative Research: Triangulation. Revista Colombiana de Psiquiatria. 34(1):118-124. 24. OLDENSKI, T.E. 1991. What on Earth are we doing with Environmental Ethics in education? Environmental education and Information. 10(2):67-76. 25. PARRA ORTIZ, J.M. 2003. La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas. 8:69-88. 26. RENGIFO RENGIFO, B.A.; QUITIAQUEZ SEGURA, L.; MORA CÓRDOBA, F.J. 2012. La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de geocrítica. 3-16. 27. URRA, E.; MUÑOZ, A.; PEÑA, J. 2013. El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria. 12(10):51-57. 28. VELÁSQUEZ SARRIA, J.A. 2009. La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2(5):29-44. 29. WILCHES-CHAUX, G. 2013. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Subdirección de Educación y Participación. 167p. 30. ZÚÑIGA, M.E. 1998. La educación ambiental: una dimensión imprescindible del currículum en el marco del “Nuevo Orden Mundial”. En: IX Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-02-01 |
date_accessioned |
2023-02-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-02-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2338 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/novamb.v1.n1.2023.2338 |
eissn |
2981-3069 |
doi |
10.31910/novamb.v1.n1.2023.2338 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2338/2567 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2338/2572 |
_version_ |
1811200296907440128 |
spelling |
Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas Ethical impact of teachers in environmental education processes in students from six educational centers in eastern Caldas La investigación buscó comprender la incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental, principalmente, en la interiorización de valores ambientales, en estudiantes de seis sedes educativas, de los municipios de Norcasia y Samaná, al oriente de Caldas. El estudio tuvo un enfoque cualitativo en el que se obtuvo una percepción ética de los docentes y los estudiantes de las seis sedes educativas. En total, se aplicaron 44 encuestas semiestructuradas y seis entrevistas a los actores involucrados. Estas, se analizaron con el programa ATLAS Ti 7, con el que se establecieron redes de relaciones fuertes y débiles; además, se hizo un análisis del discurso y una triangulación de datos. Entre los resultados, se encontró que los principales factores que influyen en la interiorización de valores ambientales, por los distintos sectores de la comunidad educativa, parten del empoderamiento que tenga el docente al querer impartir e involucrar a todos los actores de la comunidad en los procesos de educación ambiental, especialmente, los proyectos de educación ambiental. Asimismo, se observó que los docentes manejan la interdisciplinariedad en sus modelos educativos, lo cual, es sumamente importante para la interiorización del conocimiento. En conclusión, la actitud del docente presenta una relación fuerte hacia los cambios sociales y ambientales con su entorno. Esto se relaciona, a su vez, con los aprendizajes dados a los alumnos; además, son parte fundamental para la elaboración e implementación de estrategias en educación ambiental. The research sought to understand the ethical impact of teachers in environmental education processes, mainly in the internalization of environmental values in students of six educational centers in the municipalities of Norcasia and Samaná east of Caldas. The study had a qualitative approach in which an ethical perception of teachers and students of the six educational centers was obtained. In total, 44 semi-structured surveys and six interviews were applied to the actors involved. These were analyzed with the ATLAS Ti 7 program, with which networks of strong and weak relationships were established, in addition, a discourse analysis and a triangulation of data were made. Among the results, it was found that the main factors that influence the internalization of environmental values by the different sectors of the educational community, start from the empowerment of the teacher to want to impart and involve all the actors of the community in the education processes environmental especially the environmental education project. Likewise, it was observed that teachers handle interdisciplinarity in their educational models, which is extremely important for the internalization of knowledge. In conclusion, the teacher's attitude presents a strong relationship towards social and environmental changes with their environment. This in turn is related to the learning given to students, and they are also a fundamental part for the development and implementation of strategies in environmental education. Espitia-Martínez, Estefania Restrepo, Carlos Andrés Caruso-Azcárate, Marcelo Enrique Educación ambiental Interdisciplinariedad Responsabilidad ambiental Transversalización Valores ambientales Environmental education Environmental responsibility Environmental values Interdisciplinarity Mainstreaming 1 1 Núm. 1 , Año 2023 :Novum Ambiens. Febrero-Julio Artículo de revista Journal article 2023-02-01T00:00:00Z 2023-02-01T00:00:00Z 2023-02-01 text/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Novum Ambiens 2981-3069 https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2338 10.31910/novamb.v1.n1.2023.2338 https://doi.org/10.31910/novamb.v1.n1.2023.2338 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Novum Ambiens - 2023 ALEA GARCÍA, A. 2006. Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. 3(6). 2. ATLAS.TI. 2014. Atlas.Ti 7. 3. AVENDAÑO C., W.R. 2012. La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul. 35:94-115. 4. BLÁZQUEZ, M.T. 2011. Antecedentes de la pedagogía ambiental: la escuela nueva. Innovación y experiencias educativas. 46. Disponible desde Internet en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_46/MARIA_TERESA_BLAZQUEZ_ALCAZAR_1.pdf 5. CARIDE, J.; MEIRA, P. 2001. Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación. III Congreso lberoamericano de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela. 6. CASTRO CUELLAR, A.; CRUZ BURGUETE, J.L.; RUIZ-MONTOYA, L. 2009. Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. 16(50):353-382. 7. DOMÍNGUEZ, L.D. 1998. La pedagogía ambiental: bases de una metodología para una docencia universitaria. Cuestiones pedagógicas. 14:237-255. 8. ENGEL, J.R.; ENGEL, J.G. 1990. Ethics of Environment and Development. Global Challenge, International Response. The University of Arizona Press. 264p. 9. FLORES, R.C. 2013. Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo Social. 7(1):95-107. https://doi.org/10.18359/reds.737 10. GIFFORD, R.; NILSSON, A. 2014. Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology. 49(3):141-157. https://doi.org/10.1002/ijop.12034 11. HOLDRIDGE, L.R. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. 1a. ed. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas-IICA. San José, Costa Rica. 216p. 12. JIMÉNEZ PATIÑO, L.A.; WALTEROS GÓMEZ, C.A.; MOLANO VARGAS, D.F. 2013. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. 2ª. Ed. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá D.C., Colombia. 166p. 13. LECAROS URZÚA, J.A. 2013. La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica. 19(2):77-188. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002 14. LEFF, E. 1996. Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. Editores Siglo XXI. Ciudad de México. México. Disponible desde Internet en: https://postulantes.rosario.gob.ar/condiciones/Sustentable.pdf 15. LEFF, E. 1998. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. 285p. 16. LEFF, E. 2004. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. México. 509p. 17. MARTÍNEZ CASTILLO, R. 2010. La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica Educare. 14(1):97-111. 18. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINAMBIENTE. 2014. Metodología y construcción del PRAE. Disponible desde Internet en: http://www.epacartagena.gov.co/Descargas/educacion/construccionyformulaciondeunprae.pdf 19. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINAMBIENTE; MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA, MEN. 2002. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, D.C. Disponible desde Internet en: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf 20. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MINEDUCACIÓN. 1994. Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Disponible desde Internet en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301 21. MONROY-NASR, Z. 2004. Razón y experiencia en el método cartesiano. Revista Digital Universitaria. 5(3):2-15. 22. MORENO, E.A. 1995. ¿Educación ambiental o pedagogía ambiental? Revista Pedagogía y saberes. 7:17-20. https://doi.org/10.17227/01212494.7pys17.20 23. OKUDA BENAVIDES, M.; GÓMEZ-RESTREPO, C. 2005. Methods in Qualitative Research: Triangulation. Revista Colombiana de Psiquiatria. 34(1):118-124. 24. OLDENSKI, T.E. 1991. What on Earth are we doing with Environmental Ethics in education? Environmental education and Information. 10(2):67-76. 25. PARRA ORTIZ, J.M. 2003. La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas. 8:69-88. 26. RENGIFO RENGIFO, B.A.; QUITIAQUEZ SEGURA, L.; MORA CÓRDOBA, F.J. 2012. La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de geocrítica. 3-16. 27. URRA, E.; MUÑOZ, A.; PEÑA, J. 2013. El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria. 12(10):51-57. 28. VELÁSQUEZ SARRIA, J.A. 2009. La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2(5):29-44. 29. WILCHES-CHAUX, G. 2013. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Subdirección de Educación y Participación. 167p. 30. ZÚÑIGA, M.E. 1998. La educación ambiental: una dimensión imprescindible del currículum en el marco del “Nuevo Orden Mundial”. En: IX Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica. https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2338/2567 https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2338/2572 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |