Titulo:

Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
.

Sumario:

Los Servicios Ecosistémicos (SSEE) se pueden entender como el vínculo entre el sistema social y ecológico, donde, el primero, se considera como aquel que goza de estos servicios y, el segundo, referido a la capacidad de los ecosistemas de proveer estos beneficios. Esta investigación, a través de una metodología cualitativa, evalúa los SSEE, clasificados en tres categorías: regulación, abastecimiento y culturales, derivados de la Reserva Natural Palma de Cera, ubicada en La Vega, Cundinamarca, usufructuados por grupos de interés, identificados y caracterizados, quienes mantienen una relación con el área de estudio. Para ello, inicialmente, se identificó, por medio de herramientas GIS, el ecosistema que corresponde a agroecosistema campesino... Ver más

Guardado en:

2981-3069

2

2024-02-01

Novum Ambiens - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_novumambiens_25-article-2748
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Ambiens
title Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
spellingShingle Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
Parrado-Guatavita, Natalia Andrea
Serrato-Suárez, Oscar Eduardo
Matallana-Laguna, Wendy Alexandra
Sistema agroforestal
Bosque en recuperación
Servicios culturales
Servicios de abastecimiento
Servicios de regulación
Cultural services
Regulation services
Forest in recovery
Agroforestry System
Supply services
title_short Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
title_full Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
title_fullStr Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
title_full_unstemmed Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
title_sort evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, reserva natural palma de cera
title_eng Qualitative evaluation of ecosystem services, case study Palma de Cera Natural Reserve
description Los Servicios Ecosistémicos (SSEE) se pueden entender como el vínculo entre el sistema social y ecológico, donde, el primero, se considera como aquel que goza de estos servicios y, el segundo, referido a la capacidad de los ecosistemas de proveer estos beneficios. Esta investigación, a través de una metodología cualitativa, evalúa los SSEE, clasificados en tres categorías: regulación, abastecimiento y culturales, derivados de la Reserva Natural Palma de Cera, ubicada en La Vega, Cundinamarca, usufructuados por grupos de interés, identificados y caracterizados, quienes mantienen una relación con el área de estudio. Para ello, inicialmente, se identificó, por medio de herramientas GIS, el ecosistema que corresponde a agroecosistema campesino mixto; las coberturas presentes, como bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque fragmentado con vegetación secundaria y plantación de coníferas y, posteriormente, para mayor detalle, se catalogaron los usos de suelo para el 2023, entre los cuales, se encuentran bosque en recuperación y sistema agroforestal (SAF), que representan la mayor extensión. Es así, como su evaluación, empleando el Análisis Multicriterio, deja entrever que el conocimiento y la percepción de la comunidad define el grado de importancia de cada servicio, tanto así, que los actores locales atribuyeron mayor grado de importancia a los beneficios tangibles y de uso directo, es decir, SSEE de abastecimiento; por otro lado, profesionales ambientales y ecoturistas priorizan los servicios de regulación por encima de los demás.
description_eng Ecosystem Services (ESs) can be understood as the link between the social and ecological systems, where the former is considered as the one that enjoys these services, and the second, the ecological one, refers to the capacity of ecosystems to provide these benefits. This research, through a qualitative methodology, evaluates the ESs classified in three categories: regulation, supply, and cultural, derived from the Reserva Natural Palma de Cera, located in La Vega, Cundinamarca; enjoyed by identified and characterized interest groups that maintain a relationship with the study area. For this purpose, initially, the ecosystem corresponding to the mixed peasant agroecosystem was identified by means of GIS tools, the coverages present as fragmented forest with pastures and crops, fragmented forest with secondary vegetation and coniferous plantation; and later, for greater detail, the land uses for the year 2023 were cataloged, among which are, Forest in recovery and Agroforestry System AFS, which represent the largest extension. Thus, its evaluation, using the Multicriteria Analysis, reveals that the knowledge and perception of the community define the degree of importance of each service, so much so that local stakeholders attributed greater importance to tangible benefits and direct use, i.e. supply ESs, on the other hand, environmental professionals and ecotourists, prioritize the regulation services above the others.
author Parrado-Guatavita, Natalia Andrea
Serrato-Suárez, Oscar Eduardo
Matallana-Laguna, Wendy Alexandra
author_facet Parrado-Guatavita, Natalia Andrea
Serrato-Suárez, Oscar Eduardo
Matallana-Laguna, Wendy Alexandra
topicspa_str_mv Sistema agroforestal
Bosque en recuperación
Servicios culturales
Servicios de abastecimiento
Servicios de regulación
topic Sistema agroforestal
Bosque en recuperación
Servicios culturales
Servicios de abastecimiento
Servicios de regulación
Cultural services
Regulation services
Forest in recovery
Agroforestry System
Supply services
topic_facet Sistema agroforestal
Bosque en recuperación
Servicios culturales
Servicios de abastecimiento
Servicios de regulación
Cultural services
Regulation services
Forest in recovery
Agroforestry System
Supply services
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :Novum Ambiens. Febrero-Julio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
ispartofjournal Novum Ambiens
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2748
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Novum Ambiens - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALARCÓN, N.; AMAYA, S. 2014. Formulación del plan de manejo de la Reserva Natural "Palma de Cera", ubicada en La Vega Cundinamarca, para su registro como Reserva Natural de la Sociedad Civil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ALTIERI, M. 2002. Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. 192p. ALTIERI, M.; TOLEDO, V. 2010. La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Revista El Otro Derecho. 42:164-202. ANDERSON-TEIXEIRA, K.J.; SNYDER, P.K.; TWINE, T.E.; CUADRA, S.V.; COSTA, M.H.; DELUCIA, E.H. 2012. Climate-regulation services of natural and agricultural ecoregions of the Americas. Nature Climate Change. 2:177-181. https://doi.org/10.1038/nclimate1346 ANDRADE, H.J.; SEGURA, M.A. 2016. Dinámica de la sombra de Cordia alliodora en sistemas agroforestales con café en Tolima, Colombia. Agronomía Costarricense. 40(2):77-86. https://doi.org/10.15517/rac.v40i2.27387 ARÉVALO FUENTES, R.; LONDOÑO ARANGO, A. 2005. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el Departamento del Tolima. Primera edición. Corporación Autónoma Regional del Tolima & Universidad del Tolima. 152p. BEER, J.W. 1987. Advantages, disadvantages and desirable characteristics of shade trees for coffee, cacao and tea. Agroforestry Systems. 5(1):3-13. https://doi.org/10.1007/BF00046410 BRICEÑO, A.; PÉREZ, A. 2017. Utilización del humus lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como alternativa amigable al medio ambiente para el cultivo del café, finca Santa Dolores, Municipio el Crucero. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 45p. Disponible desde Internet en: https://core.ac.uk/download/pdf/84460624.pdf CASTILLO, A.; MAGAÑA, A.; PUJADAS, A.; MARTÍNEZ, L.; GODÍNEZ, C. 2005. Understanding the interaction of rural people with ecosystems: A case study in a tropical dry forest of Mexico. Ecosystems. 8:630-643. https://doi.org/10.1007/s10021-005-0127-1 CASTRILLÓN CORTÉS, L.R. 2020. Guía ilustrada de especies vegetales con interés de conservación del bosque húmedo montano bajo, en la cuenca media de la quebrada Manizales, ciudad de Manizales, Caldas. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. 129p. Disponible desde Internet en: http://hdl.handle.net/11634/30835 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ, CENICAFÉ. 2011. Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Cenicafé. 10p. Disponible desde Internet en: https://www.cenicafe.org/es/documents/PROPUESTA__P_A_CENICAFE_ABRIL13.pdf COSTANZA, R.; D'ARGE, R.; GROOT, R.; FARBER, S.; GRASSO, M.; HANNON, B.; LIMBURG, K.; NAEEM, S.; O'NEILL, R.V.; PARUELO, J.; RASKIN, R.G.; SUTTON, P.; BELT, M. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature. 387:253-260. https://doi.org/10.1038/387253a0 CUEVA, M.N.; VÉLEZ, D.F.; NIETO, R.V. 2013. Pino romerón [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page], especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia. Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (CINOC). 47p. Disponible desde Internet: https://iescinoc.edu.co/wp-content/uploads/Silvicultura-del-pino-romeron-CINOC.pdf DAZA, X. 2020. Apropiación humana de la producción primaria neta en sistemas de agricultura ecológica y convencional. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. 159p. Disponible desde Internet en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77670 DE GROOT, R.S.; WILSON, M.A.; BOUMANS, R.M.J. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics. 41(3):393-408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7 ETXANO, I.; PELENC, J. 2020. Evaluación del desarrollo humano y la sostenibilidad en el territorio: integración del enfoque de las capacidades, los servicios ecosistémicos y la sostenibilidad fuerte. Lan-Koadernoak cuadernos de trabajo. 84:4-66. FERRER, G.; LA ROCA, F.; GUAL, M. 2012. Servicios ecosistémicos: ¿Una herramienta útil para la protección o para la mercantilización de la naturaleza? XIII Jornadas de Economía Crítica. Sevilla. FISHER, B.; TURNER, K.; MORLING, P. 2009. Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics. 68:643-653. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.09.014 GONZÁLEZ, H.; TRILLERAS, J.; PYSZCZEK, O.; ROMERO, L. 2022. Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales: una relación necesaria. Acta Botánica Mexicana. 129:e1929. https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929 HAWKER, J.; SMITH, M.; BELL, G.; PARKER, J. 2020. La Gestión del Suelo y los Servicios Ecosistémicos. EO4cultivar. Proyecto Guía de Gestión de Colombia. UK Space Agency International Partnership Programme, Project No 417000001416. 16p. Disponible desde Internet en: https://data.jncc.gov.uk/data/b996fb94-b5e9-4367-b3bd-34281eb2828b/eo4c-colombia-gestion-del-suelo-es.pdf HOBBS, R.J.; CRAMER, V.A. 2008. Restoration ecology: Interventionist approaches for restoring and maintaining ecosystem function in the face of rapid environmental change. Annual Review of Environment and Resources. 33:39-61. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.environ.33.020107.113631 HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. 206p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. 2018. Mapa de Cobertura de la Tierra. Adaptación Corine Land Cover. República de Colombia. Escala 1:100.000. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C. 72p INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, INSTITUTO HUMBOLDT; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES DE ANDRÉIS, INVEMAR; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 2017. Memoria técnica. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (MEC), escala 1:100.000. 169p. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 2020. Resolución 471 de 2020 “Por medio de la cual se establecen las especificaciones técnicas mínimas que deben tener los productos de la cartografía básica oficial de Colombia”. Disponible desde Internet en: https://www.igac.gov.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/normograma/resolucion-no-471-de-2020 KARIMI, A.; YAZDANDAD, H.; FAGERHOLM, N. 2020. Evaluating social perceptions of ecosystem services, biodiversity, and land management: Trade-offs, synergies and implications for landscape planning and management. Ecosystem Services. 45:101188. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101188 LIEBERMAN, D.; LIEBERMAN, M.; PERALTA, R.; HARTSHORN, G. 1996. Tropical forest structure and composition on a large-scale altitudinal gradient in Costa Rica. Journal of Ecology. 84:137-152. https://doi.org/10.2307/2261350 LÓPEZ, J.A.; BENAVIDES, M.A. 2021. Valoración Social y Económica de Servicios Ecosistémicos de soporte generados a partir del proceso de Restauración Ecológica de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Ecoparque Sabana”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M.R.; VIGUERA, B.; DONATTI, C.; HARVEY, C.A.; ALPÍZAR, F. 2017. La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura. Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA (Conservación Internacional-CATIE). 40p. Disponible desde Internet en: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9550 MARTÍN-LÓPEZ, B.; GONZÁLEZ, J.A.; VILARDY, S. 2012. Ciencias de la sostenibilidad: guía docente. Universidad del Magdalena, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Laboratorio de Socioecosistemas, Universidad Autónoma de Madrid, Grupo Santander. 145p. Disponible desde Internet en: https://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32937 MENCEYRA, F. 2021. Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos en áreas urbanas chilenas. Trabajo de grado. Universidad de Chile. Chile. 136p. Disponible desde Internet en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181202 MÉNDEZ PEDROZA, N.M.; VINASCO GUZMÁN, M.C.; MONTEALEGRE TORRE, W.I.; MÉNDEZ PEDROZA, N.M.; RAMÍREZ CÓRDOBA, G.A.; NORIEGA OME, M.A.; VALBUENA CALDERÓN, O.E. 2019. La guadua, una apuesta al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. 124p. https://doi.org/10.22490/9789586517195 MENDOZA, G.; MACOUN, P.; PRABHU, R.; SUKADRI, D.; PURNOMO, H.; HARTANO, H. 1999. Guidelines for applying multi-criteria analysis to the assessment of criteria and indicators. Center for International Forestry Research-CIFOR. 85p. https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/toolbox9.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINAMBIENTE. 2012. Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia. Disponible desde Internet en: https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/politica-nacional-para-la-gestion-integral-de-la-biodiversidad-y-sus-servicios-ecosistemicos/ MORA PARADA, A.R.; VARGAS RÍOS, O.; GALVIS RUEDA, M. 2020. Sucesión y restauración ecológica en claros experimentales de plantaciones de Cupressus lusitanica (Mill).UPTC. Disponible desde Internet en: https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/138 MUNICIPIO DE LA VEGA. 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de La Vega – Cundinamarca. Documento Técnico. Disponible desde Internet en: https://www.lavega-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PBOT/PBOT%20%20Acuerdo%20No.%20035%20DE%202000.pdf MUÑOZ-LÓPEZ, J.; CAMARGO-GARCÍA, J.C.; ROMERO-LADINO, C. 2017. Beneficios de los bosques de guadua desde la “Jerarquización y Calificación “como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos. Gestión y Ambiente. 2(20):222-231. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, FAO. 2018. Los 10 elementos de la agroecología, guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. 13p. Disponible desde Internet en: https://www.fao.org/3/i9037es/i9037es.pdf ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU. 2005. Evaluación de los ecosistemas del milenio. Informe de síntesis. Disponible desde Internet en: https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf OYARZÚN, C.; NAHUELHUAL, L.; NÚÑEZ, D. 2005. Los servicios ecosistémicos del bosque templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA. 20(3):88-95. PEÑUELA, A. 2021. Sistemas agroforestales y servicios ecosistémicos. El caso de siete agricultores familiares del municipio de Ventaquemada en Boyacá. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible desde internet en: http://hdl.handle.net/10554/58377 PÉREZ TOVAR, L.J.; VALDERRAMA ROJAS, M.A. 2022. Inventario ambiental de los elementos flora, fauna y agua, que permita establecer el grado de conservación y los servicios ecosistémicos ofrecidos por la Reserva los Robles del Municipio de Palestina – Huila. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Disponible desde Internet: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44933 RINCÓN-RUIZ, A.; ECHEVERRY-DUQUE, M.A.; PIÑEROS QUICENO, A.M.; TAPIA CAICEDO, C.H.; DAVID, A.; ARIAS-ARÉVALO, P.; ZULUAGA GUERRA, P.A. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt-IAvH). Bogotá, D.C. Colombia. 151p. RODRÍGUEZ ERASO, N. 2016. Plan de conservación y manejo de la Palma Ceroxylon sasaimae en la jurisdicción CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 35p. Disponible desde Internet en: https://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35920/29336_V3.pdf?sequence=3&isAllowed=y RUIZ AGUDELO, C.A.; HURTADO BUSTOS, S.L.; CARRILLO CORTES, Y.P.; PARRADO MORENO, C.A. 2019. Lo que sabemos y no sabemos sobre los sistemas agroforestales tropicales y la provisión de múltiples servicios ecosistémicos. Una revisión. Ecosistemas. 3(28):26-35. https://doi.org/10.7818/ECOS.1697 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SERNANP & WORLD WILDLIFE FUND, WWF. 2016. Servicios Ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas. COBI. 59p. Disponible desde Internet en: https://cobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/SERVICIOS-ECOSISTEMICOS-DE-ANP.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA; CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, CORPOICA. 2014. Memorias II Simposio Internacional Guadua y Bambú “Consolidando el sector con Innovación y Sostenibilidad”. Disponible desde Internet en: https://simposioguaduabambu2014.files.wordpress.com/2014/09/memorias-ii-simposio-internacional-de-guadua-y-bambc3ba-bogotc3a1-agosto-3-a-6-2014.pdf VÁSQUEZ URIBE, L.C.; MATALLANA TOBÓN, C.L. 2016. Identificación de los servicios ecosistémicos que proveen las diferentes áreas protegidas en la Orinoquia colombiana. Biodiversidad en la práctica. 1(1):77-127. WALTER, P.; GALLO, G. 2022. Biocorredores y turismo de cercanía: memoria de seminarios realizados en 2021. Universidad Provincial de Ezeiza. 126p. Disponible desde Internet en: https://web.upe.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/Libro-Biocorredores-y-turismo-de-cercania.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-01
date_accessioned 2024-02-01T00:00:00Z
date_available 2024-02-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2748
url_doi https://doi.org/10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2748
eissn 2981-3069
doi 10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2748
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2748/3278
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2748/3273
_version_ 1814589447829716992
spelling Evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos, estudio de caso, Reserva Natural Palma de Cera
info:eu-repo/semantics/article
Novum Ambiens
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2748
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Novum Ambiens - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
ALARCÓN, N.; AMAYA, S. 2014. Formulación del plan de manejo de la Reserva Natural "Palma de Cera", ubicada en La Vega Cundinamarca, para su registro como Reserva Natural de la Sociedad Civil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ALTIERI, M. 2002. Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. 192p. ALTIERI, M.; TOLEDO, V. 2010. La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Revista El Otro Derecho. 42:164-202. ANDERSON-TEIXEIRA, K.J.; SNYDER, P.K.; TWINE, T.E.; CUADRA, S.V.; COSTA, M.H.; DELUCIA, E.H. 2012. Climate-regulation services of natural and agricultural ecoregions of the Americas. Nature Climate Change. 2:177-181. https://doi.org/10.1038/nclimate1346 ANDRADE, H.J.; SEGURA, M.A. 2016. Dinámica de la sombra de Cordia alliodora en sistemas agroforestales con café en Tolima, Colombia. Agronomía Costarricense. 40(2):77-86. https://doi.org/10.15517/rac.v40i2.27387 ARÉVALO FUENTES, R.; LONDOÑO ARANGO, A. 2005. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el Departamento del Tolima. Primera edición. Corporación Autónoma Regional del Tolima & Universidad del Tolima. 152p. BEER, J.W. 1987. Advantages, disadvantages and desirable characteristics of shade trees for coffee, cacao and tea. Agroforestry Systems. 5(1):3-13. https://doi.org/10.1007/BF00046410 BRICEÑO, A.; PÉREZ, A. 2017. Utilización del humus lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como alternativa amigable al medio ambiente para el cultivo del café, finca Santa Dolores, Municipio el Crucero. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 45p. Disponible desde Internet en: https://core.ac.uk/download/pdf/84460624.pdf CASTILLO, A.; MAGAÑA, A.; PUJADAS, A.; MARTÍNEZ, L.; GODÍNEZ, C. 2005. Understanding the interaction of rural people with ecosystems: A case study in a tropical dry forest of Mexico. Ecosystems. 8:630-643. https://doi.org/10.1007/s10021-005-0127-1 CASTRILLÓN CORTÉS, L.R. 2020. Guía ilustrada de especies vegetales con interés de conservación del bosque húmedo montano bajo, en la cuenca media de la quebrada Manizales, ciudad de Manizales, Caldas. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. 129p. Disponible desde Internet en: http://hdl.handle.net/11634/30835 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ, CENICAFÉ. 2011. Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Cenicafé. 10p. Disponible desde Internet en: https://www.cenicafe.org/es/documents/PROPUESTA__P_A_CENICAFE_ABRIL13.pdf COSTANZA, R.; D'ARGE, R.; GROOT, R.; FARBER, S.; GRASSO, M.; HANNON, B.; LIMBURG, K.; NAEEM, S.; O'NEILL, R.V.; PARUELO, J.; RASKIN, R.G.; SUTTON, P.; BELT, M. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature. 387:253-260. https://doi.org/10.1038/387253a0 CUEVA, M.N.; VÉLEZ, D.F.; NIETO, R.V. 2013. Pino romerón [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page], especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia. Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (CINOC). 47p. Disponible desde Internet: https://iescinoc.edu.co/wp-content/uploads/Silvicultura-del-pino-romeron-CINOC.pdf DAZA, X. 2020. Apropiación humana de la producción primaria neta en sistemas de agricultura ecológica y convencional. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. 159p. Disponible desde Internet en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77670 DE GROOT, R.S.; WILSON, M.A.; BOUMANS, R.M.J. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics. 41(3):393-408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7 ETXANO, I.; PELENC, J. 2020. Evaluación del desarrollo humano y la sostenibilidad en el territorio: integración del enfoque de las capacidades, los servicios ecosistémicos y la sostenibilidad fuerte. Lan-Koadernoak cuadernos de trabajo. 84:4-66. FERRER, G.; LA ROCA, F.; GUAL, M. 2012. Servicios ecosistémicos: ¿Una herramienta útil para la protección o para la mercantilización de la naturaleza? XIII Jornadas de Economía Crítica. Sevilla. FISHER, B.; TURNER, K.; MORLING, P. 2009. Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics. 68:643-653. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.09.014 GONZÁLEZ, H.; TRILLERAS, J.; PYSZCZEK, O.; ROMERO, L. 2022. Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales: una relación necesaria. Acta Botánica Mexicana. 129:e1929. https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929 HAWKER, J.; SMITH, M.; BELL, G.; PARKER, J. 2020. La Gestión del Suelo y los Servicios Ecosistémicos. EO4cultivar. Proyecto Guía de Gestión de Colombia. UK Space Agency International Partnership Programme, Project No 417000001416. 16p. Disponible desde Internet en: https://data.jncc.gov.uk/data/b996fb94-b5e9-4367-b3bd-34281eb2828b/eo4c-colombia-gestion-del-suelo-es.pdf HOBBS, R.J.; CRAMER, V.A. 2008. Restoration ecology: Interventionist approaches for restoring and maintaining ecosystem function in the face of rapid environmental change. Annual Review of Environment and Resources. 33:39-61. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.environ.33.020107.113631 HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. 206p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. 2018. Mapa de Cobertura de la Tierra. Adaptación Corine Land Cover. República de Colombia. Escala 1:100.000. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C. 72p INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, INSTITUTO HUMBOLDT; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES DE ANDRÉIS, INVEMAR; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 2017. Memoria técnica. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (MEC), escala 1:100.000. 169p. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 2020. Resolución 471 de 2020 “Por medio de la cual se establecen las especificaciones técnicas mínimas que deben tener los productos de la cartografía básica oficial de Colombia”. Disponible desde Internet en: https://www.igac.gov.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/normograma/resolucion-no-471-de-2020 KARIMI, A.; YAZDANDAD, H.; FAGERHOLM, N. 2020. Evaluating social perceptions of ecosystem services, biodiversity, and land management: Trade-offs, synergies and implications for landscape planning and management. Ecosystem Services. 45:101188. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101188 LIEBERMAN, D.; LIEBERMAN, M.; PERALTA, R.; HARTSHORN, G. 1996. Tropical forest structure and composition on a large-scale altitudinal gradient in Costa Rica. Journal of Ecology. 84:137-152. https://doi.org/10.2307/2261350 LÓPEZ, J.A.; BENAVIDES, M.A. 2021. Valoración Social y Económica de Servicios Ecosistémicos de soporte generados a partir del proceso de Restauración Ecológica de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Ecoparque Sabana”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M.R.; VIGUERA, B.; DONATTI, C.; HARVEY, C.A.; ALPÍZAR, F. 2017. La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura. Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA (Conservación Internacional-CATIE). 40p. Disponible desde Internet en: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9550 MARTÍN-LÓPEZ, B.; GONZÁLEZ, J.A.; VILARDY, S. 2012. Ciencias de la sostenibilidad: guía docente. Universidad del Magdalena, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Laboratorio de Socioecosistemas, Universidad Autónoma de Madrid, Grupo Santander. 145p. Disponible desde Internet en: https://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32937 MENCEYRA, F. 2021. Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos en áreas urbanas chilenas. Trabajo de grado. Universidad de Chile. Chile. 136p. Disponible desde Internet en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181202 MÉNDEZ PEDROZA, N.M.; VINASCO GUZMÁN, M.C.; MONTEALEGRE TORRE, W.I.; MÉNDEZ PEDROZA, N.M.; RAMÍREZ CÓRDOBA, G.A.; NORIEGA OME, M.A.; VALBUENA CALDERÓN, O.E. 2019. La guadua, una apuesta al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. 124p. https://doi.org/10.22490/9789586517195 MENDOZA, G.; MACOUN, P.; PRABHU, R.; SUKADRI, D.; PURNOMO, H.; HARTANO, H. 1999. Guidelines for applying multi-criteria analysis to the assessment of criteria and indicators. Center for International Forestry Research-CIFOR. 85p. https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/toolbox9.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MINAMBIENTE. 2012. Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia. Disponible desde Internet en: https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/politica-nacional-para-la-gestion-integral-de-la-biodiversidad-y-sus-servicios-ecosistemicos/ MORA PARADA, A.R.; VARGAS RÍOS, O.; GALVIS RUEDA, M. 2020. Sucesión y restauración ecológica en claros experimentales de plantaciones de Cupressus lusitanica (Mill).UPTC. Disponible desde Internet en: https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/138 MUNICIPIO DE LA VEGA. 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de La Vega – Cundinamarca. Documento Técnico. Disponible desde Internet en: https://www.lavega-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PBOT/PBOT%20%20Acuerdo%20No.%20035%20DE%202000.pdf MUÑOZ-LÓPEZ, J.; CAMARGO-GARCÍA, J.C.; ROMERO-LADINO, C. 2017. Beneficios de los bosques de guadua desde la “Jerarquización y Calificación “como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos. Gestión y Ambiente. 2(20):222-231. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, FAO. 2018. Los 10 elementos de la agroecología, guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. 13p. Disponible desde Internet en: https://www.fao.org/3/i9037es/i9037es.pdf ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU. 2005. Evaluación de los ecosistemas del milenio. Informe de síntesis. Disponible desde Internet en: https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf OYARZÚN, C.; NAHUELHUAL, L.; NÚÑEZ, D. 2005. Los servicios ecosistémicos del bosque templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA. 20(3):88-95. PEÑUELA, A. 2021. Sistemas agroforestales y servicios ecosistémicos. El caso de siete agricultores familiares del municipio de Ventaquemada en Boyacá. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible desde internet en: http://hdl.handle.net/10554/58377 PÉREZ TOVAR, L.J.; VALDERRAMA ROJAS, M.A. 2022. Inventario ambiental de los elementos flora, fauna y agua, que permita establecer el grado de conservación y los servicios ecosistémicos ofrecidos por la Reserva los Robles del Municipio de Palestina – Huila. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Disponible desde Internet: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44933 RINCÓN-RUIZ, A.; ECHEVERRY-DUQUE, M.A.; PIÑEROS QUICENO, A.M.; TAPIA CAICEDO, C.H.; DAVID, A.; ARIAS-ARÉVALO, P.; ZULUAGA GUERRA, P.A. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt-IAvH). Bogotá, D.C. Colombia. 151p. RODRÍGUEZ ERASO, N. 2016. Plan de conservación y manejo de la Palma Ceroxylon sasaimae en la jurisdicción CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 35p. Disponible desde Internet en: https://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35920/29336_V3.pdf?sequence=3&isAllowed=y RUIZ AGUDELO, C.A.; HURTADO BUSTOS, S.L.; CARRILLO CORTES, Y.P.; PARRADO MORENO, C.A. 2019. Lo que sabemos y no sabemos sobre los sistemas agroforestales tropicales y la provisión de múltiples servicios ecosistémicos. Una revisión. Ecosistemas. 3(28):26-35. https://doi.org/10.7818/ECOS.1697 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SERNANP & WORLD WILDLIFE FUND, WWF. 2016. Servicios Ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas. COBI. 59p. Disponible desde Internet en: https://cobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/SERVICIOS-ECOSISTEMICOS-DE-ANP.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA; CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, CORPOICA. 2014. Memorias II Simposio Internacional Guadua y Bambú “Consolidando el sector con Innovación y Sostenibilidad”. Disponible desde Internet en: https://simposioguaduabambu2014.files.wordpress.com/2014/09/memorias-ii-simposio-internacional-de-guadua-y-bambc3ba-bogotc3a1-agosto-3-a-6-2014.pdf VÁSQUEZ URIBE, L.C.; MATALLANA TOBÓN, C.L. 2016. Identificación de los servicios ecosistémicos que proveen las diferentes áreas protegidas en la Orinoquia colombiana. Biodiversidad en la práctica. 1(1):77-127. WALTER, P.; GALLO, G. 2022. Biocorredores y turismo de cercanía: memoria de seminarios realizados en 2021. Universidad Provincial de Ezeiza. 126p. Disponible desde Internet en: https://web.upe.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/Libro-Biocorredores-y-turismo-de-cercania.pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
text/xml
Artículo de revista
Sistema agroforestal
Los Servicios Ecosistémicos (SSEE) se pueden entender como el vínculo entre el sistema social y ecológico, donde, el primero, se considera como aquel que goza de estos servicios y, el segundo, referido a la capacidad de los ecosistemas de proveer estos beneficios. Esta investigación, a través de una metodología cualitativa, evalúa los SSEE, clasificados en tres categorías: regulación, abastecimiento y culturales, derivados de la Reserva Natural Palma de Cera, ubicada en La Vega, Cundinamarca, usufructuados por grupos de interés, identificados y caracterizados, quienes mantienen una relación con el área de estudio. Para ello, inicialmente, se identificó, por medio de herramientas GIS, el ecosistema que corresponde a agroecosistema campesino mixto; las coberturas presentes, como bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque fragmentado con vegetación secundaria y plantación de coníferas y, posteriormente, para mayor detalle, se catalogaron los usos de suelo para el 2023, entre los cuales, se encuentran bosque en recuperación y sistema agroforestal (SAF), que representan la mayor extensión. Es así, como su evaluación, empleando el Análisis Multicriterio, deja entrever que el conocimiento y la percepción de la comunidad define el grado de importancia de cada servicio, tanto así, que los actores locales atribuyeron mayor grado de importancia a los beneficios tangibles y de uso directo, es decir, SSEE de abastecimiento; por otro lado, profesionales ambientales y ecoturistas priorizan los servicios de regulación por encima de los demás.
Parrado-Guatavita, Natalia Andrea
Serrato-Suárez, Oscar Eduardo
Matallana-Laguna, Wendy Alexandra
Bosque en recuperación
Servicios culturales
Servicios de abastecimiento
Servicios de regulación
Publication
2
1
Núm. 1 , Año 2024 :Novum Ambiens. Febrero-Julio
Cultural services
Qualitative evaluation of ecosystem services, case study Palma de Cera Natural Reserve
Regulation services
Forest in recovery
Journal article
Agroforestry System
Supply services
Ecosystem Services (ESs) can be understood as the link between the social and ecological systems, where the former is considered as the one that enjoys these services, and the second, the ecological one, refers to the capacity of ecosystems to provide these benefits. This research, through a qualitative methodology, evaluates the ESs classified in three categories: regulation, supply, and cultural, derived from the Reserva Natural Palma de Cera, located in La Vega, Cundinamarca; enjoyed by identified and characterized interest groups that maintain a relationship with the study area. For this purpose, initially, the ecosystem corresponding to the mixed peasant agroecosystem was identified by means of GIS tools, the coverages present as fragmented forest with pastures and crops, fragmented forest with secondary vegetation and coniferous plantation; and later, for greater detail, the land uses for the year 2023 were cataloged, among which are, Forest in recovery and Agroforestry System AFS, which represent the largest extension. Thus, its evaluation, using the Multicriteria Analysis, reveals that the knowledge and perception of the community define the degree of importance of each service, so much so that local stakeholders attributed greater importance to tangible benefits and direct use, i.e. supply ESs, on the other hand, environmental professionals and ecotourists, prioritize the regulation services above the others.
2024-02-01T00:00:00Z
2024-02-01T00:00:00Z
10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2748
2024-02-01
https://doi.org/10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2748
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2748/3278
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2748/3273
2981-3069