Titulo:

Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
.

Sumario:

La fragmentación de los humedales de Bogotá se intensificó durante el siglo XX con el crecimiento urbano y el cambio en la tenencia de la tierra. El proceso de conurbación de Suba, en 1954, generó un rápido crecimiento de la ciudad hacia zonas de humedales, como La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo, ocasionando transformaciones socio ecológicas. Este artículo de reflexión es resultado del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias Ambientales y se analizan las prácticas asociadas al proceso de urbanización que se desarrolló en el territorio del humedal Juan Amarillo, desde 1960. Este estudio se abordó desde la historia ambiental, usando fuentes primarias, basadas en huellas documentales (documentos oficiales, prensa y... Ver más

Guardado en:

2981-3069

2

2024-02-01

Novum Ambiens - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_novumambiens_25-article-2383
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Ambiens
title Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
spellingShingle Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
Corredor, Valentina
Santiago, Henny
Desarrollo urbano
Humedal Juan Amarillo
Sostenibilidad
Urbanización
Juan Amarillo Wetland
Urban development
Sustainability
Urbanization
title_short Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
title_full Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
title_fullStr Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
title_full_unstemmed Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
title_sort incidencia del crecimiento urbano de la localidad de suba en el humedal juan amarillo
title_eng Impact of urban growth in the town of Suba on the Juan Amarillo Wetland
description La fragmentación de los humedales de Bogotá se intensificó durante el siglo XX con el crecimiento urbano y el cambio en la tenencia de la tierra. El proceso de conurbación de Suba, en 1954, generó un rápido crecimiento de la ciudad hacia zonas de humedales, como La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo, ocasionando transformaciones socio ecológicas. Este artículo de reflexión es resultado del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias Ambientales y se analizan las prácticas asociadas al proceso de urbanización que se desarrolló en el territorio del humedal Juan Amarillo, desde 1960. Este estudio se abordó desde la historia ambiental, usando fuentes primarias, basadas en huellas documentales (documentos oficiales, prensa y normatividad), huellas orales (entrevistas a comunidad) y visuales (imágenes aéreas de geoportales) y fuentes secundarias, basadas en documentos, informes e investigaciones sobre la zona de estudio. Los resultados permiten analizar las principales transformaciones socio ecológicas que se han presentado en los últimos 60 años, a partir de las prácticas asociadas al proceso de urbanización en este territorio. Se puede concluir sobre la situación actual del humedal y posibles caminos para aportar a su sostenibilidad
description_eng The fragmentation of Bogotá's wetlands intensified during the twentieth century with urban growth and change in land tenure. The process of conurbation of Suba in 1954 generated a rapid growth of the city towards wetland areas such as La Conejera, Córdoba and Juan Amarillo, causing socio-ecological transformations. This reflection article is the result of the degree work to qualify for the title of Professional in Environmental Sciences, and analyzes the practices associated with the urbanization process that took place in the territory of the Juan Amarillo wetland since 1960. This study was approached from environmental history, using primary sources based on documentary footprints (official documents, press, and regulations), oral footprints (community interviews), and visual (aerial images of geo-portals), and secondary sources based on documents, reports and research on the study area. The results allow us to analyze the main socio-ecological transformations that have occurred in the last 60 years from the practices associated with the urbanization process in this territory. It can be concluded about the current situation of the wetland and possible ways to contribute to its sustainability
author Corredor, Valentina
Santiago, Henny
author_facet Corredor, Valentina
Santiago, Henny
topicspa_str_mv Desarrollo urbano
Humedal Juan Amarillo
Sostenibilidad
Urbanización
topic Desarrollo urbano
Humedal Juan Amarillo
Sostenibilidad
Urbanización
Juan Amarillo Wetland
Urban development
Sustainability
Urbanization
topic_facet Desarrollo urbano
Humedal Juan Amarillo
Sostenibilidad
Urbanización
Juan Amarillo Wetland
Urban development
Sustainability
Urbanization
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :Novum Ambiens. Febrero-Julio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
ispartofjournal Novum Ambiens
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2383
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Novum Ambiens - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARDILA, A.; ALIPIO, A. 2019. Configuración de la periferia urbana de Bogotá. Caso de potosí, Ciudad Bolívar. Configuraciones internacionales y estatales vs configuraciones comunitarias y resistencias sociales. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia. Disponible desde Internet en: https://hdl.handle.net/10656/9928 BOTTINO BERNARDI, R. 2009. La ciudad y la urbanización. Estudios Históricos–CDHRP. 2:1-4. CAMARGO OROZCO, I. 2016. Análisis multitemporal Humedal Juan Amarillo (Tesis de especialización Universidad Militar Nueva Granada). Repositorio institucional Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/15471 CASTIBLANCO-PRIETO, J.J.; AGUILERA-MARTÍNEZ, F.A.; SARMIENTO-VALDÉS, F.A. 2019. Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales. Revista de Arquitectura. 21(1):21-33. https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.1.1209 CONSERVACIÓN INTERNACIONAL & EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, EAAB. 2010. Plan de manejo ambiental humedal Juan Amarillo. Disponible desde Internet en: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=15062 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. 2018. Geoportal. Geovisor del censo nacional de población y vivienda 2018 Colombia. Disponible desde Internet en: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/ GALLINI, S.; DE LA ROSA, S.; ABELLÓ, R. 2015. Historia ambiental: Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia (primera edición). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 73p. Disponible desde Internet en: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9293/IAVH_Paramos-Manuales%2001-WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y GONZÁLEZ ANGARITA, G.; HENRÍQUEZ, C.; PEÑA ANGULO, D.; CASTRO ÁLVAREZ, D.; FORERO BUITRAGO, G. 2022. Técnicas de análisis geomático en la pérdida de humedales urbanos de Bogotá. ¿Qué rol juegan los asentamientos ilegales? Revista de geografía Norte Grande. 81:207-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000100207 GONZÁLEZ ROJAS, N. 2013. Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá). Territorios. 29:57-75. LEÓN RODRÍGUEZ, A. 2018. Representaciones sociales de medio ambiente y sustentabilidad en los profesores de la Universidad de La Salle. Propuesta de contenido grafico para una aplicación en dispositivos móviles. Tesis de maestría. Universidad de La Salle. 193p. Disponible desde Internet en: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/498 LÓPEZ ROLDAN P.; FACHELLI, S. 2015. Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra. 81p. Disponible desde Internet en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/129380/metinvsoccuan_cap3-1a2015.pdf MOSQUERA RAMÍREZ, J.L. 2019. La localidad de Suba concentra la mayor población, con más de 1,2 millones de personas. Observatorio de Desarrollo Económico. Secretaría de Desarrollo Económico, Bogotá. Disponible desde Internet en: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-general/la-localidad-de-suba-concentro-la-mayor-poblacion-con-mas-de-12-millones-de MUÑOZ, A. 1991. Brigadas contra toda la mugre. Periódico El Tiempo. 20 de julio de 1991. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-123159 PAREJA, A. 1994. El proceso de urbanización. Una propuesta de interpretación. En: Mejía, H.; Londoño, C.; Granda Marín, A. Panorama socio-económico y político de Colombia a partir de 1950. Pensamiento humanista. p.75-82. Disponible desde Internet en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7699?show=full PUENTES PULIDO, A.M. 2020. Sellamiento temporal a parte de las obras en humedal Juan Amarillo. Periódico El Tiempo. 4 de septiembre de 2020. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/bogota-sellamiento-temporal-a-parte-de-las-obras-en-humedal-juan-amarillo-536066 REDACCIÓN BOGOTÁ. 2019a. Denuncian violencia del Esmad en manifestación contra obras en humedales de Bogotá. Periódico El Espectador. 8 de abril de 2019. Disponible desde Internet en: https://www.elespectador.com/bogota/denuncian-violencia-del-esmad-en-manifestacion-contra-obras-en-humedales-de-bogota-article-849396/ REDACCIÓN BOGOTÁ. 2019b. Obras del Distrito tienen “en grave peligro” al humedal Juan Amarillo: Personería. Periódico El Espectador. 14 de mayo 2019. Disponible desde Internet en: https://www.elespectador.com/bogota/obras-del-distrito-tienen-en-grave-peligro-al-humedal-juan-amarillo-personeria-article-860549/ REDACCIÓN EL TIEMPO. 1960a. Producción de bienes y política de crédito con técnica orientada solicita “Camacol”. Periódico El Tiempo. 5 de marzo de 1960. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600305&printsec=frontpage&hl=es REDACCIÓN EL TIEMPO. 1960b. Se propone gran plan quinquenal de vivienda con ayuda particular. Periódico El Tiempo. 9 de marzo de 1960. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600309&printsec=frontpage&hl=es REDACCIÓN EL TIEMPO. 1960c. Llorente revela programa de vivienda para este año. Periódico El Tiempo. 10 de marzo de 1960. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600310&printsec=frontpage&hl=es REDACCIÓN EL TIEMPO. 1983. Avanza programa de vivienda en Suba. Periódico El Tiempo. 22 de agosto de 1983. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19830822&id=PU80AAAAIBAJ&sjid=vWcEAAAAIBAJ&pg=870,2819710 REDACCIÓN EL TIEMPO. 1994a. Ríos y lagunas, baños públicos. Periódico El Tiempo. 22 de enero de 1994. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20525 REDACCIÓN EL TIEMPO. 1994b. El costo social de la vivienda pirata. Periódico El Tiempo. 3 de julio de 1994. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-164854 REDACCIÓN EL TIEMPO. 2009. Obra pone en jaque a parques y calles en 11 barrios de Suba. Periódico El Tiempo. 5 de noviembre de 2009. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6525708 RINCÓN CASTELLANOS, M.; HERNÁNDEZ-GARCÍA, J. 2022. Urbanización informal en Bogotá, entre la teoría y la política urbana. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana. 14:e20210276. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210276 ROMERO NOVOA, A. 2010. Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva geográfica. 15:85-112. SÁNCHEZ ESPÍNDOLA, J. 2020. Análisis de la sostenibilidad socio ambiental del proyecto “Conexión Corredor Ambiental Humedal Juan Amarillo” Bogotá, Colombia. Tesis de maestría. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 158p. Disponible desde Internet en: https://hdl.handle.net/10656/11082 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE, SDA. 2021. “Bogotá ha perdido 47 mil hectáreas de humedales en los últimos 30 años”: Fundación Humedales. Disponible desde Internet en: https://oab.ambientebogota.gov.co/bogota-ha-perdido-47-mil-hectareas-de-humedales-en-los-ultimos-30-anos-fundacion-humedales-bogota/#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20Humedales%20Bogot%C3%A1%20inform%C3%B3%20sobre%20la%20preocupaci%C3%B3n,perdido%2047.000%20hect%C3%A1reas%20de%20estos%20cuerpos%20de%20agua. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, SDP. 2009. Conociendo la localidad de Suba: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 162p. Disponible desde Internet en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/11%20Localidad%20de%20Suba.pdf TORRES TOVAR, C.A. 2007. Ciudad informal colombiana. Bitácora Urbano Territorial. 11(1):53–93. VARGAS RUBIO, O. 2017. Imaginarios sociales y ambientales del periodo de 1.970 a 2.010. En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo Bogotá, Distrito Capital – Colombia. Tesis de magister. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 201p. Disponible desde Internet en: http://hdl.handle.net/11349/5917
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-01
date_accessioned 2024-02-01T00:00:00Z
date_available 2024-02-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2383
url_doi https://doi.org/10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2383
eissn 2981-3069
doi 10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2383
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2383/3274
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2383/3280
_version_ 1823377738209165312
spelling Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
ARDILA, A.; ALIPIO, A. 2019. Configuración de la periferia urbana de Bogotá. Caso de potosí, Ciudad Bolívar. Configuraciones internacionales y estatales vs configuraciones comunitarias y resistencias sociales. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia. Disponible desde Internet en: https://hdl.handle.net/10656/9928 BOTTINO BERNARDI, R. 2009. La ciudad y la urbanización. Estudios Históricos–CDHRP. 2:1-4. CAMARGO OROZCO, I. 2016. Análisis multitemporal Humedal Juan Amarillo (Tesis de especialización Universidad Militar Nueva Granada). Repositorio institucional Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/15471 CASTIBLANCO-PRIETO, J.J.; AGUILERA-MARTÍNEZ, F.A.; SARMIENTO-VALDÉS, F.A. 2019. Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales. Revista de Arquitectura. 21(1):21-33. https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.1.1209 CONSERVACIÓN INTERNACIONAL & EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, EAAB. 2010. Plan de manejo ambiental humedal Juan Amarillo. Disponible desde Internet en: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=15062 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. 2018. Geoportal. Geovisor del censo nacional de población y vivienda 2018 Colombia. Disponible desde Internet en: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/ GALLINI, S.; DE LA ROSA, S.; ABELLÓ, R. 2015. Historia ambiental: Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia (primera edición). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 73p. Disponible desde Internet en: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9293/IAVH_Paramos-Manuales%2001-WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y GONZÁLEZ ANGARITA, G.; HENRÍQUEZ, C.; PEÑA ANGULO, D.; CASTRO ÁLVAREZ, D.; FORERO BUITRAGO, G. 2022. Técnicas de análisis geomático en la pérdida de humedales urbanos de Bogotá. ¿Qué rol juegan los asentamientos ilegales? Revista de geografía Norte Grande. 81:207-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000100207 GONZÁLEZ ROJAS, N. 2013. Arquitectura urbana y comportamiento humano: aproximación a las teorías de Henri Lefebvre y otros autores para el análisis del proceso de urbanización en Suba (Bogotá). Territorios. 29:57-75. LEÓN RODRÍGUEZ, A. 2018. Representaciones sociales de medio ambiente y sustentabilidad en los profesores de la Universidad de La Salle. Propuesta de contenido grafico para una aplicación en dispositivos móviles. Tesis de maestría. Universidad de La Salle. 193p. Disponible desde Internet en: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/498 LÓPEZ ROLDAN P.; FACHELLI, S. 2015. Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra. 81p. Disponible desde Internet en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/129380/metinvsoccuan_cap3-1a2015.pdf MOSQUERA RAMÍREZ, J.L. 2019. La localidad de Suba concentra la mayor población, con más de 1,2 millones de personas. Observatorio de Desarrollo Económico. Secretaría de Desarrollo Económico, Bogotá. Disponible desde Internet en: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboral-general/la-localidad-de-suba-concentro-la-mayor-poblacion-con-mas-de-12-millones-de MUÑOZ, A. 1991. Brigadas contra toda la mugre. Periódico El Tiempo. 20 de julio de 1991. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-123159 PAREJA, A. 1994. El proceso de urbanización. Una propuesta de interpretación. En: Mejía, H.; Londoño, C.; Granda Marín, A. Panorama socio-económico y político de Colombia a partir de 1950. Pensamiento humanista. p.75-82. Disponible desde Internet en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7699?show=full PUENTES PULIDO, A.M. 2020. Sellamiento temporal a parte de las obras en humedal Juan Amarillo. Periódico El Tiempo. 4 de septiembre de 2020. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/bogota-sellamiento-temporal-a-parte-de-las-obras-en-humedal-juan-amarillo-536066 REDACCIÓN BOGOTÁ. 2019a. Denuncian violencia del Esmad en manifestación contra obras en humedales de Bogotá. Periódico El Espectador. 8 de abril de 2019. Disponible desde Internet en: https://www.elespectador.com/bogota/denuncian-violencia-del-esmad-en-manifestacion-contra-obras-en-humedales-de-bogota-article-849396/ REDACCIÓN BOGOTÁ. 2019b. Obras del Distrito tienen “en grave peligro” al humedal Juan Amarillo: Personería. Periódico El Espectador. 14 de mayo 2019. Disponible desde Internet en: https://www.elespectador.com/bogota/obras-del-distrito-tienen-en-grave-peligro-al-humedal-juan-amarillo-personeria-article-860549/ REDACCIÓN EL TIEMPO. 1960a. Producción de bienes y política de crédito con técnica orientada solicita “Camacol”. Periódico El Tiempo. 5 de marzo de 1960. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600305&printsec=frontpage&hl=es REDACCIÓN EL TIEMPO. 1960b. Se propone gran plan quinquenal de vivienda con ayuda particular. Periódico El Tiempo. 9 de marzo de 1960. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600309&printsec=frontpage&hl=es REDACCIÓN EL TIEMPO. 1960c. Llorente revela programa de vivienda para este año. Periódico El Tiempo. 10 de marzo de 1960. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600310&printsec=frontpage&hl=es REDACCIÓN EL TIEMPO. 1983. Avanza programa de vivienda en Suba. Periódico El Tiempo. 22 de agosto de 1983. Disponible desde Internet en: https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19830822&id=PU80AAAAIBAJ&sjid=vWcEAAAAIBAJ&pg=870,2819710 REDACCIÓN EL TIEMPO. 1994a. Ríos y lagunas, baños públicos. Periódico El Tiempo. 22 de enero de 1994. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20525 REDACCIÓN EL TIEMPO. 1994b. El costo social de la vivienda pirata. Periódico El Tiempo. 3 de julio de 1994. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-164854 REDACCIÓN EL TIEMPO. 2009. Obra pone en jaque a parques y calles en 11 barrios de Suba. Periódico El Tiempo. 5 de noviembre de 2009. Disponible desde Internet en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6525708 RINCÓN CASTELLANOS, M.; HERNÁNDEZ-GARCÍA, J. 2022. Urbanización informal en Bogotá, entre la teoría y la política urbana. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana. 14:e20210276. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210276 ROMERO NOVOA, A. 2010. Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva geográfica. 15:85-112. SÁNCHEZ ESPÍNDOLA, J. 2020. Análisis de la sostenibilidad socio ambiental del proyecto “Conexión Corredor Ambiental Humedal Juan Amarillo” Bogotá, Colombia. Tesis de maestría. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 158p. Disponible desde Internet en: https://hdl.handle.net/10656/11082 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE, SDA. 2021. “Bogotá ha perdido 47 mil hectáreas de humedales en los últimos 30 años”: Fundación Humedales. Disponible desde Internet en: https://oab.ambientebogota.gov.co/bogota-ha-perdido-47-mil-hectareas-de-humedales-en-los-ultimos-30-anos-fundacion-humedales-bogota/#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20Humedales%20Bogot%C3%A1%20inform%C3%B3%20sobre%20la%20preocupaci%C3%B3n,perdido%2047.000%20hect%C3%A1reas%20de%20estos%20cuerpos%20de%20agua. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, SDP. 2009. Conociendo la localidad de Suba: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 162p. Disponible desde Internet en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/11%20Localidad%20de%20Suba.pdf TORRES TOVAR, C.A. 2007. Ciudad informal colombiana. Bitácora Urbano Territorial. 11(1):53–93. VARGAS RUBIO, O. 2017. Imaginarios sociales y ambientales del periodo de 1.970 a 2.010. En el territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo Bogotá, Distrito Capital – Colombia. Tesis de magister. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 201p. Disponible desde Internet en: http://hdl.handle.net/11349/5917
Novum Ambiens
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2383
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Novum Ambiens - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
text/xml
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
application/pdf
Publication
La fragmentación de los humedales de Bogotá se intensificó durante el siglo XX con el crecimiento urbano y el cambio en la tenencia de la tierra. El proceso de conurbación de Suba, en 1954, generó un rápido crecimiento de la ciudad hacia zonas de humedales, como La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo, ocasionando transformaciones socio ecológicas. Este artículo de reflexión es resultado del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias Ambientales y se analizan las prácticas asociadas al proceso de urbanización que se desarrolló en el territorio del humedal Juan Amarillo, desde 1960. Este estudio se abordó desde la historia ambiental, usando fuentes primarias, basadas en huellas documentales (documentos oficiales, prensa y normatividad), huellas orales (entrevistas a comunidad) y visuales (imágenes aéreas de geoportales) y fuentes secundarias, basadas en documentos, informes e investigaciones sobre la zona de estudio. Los resultados permiten analizar las principales transformaciones socio ecológicas que se han presentado en los últimos 60 años, a partir de las prácticas asociadas al proceso de urbanización en este territorio. Se puede concluir sobre la situación actual del humedal y posibles caminos para aportar a su sostenibilidad
Corredor, Valentina
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2024 :Novum Ambiens. Febrero-Julio
Santiago, Henny
1
Desarrollo urbano
Humedal Juan Amarillo
2
Sostenibilidad
Urbanización
Juan Amarillo Wetland
The fragmentation of Bogotá's wetlands intensified during the twentieth century with urban growth and change in land tenure. The process of conurbation of Suba in 1954 generated a rapid growth of the city towards wetland areas such as La Conejera, Córdoba and Juan Amarillo, causing socio-ecological transformations. This reflection article is the result of the degree work to qualify for the title of Professional in Environmental Sciences, and analyzes the practices associated with the urbanization process that took place in the territory of the Juan Amarillo wetland since 1960. This study was approached from environmental history, using primary sources based on documentary footprints (official documents, press, and regulations), oral footprints (community interviews), and visual (aerial images of geo-portals), and secondary sources based on documents, reports and research on the study area. The results allow us to analyze the main socio-ecological transformations that have occurred in the last 60 years from the practices associated with the urbanization process in this territory. It can be concluded about the current situation of the wetland and possible ways to contribute to its sustainability
Urban development
Sustainability
Urbanization
Impact of urban growth in the town of Suba on the Juan Amarillo Wetland
Journal article
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2383/3274
https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/download/2383/3280
2024-02-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2383
10.31910/nov.amb.v2.n1.2024.2383
2981-3069
2024-02-01
2024-02-01T00:00:00Z