Incidencia del crecimiento urbano de la localidad de Suba en el Humedal Juan Amarillo
.
La fragmentación de los humedales de Bogotá se intensificó durante el siglo XX con el crecimiento urbano y el cambio en la tenencia de la tierra. El proceso de conurbación de Suba, en 1954, generó un rápido crecimiento de la ciudad hacia zonas de humedales, como La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo, ocasionando transformaciones socio ecológicas. Este artículo de reflexión es resultado del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias Ambientales y se analizan las prácticas asociadas al proceso de urbanización que se desarrolló en el territorio del humedal Juan Amarillo, desde 1960. Este estudio se abordó desde la historia ambiental, usando fuentes primarias, basadas en huellas documentales (documentos oficiales, prensa y... Ver más
2981-3069
2
2024-02-01
Novum Ambiens - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La fragmentación de los humedales de Bogotá se intensificó durante el siglo XX con el crecimiento urbano y el cambio en la tenencia de la tierra. El proceso de conurbación de Suba, en 1954, generó un rápido crecimiento de la ciudad hacia zonas de humedales, como La Conejera, Córdoba y Juan Amarillo, ocasionando transformaciones socio ecológicas. Este artículo de reflexión es resultado del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias Ambientales y se analizan las prácticas asociadas al proceso de urbanización que se desarrolló en el territorio del humedal Juan Amarillo, desde 1960. Este estudio se abordó desde la historia ambiental, usando fuentes primarias, basadas en huellas documentales (documentos oficiales, prensa y normatividad), huellas orales (entrevistas a comunidad) y visuales (imágenes aéreas de geoportales) y fuentes secundarias, basadas en documentos, informes e investigaciones sobre la zona de estudio. Los resultados permiten analizar las principales transformaciones socio ecológicas que se han presentado en los últimos 60 años, a partir de las prácticas asociadas al proceso de urbanización en este territorio. Se puede concluir sobre la situación actual del humedal y posibles caminos para aportar a su sostenibilidad
|
---|