La educación ambiental (EA) como "saber maldito". Apuntes para la reflexión y el debate
.
Este artículo se propone reflexionar sobre la ambientalización de la EA como una praxis subvertidora de los contextos educativos institucionalizados y de las prácticas educativas instituidas; un nuevo lenguaje para comprender el mundo, una nueva alfabetización. Esta condición convierte a la Educación Ambiental (EA) en “saber maldito” condenándolo a las fronteras institucionales de los sistemas educativos. Concebir y esforzarnos en crear escenarios de transformación fuerte, dentro mismo de los contextos educativos instituidos lleva a practicar lo instituyente, destituir lo hegemónico, privilegiar la duda y anteponer las preguntas a las certezas, comunicando la incertidumbre y debatiendo la complejidad. Las TIC como nueva alfabetización, desd... Ver más
2346-9269
1
2018-10-31
158
178
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este artículo se propone reflexionar sobre la ambientalización de la EA como una praxis subvertidora de los contextos educativos institucionalizados y de las prácticas educativas instituidas; un nuevo lenguaje para comprender el mundo, una nueva alfabetización. Esta condición convierte a la Educación Ambiental (EA) en “saber maldito” condenándolo a las fronteras institucionales de los sistemas educativos. Concebir y esforzarnos en crear escenarios de transformación fuerte, dentro mismo de los contextos educativos instituidos lleva a practicar lo instituyente, destituir lo hegemónico, privilegiar la duda y anteponer las preguntas a las certezas, comunicando la incertidumbre y debatiendo la complejidad. Las TIC como nueva alfabetización, desde un sentido crítico, pueden potenciar este proceso, que se ve fortalecido por el valor que aún tienen los espacios educativos públicos estatales, para sembrar las semillas de una rebelión desnaturalizadora de las visiones hegemónicas de mundo. Todo un desafío que los educadores ambientales debemos asumir.
|
---|