La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana.
.
Este artículo evalúa la gestión ambiental de las pequeñas y medianas empresas del sector arcilla presentes en el municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Para ello, se aplicó una encuesta a cuarenta empresas ubicadas en los municipios de Cúcuta, El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios. La información recolectada se refirió a los instrumentos, las acciones y la gestión ambiental desarrollada por estas organizaciones. En su conjunto, los resultados se analizaron a través del componente de gestión ambiental del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones. Se concluye que si bien las empresas presentan buenos indicadores en cada una de las variables, se deben exigir acciones preventivas y correctivas en aspect... Ver más
2248-6046
2011-7663
8
2015-01-01
123
155
Wílliam Rodrigo Avendaño Castro, Gerson Rueda Vera, Luisa Stella Paz Montes - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_931 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Environmental management of SMEs in the clay sector in the city of Cúcuta, Colombia, and its metropolitan area. Este artículo evalúa la gestión ambiental de las pequeñas y medianas empresas del sector arcilla presentes en el municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Para ello, se aplicó una encuesta a cuarenta empresas ubicadas en los municipios de Cúcuta, El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios. La información recolectada se refirió a los instrumentos, las acciones y la gestión ambiental desarrollada por estas organizaciones. En su conjunto, los resultados se analizaron a través del componente de gestión ambiental del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones. Se concluye que si bien las empresas presentan buenos indicadores en cada una de las variables, se deben exigir acciones preventivas y correctivas en aspectos como ruido, departamento de gestión ambiental, tratamiento de residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ciclo de vida del producto, optimización de procesos y selección y uso de materias primas. This article evaluates environmental management by small and medium enterprises operating in the clay sector in the municipality of San José de Cúcuta, Colombia, and its metropolitan area. For the purpose, forty businesses in the municipalities of Cúcuta, El Zulia, Villa del Rosario and Los Patios were asked to respond to a questionnaire. Information was gathered on the instruments and actions used by the firms in the general field of environmental management. The results were analyzed jointly using the environmental management component of the Model of Modernization for Organizational Management. The article concludes that while the indicators are positive for every variable, preventive and corrective measures should be put in place to ensure adequate noise control, the creation of dedicated environmental management departments in firms, appropriate solid waste treatment, the control of atmospheric emissions, attention to product life cycles, the optimization of processes, and the selection and use of raw materials.- Avendaño Castro, Wílliam Rodrigo Rueda Vera, Gerson Paz Montes, Luisa Stella Environmental management Small and medium enterprises Clay sector Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Sector arcilla Gestão ambiental Pequenas e médias empresas Setor de argila 8 1 Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html application/xml Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/931 10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Wílliam Rodrigo Avendaño Castro, Gerson Rueda Vera, Luisa Stella Paz Montes - 2016 123 155 Acosta, R. (2002). Inserción del eje transversal responsabilidad social en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. Revista Anales, 2(2), 51-71. Aguirre, L. (2012). Propuesta modelo de intervención e innovación para la gestión de organizaciones (MMGO) componente de gestión ambiental (tesis de grado). Bogotá: Universidad EAN. Aguirre, S. y Córdoba, N. (2008). Diagnóstico de la madurez de los procesos en empresas medianas colombianas. Ingeniería y Universidad, 12(2), 245-267. Bigné, E. et al. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review, 5, 14-27. Brú, J. (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Barcelona: Icaria. Cabrera, Á. et al. (2002). Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/42532811_Las_PyME_Quienes_Son_Como_Son_y_Que_Hacer_Con_Ellas Cegarra, J. G. y Rodríguez, J. M. (2004). Prácticas de gestión social y componentes de la responsabilidad social corporativa. Cuaderno de Administración, 17(28), 53-70. Conesa, V. (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid: Mundi-Prensa. Congreso Nacional de la República (2000). Ley 590, por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 44.078. Congreso Nacional de la República (2004). Ley 905 de 2004, por la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.228. Crespi, G. (2003). Pyme en Chile: nace, crece y muere. Análisis de su desarrollo en los últimos siete años. Santiago de Chile: FUNDES. Encinas, B. (2005). Marco conceptual de la responsabilidad social de las empresas. La dimensión social de la empresa. X Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa: Emprendedores, Economía Social, Democracia Económica. Andalucía: Universidad de Jaén. Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED. Fernández, R. y Leiva, M. (2003). Ecología para la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa. Freeman, E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman. Friedman, A. y Miles, S. (2006). Stakeholders. Theory and practice. Nueva York: Oxford University Press. Global Reporting Initiative (2003). Business Plan 2003-2005. Ámsterdam: Autor. Gómez, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa. Granero, J. y Ferrando, M. (2004). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. Madrid: Fundación Confemetal. Hofer, C. y Schendel, D. (1978). Strategy formulation: analytical concepts. Los Ángeles: West Publishing Company. Lindbaek, J. (2003). La ética y la responsabilidad social empresarial. Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo: Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática. Caracas: Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Martínez, V. (2005). ESO 4. Libro de educación física. Barcelona: Paidotribo. McPhail, K. (2000). How oil, gas and mining projects can contribute to development. Finance and Development, 37(4), 46-50. Milesi, D. y Moori, V. (2006). Éxito exportador en la pymes colombianas. En V. Moori (comp.), Perfil de la PYME exportadora exitosa: el caso colombiano (pp. 55-69). Bogotá, FUNDES. Momberg, M. (2008). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva (p. 95-111). En L. Marchant (Ed.), Actualizaciones para el management y el desarrollo organizacional (pp. 95-11). Valparaíso: Universidad Viña del Mar. Montes-Guerra, M. y Silva, H. (2014). Implementación de procesos sostenibles vinculando industrias regionales: Reciclaje de residuos siderúrgicos como proyecto de cambio de la mampostería en Boyacá- Colombia. Revista EAN, 77. Moreno, E. y Pol, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona. Perdiguero, T. y García, A. (Eds.) (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Barcelona: Universidad de Valencia. Peres, W. y Stumpo, G. (2002). Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Siglo XXI. Pérez, R. et al. (2011). MMGO: Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones. Bogotá: EAN. Real Academia Española (2007). Diccionario de la lengua española. Barcelona: Espasa. Riera, P. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Madrid: Paraninfo. Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1), 49-63. Sánchez, D. (1989). En torno al Superhombre. Nietszche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos. Schmidheiny, S. (2004). La visión del empresario para el desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social. Recuperado de http://anep.org.sv/ENADE2004/docenade04.pdf Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21(1), 85-107. Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Recuperado de http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2755_07-19__843B2AFA16833BD45F65BF48332D2587.pdf https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/931/978 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/931/2151 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/931/2262 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. |
spellingShingle |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Avendaño Castro, Wílliam Rodrigo Rueda Vera, Gerson Paz Montes, Luisa Stella Environmental management Small and medium enterprises Clay sector Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Sector arcilla Gestão ambiental Pequenas e médias empresas Setor de argila |
title_short |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_full |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_fullStr |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_full_unstemmed |
La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. |
title_sort |
la gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en cúcuta y su área metropolitana. |
title_eng |
Environmental management of SMEs in the clay sector in the city of Cúcuta, Colombia, and its metropolitan area. |
description |
Este artículo evalúa la gestión ambiental de las pequeñas y medianas empresas del sector arcilla presentes en el municipio de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Para ello, se aplicó una encuesta a cuarenta empresas ubicadas en los municipios de Cúcuta, El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios. La información recolectada se refirió a los instrumentos, las acciones y la gestión ambiental desarrollada por estas organizaciones. En su conjunto, los resultados se analizaron a través del componente de gestión ambiental del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones. Se concluye que si bien las empresas presentan buenos indicadores en cada una de las variables, se deben exigir acciones preventivas y correctivas en aspectos como ruido, departamento de gestión ambiental, tratamiento de residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ciclo de vida del producto, optimización de procesos y selección y uso de materias primas.
|
description_eng |
This article evaluates environmental management by small and medium enterprises operating in the clay sector in the municipality of San José de Cúcuta, Colombia, and its metropolitan area. For the purpose, forty businesses in the municipalities of Cúcuta, El Zulia, Villa del Rosario and Los Patios were asked to respond to a questionnaire. Information was gathered on the instruments and actions used by the firms in the general field of environmental management. The results were analyzed jointly using the environmental management component of the Model of Modernization for Organizational Management. The article concludes that while the indicators are positive for every variable, preventive and corrective measures should be put in place to ensure adequate noise control, the creation of dedicated environmental management departments in firms, appropriate solid waste treatment, the control of atmospheric emissions, attention to product life cycles, the optimization of processes, and the selection and use of raw materials.-
|
author |
Avendaño Castro, Wílliam Rodrigo Rueda Vera, Gerson Paz Montes, Luisa Stella |
author_facet |
Avendaño Castro, Wílliam Rodrigo Rueda Vera, Gerson Paz Montes, Luisa Stella |
topic |
Environmental management Small and medium enterprises Clay sector Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Sector arcilla Gestão ambiental Pequenas e médias empresas Setor de argila |
topic_facet |
Environmental management Small and medium enterprises Clay sector Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Sector arcilla Gestão ambiental Pequenas e médias empresas Setor de argila |
topicspa_str_mv |
Gestión ambiental Pequeñas y medianas empresas Sector arcilla Gestão ambiental Pequenas e médias empresas Setor de argila |
citationvolume |
8 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/931 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Wílliam Rodrigo Avendaño Castro, Gerson Rueda Vera, Luisa Stella Paz Montes - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, R. (2002). Inserción del eje transversal responsabilidad social en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. Revista Anales, 2(2), 51-71. Aguirre, L. (2012). Propuesta modelo de intervención e innovación para la gestión de organizaciones (MMGO) componente de gestión ambiental (tesis de grado). Bogotá: Universidad EAN. Aguirre, S. y Córdoba, N. (2008). Diagnóstico de la madurez de los procesos en empresas medianas colombianas. Ingeniería y Universidad, 12(2), 245-267. Bigné, E. et al. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review, 5, 14-27. Brú, J. (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Barcelona: Icaria. Cabrera, Á. et al. (2002). Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/42532811_Las_PyME_Quienes_Son_Como_Son_y_Que_Hacer_Con_Ellas Cegarra, J. G. y Rodríguez, J. M. (2004). Prácticas de gestión social y componentes de la responsabilidad social corporativa. Cuaderno de Administración, 17(28), 53-70. Conesa, V. (1997). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid: Mundi-Prensa. Congreso Nacional de la República (2000). Ley 590, por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 44.078. Congreso Nacional de la República (2004). Ley 905 de 2004, por la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.228. Crespi, G. (2003). Pyme en Chile: nace, crece y muere. Análisis de su desarrollo en los últimos siete años. Santiago de Chile: FUNDES. Encinas, B. (2005). Marco conceptual de la responsabilidad social de las empresas. La dimensión social de la empresa. X Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa: Emprendedores, Economía Social, Democracia Económica. Andalucía: Universidad de Jaén. Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED. Fernández, R. y Leiva, M. (2003). Ecología para la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa. Freeman, E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman. Friedman, A. y Miles, S. (2006). Stakeholders. Theory and practice. Nueva York: Oxford University Press. Global Reporting Initiative (2003). Business Plan 2003-2005. Ámsterdam: Autor. Gómez, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa. Granero, J. y Ferrando, M. (2004). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. Madrid: Fundación Confemetal. Hofer, C. y Schendel, D. (1978). Strategy formulation: analytical concepts. Los Ángeles: West Publishing Company. Lindbaek, J. (2003). La ética y la responsabilidad social empresarial. Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo: Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática. Caracas: Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Martínez, V. (2005). ESO 4. Libro de educación física. Barcelona: Paidotribo. McPhail, K. (2000). How oil, gas and mining projects can contribute to development. Finance and Development, 37(4), 46-50. Milesi, D. y Moori, V. (2006). Éxito exportador en la pymes colombianas. En V. Moori (comp.), Perfil de la PYME exportadora exitosa: el caso colombiano (pp. 55-69). Bogotá, FUNDES. Momberg, M. (2008). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva (p. 95-111). En L. Marchant (Ed.), Actualizaciones para el management y el desarrollo organizacional (pp. 95-11). Valparaíso: Universidad Viña del Mar. Montes-Guerra, M. y Silva, H. (2014). Implementación de procesos sostenibles vinculando industrias regionales: Reciclaje de residuos siderúrgicos como proyecto de cambio de la mampostería en Boyacá- Colombia. Revista EAN, 77. Moreno, E. y Pol, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona. Perdiguero, T. y García, A. (Eds.) (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Barcelona: Universidad de Valencia. Peres, W. y Stumpo, G. (2002). Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Siglo XXI. Pérez, R. et al. (2011). MMGO: Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones. Bogotá: EAN. Real Academia Española (2007). Diccionario de la lengua española. Barcelona: Espasa. Riera, P. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Madrid: Paraninfo. Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1), 49-63. Sánchez, D. (1989). En torno al Superhombre. Nietszche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos. Schmidheiny, S. (2004). La visión del empresario para el desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social. Recuperado de http://anep.org.sv/ENADE2004/docenade04.pdf Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21(1), 85-107. Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Recuperado de http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2755_07-19__843B2AFA16833BD45F65BF48332D2587.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/931 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
doi |
10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.7 |
citationstartpage |
123 |
citationendpage |
155 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/931/978 |
url3_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/931/2151 |
url4_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/931/2262 |
_version_ |
1811200164051812352 |