Titulo:

¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
.

Sumario:

En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriales predominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaves económicos), sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas veces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social de las poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómo el Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mos... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

6

2014-07-01

403

426

Marco Antonio Merchand Rojas - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_77
record_format ojs
spelling ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
Is Mexico a state that reproduces regional inequalities?
En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriales predominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaves económicos), sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas veces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social de las poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómo el Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mostrado solo como instancia regulativa y promotora de un crecimiento económico excluyente a favor del capital y en contra del trabajo. Además, es un Estado incapaz de sostener o asegurar las condiciones mínimas (económicas y sociales) para que los espacios nacionales y locales reproduzcan su tejido productivo y se permita que estos muestren un trayecto histórico consolidado; por el contrario, han surgido espacios con sinergias negativas irreversibles.
This article analyzes how the Mexican State has promoted inequality levels instead of decreasing them. These levels have also been promoted to generate a more unbalanced and disassembled regional development just in favor of the prevailing sectorial interests whereas in agriculture, the industries or the service sector, because these just look for economical spaces that allow to reproduce spurious resources (economic enclaves) without a contribution to local communities. Negative externalities indeed affect many times and undermine the social network of local populations. Throughout the following paragraphs, it will be explained how the Mexican State, in these last thirty years, has shown itself just as regulatory and sponsoring instance of an increasingly exclusive economic growth, in favor of capital and against work. Besides that, this State is unable of holding or guaranteeing minimum conditions (economic and social) for national and local spaces to recreate their reproductive network so they could show a historical and consolidated route; on the contrary, spaces with irreversible negative synergies have emerged.
Merchand Rojas, Marco Antonio
State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
6
2
Artículo de revista
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/77
10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Marco Antonio Merchand Rojas - 2014
403
426
Ayala, D. (2007b, 29 de octubre). La pobreza desde distintas ópticas. Reporte Económico de la Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index
Ayala, D. (2014). Oxfam. Desigualdad económica y secuestro democrático Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/opinion/030o1eco
Asuad, N., Quintana, L. & Ramírez, R. (2007). Desarrollo y políticas en México: retos y perspectivas 2006-2020. Agenda para el desarrollo, 13, 231-247.
Ball, L., Furceri, D., Leigh, D. & Loungani, P. (2013). The Distributional Effects of Fiscal Consolidation. IMF Working Paper. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp13151.pdf
Banco Mundial. (1992). Governance and Development. Washington, D. C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/1992/04/440582/governance-development
Banco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2006. Equidad y desarrollo. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Barkin, D. & Timothy, K. (1970). Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas en México. México: Siglo XXI.
Boltvinik, J. (2001). Planes, desigualdad y pobreza. La Jornada. Recuperado de Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2001/06/22/022a1eco.html
Boltvinik, J. (2013). Economía Moral. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/opinion/034o1eco
Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of "actually existing neoliberalism". Antipode, 34(3). Recuperado de https://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246
Calva, J. (2005). México: la estrategia macroeconómica 2002-2006. Promesas, resultados y perspectivas. Problemas de desarrollo, 36(143), 59-87.
Calva, J. (2007). Prólogo de la macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). Ciudad de México: UNAM, Porrúa.
Chavéz, M. (2001). Reflexiones en torno al tema "Globalización con desarrollo: es posible formular un modelo sustitutivo de la sustitución de importaciones y del Consenso Washington". El Colegio de México. Recuperado de http://www.colmex.mx/informacion_academica/centros/cee/procientec/index.htm
Chavéz, M. (2007). De la macroeconomía de la inestabilidad y el estancamiento hacia la recuperación del desarrollo. En J. Calva (coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México D. F.: UNAM, Porrúa.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (1996). Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe, 1980-1995 (n.° 43). Santiago de Chile: ONU.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007. Centro de Proyecciones Económicas. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Panorama social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2013). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Cornia, G. (1987). Adjustment with a human fase. Oxford: Oxford University Press.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo [ENOE]. (2010). México D. F.: ENOE.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI.
Fernández, A., Parejo, J. & Rodríguez, L. (1995). Política económica. México, D. F.: Siglo XXI.
Ffrech, D. (2005). Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Santiago de Chile: Siglo XXI, CEPAL.
González, R. (2014). Acaparan 206 mil inversionistas el 42 % de la riqueza mexicana. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/12/economia/027n1eco
Guillén, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. México, D. F.: Ediciones Era.
Guillén, A. (2007). Obstáculos macroeconómicos para la instauración de un proyecto nacional de desarrollo alternativo. En J. Calva (Coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México, D. F.: UNAM, Porrúa.
Huerta, A. (2004). La economía política del estancamiento. México: Editorial Planeta Mexicana.
Huerta, A. (2006). Alternativas de política para el crecimiento sostenido. Economía Informa, 3(7), 52-169.
Hunter, R. (2001). La creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/wade.pdf
Ibarra, D. (2004). Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas. Revista de Cepal, 82, 17.
Isaac, J. & Quintana, L (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. Calva (Coord.), Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo (vol. 13, pp. 39-64). México, D. F.: Juan Pablos.
Krugman, P. (2013). Why incuality matters. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/12/16/opinion/krugman-why-inequality-matters.html
Mañan, O. (2004). La condicionalidad estructural de las IFIS y la autonomía de la política económica: critica a los argumentos de impotencia. Revista Problemas de desarrollo, 35(139), 82-102.
Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Nadal, A. (2010). Contradicciones del modelo de economía abierta. Programa sobre ciencia, tecnología y desarrollo. Documento de trabajo No.1-01. Ciudad de México: Colegio de México.
Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y la economía del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sapri. (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Recuperado de http://www.saprin.org/SAPRIN_Exec_Summ_Esp.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2013). Diario Oficial de la Federación de 2013. Ciudad de México: STPS.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas, hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la Cepal, 80, 56-72.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Tedesco, L. (2007). El Estado en América Latina: ¿fallido o en proceso de formación? Madrid: Fundación Fride.
Tello, C. & Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
United Nations Conference on Trade and Development (Unctad). (2004). Los países menos adelantados. New York: Unctad.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/77/153
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
spellingShingle ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
Merchand Rojas, Marco Antonio
State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
title_short ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_full ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_fullStr ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_full_unstemmed ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_sort ¿es méxico un estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_eng Is Mexico a state that reproduces regional inequalities?
description En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriales predominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaves económicos), sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas veces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social de las poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómo el Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mostrado solo como instancia regulativa y promotora de un crecimiento económico excluyente a favor del capital y en contra del trabajo. Además, es un Estado incapaz de sostener o asegurar las condiciones mínimas (económicas y sociales) para que los espacios nacionales y locales reproduzcan su tejido productivo y se permita que estos muestren un trayecto histórico consolidado; por el contrario, han surgido espacios con sinergias negativas irreversibles.
description_eng This article analyzes how the Mexican State has promoted inequality levels instead of decreasing them. These levels have also been promoted to generate a more unbalanced and disassembled regional development just in favor of the prevailing sectorial interests whereas in agriculture, the industries or the service sector, because these just look for economical spaces that allow to reproduce spurious resources (economic enclaves) without a contribution to local communities. Negative externalities indeed affect many times and undermine the social network of local populations. Throughout the following paragraphs, it will be explained how the Mexican State, in these last thirty years, has shown itself just as regulatory and sponsoring instance of an increasingly exclusive economic growth, in favor of capital and against work. Besides that, this State is unable of holding or guaranteeing minimum conditions (economic and social) for national and local spaces to recreate their reproductive network so they could show a historical and consolidated route; on the contrary, spaces with irreversible negative synergies have emerged.
author Merchand Rojas, Marco Antonio
author_facet Merchand Rojas, Marco Antonio
topic State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
topic_facet State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
topicspa_str_mv Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
citationvolume 6
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/77
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Marco Antonio Merchand Rojas - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ayala, D. (2007b, 29 de octubre). La pobreza desde distintas ópticas. Reporte Económico de la Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index
Ayala, D. (2014). Oxfam. Desigualdad económica y secuestro democrático Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/opinion/030o1eco
Asuad, N., Quintana, L. & Ramírez, R. (2007). Desarrollo y políticas en México: retos y perspectivas 2006-2020. Agenda para el desarrollo, 13, 231-247.
Ball, L., Furceri, D., Leigh, D. & Loungani, P. (2013). The Distributional Effects of Fiscal Consolidation. IMF Working Paper. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp13151.pdf
Banco Mundial. (1992). Governance and Development. Washington, D. C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/1992/04/440582/governance-development
Banco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2006. Equidad y desarrollo. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Barkin, D. & Timothy, K. (1970). Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas en México. México: Siglo XXI.
Boltvinik, J. (2001). Planes, desigualdad y pobreza. La Jornada. Recuperado de Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2001/06/22/022a1eco.html
Boltvinik, J. (2013). Economía Moral. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/opinion/034o1eco
Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of "actually existing neoliberalism". Antipode, 34(3). Recuperado de https://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246
Calva, J. (2005). México: la estrategia macroeconómica 2002-2006. Promesas, resultados y perspectivas. Problemas de desarrollo, 36(143), 59-87.
Calva, J. (2007). Prólogo de la macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). Ciudad de México: UNAM, Porrúa.
Chavéz, M. (2001). Reflexiones en torno al tema "Globalización con desarrollo: es posible formular un modelo sustitutivo de la sustitución de importaciones y del Consenso Washington". El Colegio de México. Recuperado de http://www.colmex.mx/informacion_academica/centros/cee/procientec/index.htm
Chavéz, M. (2007). De la macroeconomía de la inestabilidad y el estancamiento hacia la recuperación del desarrollo. En J. Calva (coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México D. F.: UNAM, Porrúa.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (1996). Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe, 1980-1995 (n.° 43). Santiago de Chile: ONU.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007. Centro de Proyecciones Económicas. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Panorama social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2013). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Cornia, G. (1987). Adjustment with a human fase. Oxford: Oxford University Press.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo [ENOE]. (2010). México D. F.: ENOE.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI.
Fernández, A., Parejo, J. & Rodríguez, L. (1995). Política económica. México, D. F.: Siglo XXI.
Ffrech, D. (2005). Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Santiago de Chile: Siglo XXI, CEPAL.
González, R. (2014). Acaparan 206 mil inversionistas el 42 % de la riqueza mexicana. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/12/economia/027n1eco
Guillén, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. México, D. F.: Ediciones Era.
Guillén, A. (2007). Obstáculos macroeconómicos para la instauración de un proyecto nacional de desarrollo alternativo. En J. Calva (Coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México, D. F.: UNAM, Porrúa.
Huerta, A. (2004). La economía política del estancamiento. México: Editorial Planeta Mexicana.
Huerta, A. (2006). Alternativas de política para el crecimiento sostenido. Economía Informa, 3(7), 52-169.
Hunter, R. (2001). La creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/wade.pdf
Ibarra, D. (2004). Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas. Revista de Cepal, 82, 17.
Isaac, J. & Quintana, L (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. Calva (Coord.), Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo (vol. 13, pp. 39-64). México, D. F.: Juan Pablos.
Krugman, P. (2013). Why incuality matters. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/12/16/opinion/krugman-why-inequality-matters.html
Mañan, O. (2004). La condicionalidad estructural de las IFIS y la autonomía de la política económica: critica a los argumentos de impotencia. Revista Problemas de desarrollo, 35(139), 82-102.
Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Nadal, A. (2010). Contradicciones del modelo de economía abierta. Programa sobre ciencia, tecnología y desarrollo. Documento de trabajo No.1-01. Ciudad de México: Colegio de México.
Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y la economía del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sapri. (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Recuperado de http://www.saprin.org/SAPRIN_Exec_Summ_Esp.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2013). Diario Oficial de la Federación de 2013. Ciudad de México: STPS.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas, hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la Cepal, 80, 56-72.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Tedesco, L. (2007). El Estado en América Latina: ¿fallido o en proceso de formación? Madrid: Fundación Fride.
Tello, C. & Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
United Nations Conference on Trade and Development (Unctad). (2004). Los países menos adelantados. New York: Unctad.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/77
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
citationstartpage 403
citationendpage 426
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/77/153
_version_ 1811200157397549056