Titulo:

Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
.

Sumario:

Mediante el marco interpretativo de economía-política que comprende los nuevos patrones de acumulación capitalista, el presente documento muestra las recientes dinámicas registradas en la balanza de pagos de Colombia en correspondencia con la consolidación de un modelo económico de enclave, afianzado en procesos de producción extractiva, financiarización, transnacionalización y desnacionalización de la economía. En este orden, se llama la atención sobre la necesidad de orientar la política macroeconómica en función de un desarrollo nacional sostenible.

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

6

2014-07-01

367

385

Mariluz Nova Laverde - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_75
record_format ojs
spelling Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
An economical-political analysis about the balance of payments in Colombia (1994-2013).
Mediante el marco interpretativo de economía-política que comprende los nuevos patrones de acumulación capitalista, el presente documento muestra las recientes dinámicas registradas en la balanza de pagos de Colombia en correspondencia con la consolidación de un modelo económico de enclave, afianzado en procesos de producción extractiva, financiarización, transnacionalización y desnacionalización de la economía. En este orden, se llama la atención sobre la necesidad de orientar la política macroeconómica en función de un desarrollo nacional sostenible.
Through the interpretative framework of political economy which involves the new patterns of capital accumulation, this article shows current dynamics registered in the balance of payments in Colombia corresponding to the consolidation of an enclave economic model. This model has been strengthened in extractive production processes, financialization, transnationalization and denationalization of economy. Thus, special attention is given to the need to guide macroeconomic policy towards a national sustainable development.
Nova Laverde, Mariluz
Balance of payments
International participation
Pattern of capital accumulation
Balanza de pagos
Inserción internacional
Patrón de acumulación.
Balança de pagamentos
Inserção internacional
Padrão de acumulação
6
2
Artículo de revista
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/75
10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.7
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mariluz Nova Laverde - 2014
367
385
Arceo, E. (2006a). El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. En Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias. Buenos Aires: Clacso.
Arceo, E. (2006b). El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de dependencia en América Latina. Cuadernos del Cendes, 22(60).
Banco de la República. (2013). Evolución de la balanza de pagos enero-junio 2013. Bogotá: autor.
Banco de la República. (2014). Balanza de pagos de Colombia. Metodología y fuentes de información. Bogotá: autor.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2006). Bien-estar y macroeconomía (2002-2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2007). Bien-estar y macroeconomía 2007. Más allá de la retórica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J. (2010). Derechos del capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garay, L. J. (Coord.). (2013). Globalización/glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo minero. En L. J. Garay, M. Cabrera, J. Espitia, J. Fierro, R. Negrete, L. Á. Pardo... F. Vargas, Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 9-22). Bogotá: Contraloría General de la República.
García, J. G. (2007). El comercio exterior y la insuficiencia productiva de la economía colombiana. En CID, Bien-estar y macroeconomía. Más allá de la retórica (pp. 225-278). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García, M. & Quevedo, A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia. Cuadernos de Economía, XXIV (43), 81-102.
Giraldo, C. (2005). Financiarización: un nuevo orden social y político. En CID, Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social (pp. 233-280). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
González, J. I. (2009). Los banqueros se enriquecen mientras la indigencia aumenta. En D. y Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, ¿Continuidad o desembrujo? La seguridad democrática insiste y la esperanza resiste (pp. 19-23). Colombia: Antropos.
Gudynas, E. (2009). Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la Cepal (n.° 7). Montevideo: Claes D3E.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Barcelona: Akal.
Krugman, P. (1979). A model of balance of payment crises. Journal of Money, Credit and Banking, 11(13).
Krugman, P. (mayo de 1989). Differences in income elasticity and trends in real exchange rates. European Economic Review, 33(5), 1031-1054.
López, J. (2000). Thirlwall's Law and beyond: the Latin American experience. Journal Poskeynesian Economics, 22(3).
Márquez, Y. (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento de Colombia mediante la Ley de Thirlwall. Cuadernos de Economía, XXV(44), 119-142.
Martínez, E. A. (2012). Crisis capitalista y transformaciones en el patrón de acumulación neoliberal. Revista Espacio Crítico, 16, 38-53.
Moreno, A. (8 de octubre de 2012). Economía colombiana: no tan bien como la pintan. En razonpublica.com. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3318-economiacolombiana-no-tan-bien-como-la-pintan-.html
Osorio, J. (2000). Las claves del nuevo modelo económico en América Latina y sus debilidades. Reflexiones Finiseculares (1ª ed.). México D. F.: UAM-X, CSH.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: autor.
Saludjian, A. (2006). La inserción mundial de América Latina en las teorías de la Cepal: una confrontación entre estructuralismo y neoestructuralismo. Ensayos FEE, 27(1), 5-30.
Singer, H. W. (1950). The distribution of gains between investing and borrowing countries. American Economic Review, 40, 473-485.
Thirlwall, A. P. (1979). The balance of payments constraints as an explanation of international growth rate differences. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 32, 45-53.
Thirlwall, A. P. (1997). Reflections on the concept of balance-of-payments-constrained growth. Journal of Poskeynesian Economics, 19 (3).
Uribe, M. (2007). Tres falacias sobre la relación entre macroeconomía y pobreza. En C. Zorro, El Desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios (pp. 3-32). Bogotá: Cider-Universidad de los Andes.
Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay, M. Cabrera, J. Espitia, J. Fierro, R. Negrete, L. A. Pardo. . . F. Vargas, Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-88). Bogotá: Contraloría General de la República.
Villabona, J. (2012). Concentración, oligopolio y grandes utilidades en la banca colombiana (2000-2009). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)-Universidad Nacional de Colombia.
Zorro, C. (2007). El desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios. Bogotá: Cider-Universidad de los Andes.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/75/151
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
spellingShingle Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
Nova Laverde, Mariluz
Balance of payments
International participation
Pattern of capital accumulation
Balanza de pagos
Inserción internacional
Patrón de acumulación.
Balança de pagamentos
Inserção internacional
Padrão de acumulação
title_short Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
title_full Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
title_fullStr Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
title_full_unstemmed Análisis económico-político de la balanza de pagos de Colombia (1994-2013).
title_sort análisis económico-político de la balanza de pagos de colombia (1994-2013).
title_eng An economical-political analysis about the balance of payments in Colombia (1994-2013).
description Mediante el marco interpretativo de economía-política que comprende los nuevos patrones de acumulación capitalista, el presente documento muestra las recientes dinámicas registradas en la balanza de pagos de Colombia en correspondencia con la consolidación de un modelo económico de enclave, afianzado en procesos de producción extractiva, financiarización, transnacionalización y desnacionalización de la economía. En este orden, se llama la atención sobre la necesidad de orientar la política macroeconómica en función de un desarrollo nacional sostenible.
description_eng Through the interpretative framework of political economy which involves the new patterns of capital accumulation, this article shows current dynamics registered in the balance of payments in Colombia corresponding to the consolidation of an enclave economic model. This model has been strengthened in extractive production processes, financialization, transnationalization and denationalization of economy. Thus, special attention is given to the need to guide macroeconomic policy towards a national sustainable development.
author Nova Laverde, Mariluz
author_facet Nova Laverde, Mariluz
topic Balance of payments
International participation
Pattern of capital accumulation
Balanza de pagos
Inserción internacional
Patrón de acumulación.
Balança de pagamentos
Inserção internacional
Padrão de acumulação
topic_facet Balance of payments
International participation
Pattern of capital accumulation
Balanza de pagos
Inserción internacional
Patrón de acumulación.
Balança de pagamentos
Inserção internacional
Padrão de acumulação
topicspa_str_mv Balanza de pagos
Inserción internacional
Patrón de acumulación.
Balança de pagamentos
Inserção internacional
Padrão de acumulação
citationvolume 6
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/75
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mariluz Nova Laverde - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arceo, E. (2006a). El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. En Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias. Buenos Aires: Clacso.
Arceo, E. (2006b). El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de dependencia en América Latina. Cuadernos del Cendes, 22(60).
Banco de la República. (2013). Evolución de la balanza de pagos enero-junio 2013. Bogotá: autor.
Banco de la República. (2014). Balanza de pagos de Colombia. Metodología y fuentes de información. Bogotá: autor.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2006). Bien-estar y macroeconomía (2002-2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). (2007). Bien-estar y macroeconomía 2007. Más allá de la retórica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J. (2010). Derechos del capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garay, L. J. (Coord.). (2013). Globalización/glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo minero. En L. J. Garay, M. Cabrera, J. Espitia, J. Fierro, R. Negrete, L. Á. Pardo... F. Vargas, Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 9-22). Bogotá: Contraloría General de la República.
García, J. G. (2007). El comercio exterior y la insuficiencia productiva de la economía colombiana. En CID, Bien-estar y macroeconomía. Más allá de la retórica (pp. 225-278). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García, M. & Quevedo, A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia. Cuadernos de Economía, XXIV (43), 81-102.
Giraldo, C. (2005). Financiarización: un nuevo orden social y político. En CID, Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social (pp. 233-280). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
González, J. I. (2009). Los banqueros se enriquecen mientras la indigencia aumenta. En D. y Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, ¿Continuidad o desembrujo? La seguridad democrática insiste y la esperanza resiste (pp. 19-23). Colombia: Antropos.
Gudynas, E. (2009). Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la Cepal (n.° 7). Montevideo: Claes D3E.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Barcelona: Akal.
Krugman, P. (1979). A model of balance of payment crises. Journal of Money, Credit and Banking, 11(13).
Krugman, P. (mayo de 1989). Differences in income elasticity and trends in real exchange rates. European Economic Review, 33(5), 1031-1054.
López, J. (2000). Thirlwall's Law and beyond: the Latin American experience. Journal Poskeynesian Economics, 22(3).
Márquez, Y. (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento de Colombia mediante la Ley de Thirlwall. Cuadernos de Economía, XXV(44), 119-142.
Martínez, E. A. (2012). Crisis capitalista y transformaciones en el patrón de acumulación neoliberal. Revista Espacio Crítico, 16, 38-53.
Moreno, A. (8 de octubre de 2012). Economía colombiana: no tan bien como la pintan. En razonpublica.com. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3318-economiacolombiana-no-tan-bien-como-la-pintan-.html
Osorio, J. (2000). Las claves del nuevo modelo económico en América Latina y sus debilidades. Reflexiones Finiseculares (1ª ed.). México D. F.: UAM-X, CSH.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: autor.
Saludjian, A. (2006). La inserción mundial de América Latina en las teorías de la Cepal: una confrontación entre estructuralismo y neoestructuralismo. Ensayos FEE, 27(1), 5-30.
Singer, H. W. (1950). The distribution of gains between investing and borrowing countries. American Economic Review, 40, 473-485.
Thirlwall, A. P. (1979). The balance of payments constraints as an explanation of international growth rate differences. Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 32, 45-53.
Thirlwall, A. P. (1997). Reflections on the concept of balance-of-payments-constrained growth. Journal of Poskeynesian Economics, 19 (3).
Uribe, M. (2007). Tres falacias sobre la relación entre macroeconomía y pobreza. En C. Zorro, El Desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios (pp. 3-32). Bogotá: Cider-Universidad de los Andes.
Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay, M. Cabrera, J. Espitia, J. Fierro, R. Negrete, L. A. Pardo. . . F. Vargas, Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-88). Bogotá: Contraloría General de la República.
Villabona, J. (2012). Concentración, oligopolio y grandes utilidades en la banca colombiana (2000-2009). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)-Universidad Nacional de Colombia.
Zorro, C. (2007). El desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios. Bogotá: Cider-Universidad de los Andes.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/75
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.7
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.7
citationstartpage 367
citationendpage 385
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/75/151
_version_ 1811200157207756801