Titulo:

Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
.

Sumario:

La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de uno de los peores años en la historia de los mercados financieros internacionales. Este evento también determinó el inicio de la recesión económica mundial que se extenderá por lo menos tres años. Las cifras han confirmado que prácticamente todos los países industrializados, y la mayor parte de los emergentes, entraron en recesión, con graves efectos sobre el empleo y la pobreza, de manera que el colapso que hoy soporta la población mundial se asemeja a la crisis de los años treinta. Este artículo describe la forma como se gestó la crisis en el sistema financiero de los Estados Unidos y se propagó en el resto de las economías industrializadas. En esta entrega también s... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

1

2009-07-01

71

90

Ignacio Lozano - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_559
record_format ojs
spelling Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
The financial crisis effects on the colombian government fiscal stance.
La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de uno de los peores años en la historia de los mercados financieros internacionales. Este evento también determinó el inicio de la recesión económica mundial que se extenderá por lo menos tres años. Las cifras han confirmado que prácticamente todos los países industrializados, y la mayor parte de los emergentes, entraron en recesión, con graves efectos sobre el empleo y la pobreza, de manera que el colapso que hoy soporta la población mundial se asemeja a la crisis de los años treinta. Este artículo describe la forma como se gestó la crisis en el sistema financiero de los Estados Unidos y se propagó en el resto de las economías industrializadas. En esta entrega también se describen los canales de transmisión de la crisis hacia los mercados emergentes y, en particular, se muestran los primeros efectos sobre las principales economías de América Latina.
The Lehman Brothers crash in September 2008 marked the beginning of one of the worst years in the history of international financial markets. This event also determined the initiation of the global economic recession which will last at least three years. The data have been confirmed that virtually all industrialized and most emerging countries faced a deep recession, with serious effects on employment and poverty, so the collapse today is similar to the crisis of the thirties. This paper describe how the crisis was conceived in the financial system in the United States and spread to the rest of the industrialized economies. We also describe the transmission channels of the crisis into emerging markets and, in particular, we show the first effects on the major economies of Latin America.
Lozano, Ignacio
Institutions and financial markets
Business fluctuations
Monetary policy
Consumption
Saving and wealth
Instituciones y mercados financieros
Fluctuaciones cíclicas
Política monetaria
Consumo
Ahorro y riqueza
1
2
Artículo de revista
Journal article
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/559
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/559
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ignacio Lozano - 2009
71
90
Asobancaria. El temblor hipotecario. Semana económica, 619, agosto de 2007.
Asobancaria. El sistema financiero colombiano en un entorno de crisis internacional. Semana económica, 675, octubre de 2008.
Asobancaria. ABC de la crisis financiera y las discusiones regulatorias. Semana económica, 677, octubre de 2008.
Asobancaria. Financiación de vivienda y titularización hipotecaria: diferencias entre Colombia y Estados Unidos. Semana económica, 679, noviembre de 2008.
Banco de Bogotá Investigaciones Económicas. Europa: política monetaria. Enero 15 de 2009 y febrero 5 de 2009. Marzo 6 de 2008, junio 5 de 2008.
Banco Santander. Sobre el VIX y los bonos de países emergentes. Departamento de Investigaciones Económicas, 2007.
Colombian Economic Outlook. Speech at the Colombian American Association. New York, 19 de febrero de 2009.
DANE. Estadísticas Oficiales, Bogotá. 26 de marzo de 2009.
DANE. Muestra mensual manufacturera. Comunicado de Prensa, 3, Bogotá, 2009.
DANE. Boletín de prensa. Bogotá, 27 de febrero de 2009. Fedesarrollo. Tendencia económica, 77. Bogotá, septiembre de 2008.
Ferrari, César. Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial. En: Economía Institucional, 10 (19). II Semestre de 2008.
FMI. Perspectivas de la Economía Mundial. Bogotá, abril de 2009. Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Artículo de Coyuntura. Bogotá, diciembre 3 de 2007.
Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Análisis Fundamental Diario. Bogotá, febrero 16 de 2009.
Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Análisis Fundamental Diario. Bogotá, febrero 17 de 2009.
Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Análisis Fundamental Diario. Bogotá, marzo 20 de 2009.
Izquierdo, Alejandro y Ernesto Talvi. Policy Trade Offs for Unprecedent Times. Confronting The Global Crisis in Latin America and the Caribbean. IDB, 2009.
La República. Diario económico, financiero y empresarial. Edición del 7 de marzo de 2009. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe Económico. Febrero de 2009. Coyuntura Económica de Colombia, 2008.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2008. América Latina y el Caribe, 2009.
Pérez, Mauricio. El origen del pánico de 2008: la crisis del mercado de crédito hipotecario en Estados Unidos. Economía Institucional, 9 (19), 2008.
Páginas web consultadas
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/559/580
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
spellingShingle Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
Lozano, Ignacio
Institutions and financial markets
Business fluctuations
Monetary policy
Consumption
Saving and wealth
Instituciones y mercados financieros
Fluctuaciones cíclicas
Política monetaria
Consumo
Ahorro y riqueza
title_short Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
title_full Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
title_fullStr Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
title_full_unstemmed Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
title_sort efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
title_eng The financial crisis effects on the colombian government fiscal stance.
description La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de uno de los peores años en la historia de los mercados financieros internacionales. Este evento también determinó el inicio de la recesión económica mundial que se extenderá por lo menos tres años. Las cifras han confirmado que prácticamente todos los países industrializados, y la mayor parte de los emergentes, entraron en recesión, con graves efectos sobre el empleo y la pobreza, de manera que el colapso que hoy soporta la población mundial se asemeja a la crisis de los años treinta. Este artículo describe la forma como se gestó la crisis en el sistema financiero de los Estados Unidos y se propagó en el resto de las economías industrializadas. En esta entrega también se describen los canales de transmisión de la crisis hacia los mercados emergentes y, en particular, se muestran los primeros efectos sobre las principales economías de América Latina.
description_eng The Lehman Brothers crash in September 2008 marked the beginning of one of the worst years in the history of international financial markets. This event also determined the initiation of the global economic recession which will last at least three years. The data have been confirmed that virtually all industrialized and most emerging countries faced a deep recession, with serious effects on employment and poverty, so the collapse today is similar to the crisis of the thirties. This paper describe how the crisis was conceived in the financial system in the United States and spread to the rest of the industrialized economies. We also describe the transmission channels of the crisis into emerging markets and, in particular, we show the first effects on the major economies of Latin America.
author Lozano, Ignacio
author_facet Lozano, Ignacio
topic Institutions and financial markets
Business fluctuations
Monetary policy
Consumption
Saving and wealth
Instituciones y mercados financieros
Fluctuaciones cíclicas
Política monetaria
Consumo
Ahorro y riqueza
topic_facet Institutions and financial markets
Business fluctuations
Monetary policy
Consumption
Saving and wealth
Instituciones y mercados financieros
Fluctuaciones cíclicas
Política monetaria
Consumo
Ahorro y riqueza
topicspa_str_mv Instituciones y mercados financieros
Fluctuaciones cíclicas
Política monetaria
Consumo
Ahorro y riqueza
citationvolume 1
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/559
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ignacio Lozano - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asobancaria. El temblor hipotecario. Semana económica, 619, agosto de 2007.
Asobancaria. El sistema financiero colombiano en un entorno de crisis internacional. Semana económica, 675, octubre de 2008.
Asobancaria. ABC de la crisis financiera y las discusiones regulatorias. Semana económica, 677, octubre de 2008.
Asobancaria. Financiación de vivienda y titularización hipotecaria: diferencias entre Colombia y Estados Unidos. Semana económica, 679, noviembre de 2008.
Banco de Bogotá Investigaciones Económicas. Europa: política monetaria. Enero 15 de 2009 y febrero 5 de 2009. Marzo 6 de 2008, junio 5 de 2008.
Banco Santander. Sobre el VIX y los bonos de países emergentes. Departamento de Investigaciones Económicas, 2007.
Colombian Economic Outlook. Speech at the Colombian American Association. New York, 19 de febrero de 2009.
DANE. Estadísticas Oficiales, Bogotá. 26 de marzo de 2009.
DANE. Muestra mensual manufacturera. Comunicado de Prensa, 3, Bogotá, 2009.
DANE. Boletín de prensa. Bogotá, 27 de febrero de 2009. Fedesarrollo. Tendencia económica, 77. Bogotá, septiembre de 2008.
Ferrari, César. Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial. En: Economía Institucional, 10 (19). II Semestre de 2008.
FMI. Perspectivas de la Economía Mundial. Bogotá, abril de 2009. Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Artículo de Coyuntura. Bogotá, diciembre 3 de 2007.
Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Análisis Fundamental Diario. Bogotá, febrero 16 de 2009.
Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Análisis Fundamental Diario. Bogotá, febrero 17 de 2009.
Grupo Bancolombia. Departamento de Investigaciones Económicas y Estratégicas. Análisis Fundamental Diario. Bogotá, marzo 20 de 2009.
Izquierdo, Alejandro y Ernesto Talvi. Policy Trade Offs for Unprecedent Times. Confronting The Global Crisis in Latin America and the Caribbean. IDB, 2009.
La República. Diario económico, financiero y empresarial. Edición del 7 de marzo de 2009. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe Económico. Febrero de 2009. Coyuntura Económica de Colombia, 2008.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2008. América Latina y el Caribe, 2009.
Pérez, Mauricio. El origen del pánico de 2008: la crisis del mercado de crédito hipotecario en Estados Unidos. Economía Institucional, 9 (19), 2008.
Páginas web consultadas
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/559
url_doi https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/559
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
citationstartpage 71
citationendpage 90
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/559/580
_version_ 1811200162159132672