Titulo:

Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
.

Sumario:

El presente artículo tiene como finalidad describir la dinámica de los factores internos que intervienen en las exportaciones de las empresas familiares. Con este propósito se realizó un estudio de campo a doce empresas familiares ubicadas en la región zuliana de Venezuela. Los resultados obtenidos evidenciaron que la presencia del sistema familia influye en la decisión y conducción del proceso exportador, haciendo que el mismo se retrase, lentifique y se ejecute de manera desventajosa debido a la falta de recursos y capacidades que impone un sistema de valores que protege la propiedad familiar de la empresa, y que se manifiesta de un modo conflictivo en su gestión de comercio internacional.

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

1

2009-07-01

53

70

Jenny Romero B. - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_555
record_format ojs
spelling Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
Internal dynamics of the family exporting company : a case of study.
El presente artículo tiene como finalidad describir la dinámica de los factores internos que intervienen en las exportaciones de las empresas familiares. Con este propósito se realizó un estudio de campo a doce empresas familiares ubicadas en la región zuliana de Venezuela. Los resultados obtenidos evidenciaron que la presencia del sistema familia influye en la decisión y conducción del proceso exportador, haciendo que el mismo se retrase, lentifique y se ejecute de manera desventajosa debido a la falta de recursos y capacidades que impone un sistema de valores que protege la propiedad familiar de la empresa, y que se manifiesta de un modo conflictivo en su gestión de comercio internacional.
The present article has as a central purpose wich is the analysis of the dynamics of the internal factors that take part in the exports of familiar companies. With this intention a study from twelve family companies was made in the Zulian-Venezuela region. Main results demonstrated that the presence of the family ties influences the decisions and conduction of exporting processes, causing in many cases delaying actions, which in turn result in sustaining a disadvantageous ways. This condition is mainly due to the lack of resources and capacities that a system based on family values imposes; it tends to over protect familiar property of the company. That circumstance is usually set on a conflict managment of the company.
Romero B., Jenny
Company management
Family business
Exporting dynamics
Internal factors
International trade
Empresa familiar
Dinámica exportadora
Factores internos
Comercio internacional
1
2
Artículo de revista
Journal article
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/555
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/555
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jenny Romero B. - 2009
53
70
Alarcón, J. y P. Saldaña. La carcoma del árbol generacional: podar o abonar. Comunicación presentada al IV Congreso Nacional de Acede, 1996, pp. 867-881.
Amat, J. Continuidad en la empresa familiar. 4 edición. España: Gestión 2000, 2004.
Amit, R. y P. Schoemaker. Strategic Assets and Organizational Rent. Strategic Management Journal, 14, 1993, pp. 33-46.
Cabrera, M. y P. De Saá. La empresa familiar desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades. En: Economía globalizada: retos y cambios. Granda: Aedem, 1996. Disponible en http://www.usc.es/~ideasusanaab.doc
Cabrera, M. y J. García. La empresa familiar dimensiones conceptuales y perspectivas teóricas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8 (1), 1999.
Cañas, L., G. Fuentes, S. Sánchez y M. Vallejo. Elementos determinantes del proceso de internacionalización en la empresa familiar. I Congreso Nacional de Investigación sobre Empresa Familiar. Valencia, España 28 y 29 de septiembre de 2000.
Casado, J. Estrategias y resultados de la empresa familiar en España. De la PYME a la gran empresa familiar. Economía Industrial, 310 (IV): 91-98, 1996.
Casson, M. The Economics of the family firm. Scandinavian Economic History Review, XLVII, 1999, pp. 10-23.
Chami, R. What´s different about family business Working paper. Trabajo publicado en la serie del Fondo Monetario Internacional. Artículo de Trabajo número 1/ 70, 1999.
Davis, P. y D. Stern. Adaptation, Survival, and Growth of the Family Business: An Integrated Systems Perspective. Journal of the Family Firm Institute, I (1): 69, 1980.
De Aguiar, E. Beneficios fiscales en la empresa familiar: patrimonio y sucesiones. Colección Estudios e Informes, 13. Barcelona: Servicios Estudiantiles La Caixa. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, 1998).
Dierickx, L. y K. Cool. Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management Science, 35, 1989, pp. 1504-1511.
Donnelly, R. The family business. Harvard Business Review, 42, 1964, pp. 93-105.
Fama, E. y M. Jensen. Agency problems and the theory of the firm. Journal of law and economist, 26, 1983, pp. 301-325.
Fernández, Z. y M. Nieto. La estrategia de internacionalización de la pequeña empresa familiar. Series de Economía de la empresa. Documento de trabajo, 11. Univiversidad Carlos III. 2002. Disponible en http://www.docubib.uc3m.es/ [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2006].
Fernández, Z. y M. Nieto. Recursos y capacidades para la internacionalización de la empresa. En: Casillas, J. C. (coord.). Investigación, crecimiento e internacionalización de la empresa familiar. Price Water House Coopers e Instituto de la Empresa Familiar. Documento 132, 2005, pp. 51-58.
Ferrer, J., C. Clemenza y J. Vázquez. El problema ético en la industria metalúrgica y metalmecánica. Revista Tendencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño-Colombia, 1 (2): 133-144, 2000.
Francés, A. y J. García. ÿxito exportador. El inicio de empresas líderes. Caracas: Ediciones IESA, 1998.
Gallo M. y J. Segarra. La tendencia de la internacionalización de la empresa. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 643, 1987.
Gallo, M. y K. Cappuyns. La internacionalización de la Empresa Familiar. El papel de las alianzas estratégicas. Iniciativa emprendedora y empresa familiar, 16, 1999, pp. 38-44.
Gallo, M. y C. García. Important factors in family Business internationalization. Family Business Review, 9 (1): 45-59, 1996.
Gallo, M. y C. García. La proyección internacional de la Empresa Familiar. Iniciativa emprendedora y empresa familiar, 11, 1998, pp. 41-45.
Gallo, M. y R. Luostarinen. Internacionalización: un cambio desafiante para las empresas familiares. En: M. A. Gallo, V. Font. La Empresa Familiar 4. Barcelona: Publicaciones de la Cátedra de Empresa Familiar, Estudios y Ediciones IESE, 1993.
Gallo, M. y J. Sveen. Internationalizing the family business: facilitating and retraining factors. Family Business Review, 4 (2): 181-90, 1991.
Gallo, M. Empresa familiar: Textos y casos, praxis. Barcelona: Editorial, Wolters Kluwer 1995. Galve, C. y V. Salas. Propiedad y resultados de la empresa: una revisión de la literatura teórica y empírica. Revista Economía Industrial, 300. Universidad Autónoma de Barcelona, 1994, pp. 171-196.
Gelinier, O. Las empresas personales y familiares. Madrid: Asociación para el Progreso de la Dirección, 1974.
Gersick, K., J. Davis, M. McCollom y I. Lansberg. Empresas familiares: generación a generación. México, D.F.: McGraw-Hill, 1997.
Gimeno, A. Reflexión sobre la bibliografía de la empresa familiar. I Congreso Nacional de Investigación sobre Empresa Familiar. Organismo Público Valenciano de Investigación. Valencia, España, 28 y 29 de septiembre de 2000.
Ginebra, J. Las empresas familiares. México: Panoramas, 1997.
Gómez, M. y A. Valenzuela. Las capacidades organizativas y los mercados internacionales: una visión interdisciplinar desde las teorías de la organización y del marketing. Revista Encuentros Multidisciplinares, 2 (6): 1-11, 1999.
Grant, R. The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation, California Management Review, primavera, (1991). pp. 14-135.
Gudmundson, D., E. Hartman y C. Tower. Estrategic orientation: Differences between family and nonfamily firms. Family Business Review, 12 (1): 27-40, 1999.
Ibarra, R. Empresa-Familia. México: Trillas, 2000.
Jensen, M. y W. Meckling. Theory of the firm: Managerial Behaviour, Agency Costs and ownership structure. Journal of Financial Economy, 3 (4): 305-360, 1976.
Lansberg, I. Managing human resourses in family firms: The problem of institucional overlap. Organizacional Dynamics, 12 (1): 39-46, 1983.
Lastres, J., M. Rivero y R. Moreno. Las capacidades estratégicas más frecuentes en la industria hotelera mexicana. I Congreso internacional visual de intangibles, 2003.
Levinson, H. Conflicts that plague family business. Harvard Business Review. Marzo-abril, 1971, pp. 134-135.
López, J. y R. Sabater. La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una revisión. Disponible en: http://www.um.es/fee/documentos/ [Fecha de consulta: 25 de abril de 2008).
Luostarinen, R. y H. Hellman. The internationalization processes and strategies of finnish family firms. CIBR Research Papers, serie y-1. Helsinki, 1994.
Marshall, J., R. Sorenson, K. Brigham, E. Wieling, A. Reifman y R. Wampler. The Paradox For The Family Firm CEO: Owner Age Relationship to Succession-Related Processes And Plans. Journal of Business Venturing, 21, 2006, pp. 348-368.
Mason, E. Price and production policies of large-scale enterprises. American Economic Review, 29 (1): 61-74, 1939.
Mercado, A. y R. Arvanitis. Innovación de las industrias química y petroquímica de América Latina. Revista de Comercio Exterior, 50 (9), 2000.
Merino de Lucas. Las empresas industriales en 1999. Editorial Ministerio de Ciencia y Tecnología. Madrid: 2001.
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO). Directorio de exportadores. Oficina regional Zulia, 2007.
Mochón, F. Principios de economía. España: McGraw Hill, 2001.
Neubauer, F. y A. Lank. La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Traducción: R. Aparicio. España: Ediciones Deusto, 1999.
Nieto, M. y Sánchez. Decisiones estratégicas de la empresa familiar: innovación e internacionalización. Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa. IX Congreso Nacional Acede, Las Palmas, 1999.
Nieto, M. Las PYME familiares en España: ¿qué nos dicen los datos. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2 (9): 115-128, 2003.
Porter, M. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de desempeño superior. Cecsa, 1987. Rodríguez, R. y E. González. Características internas en el proceso de internacionalización. Las peculiaridades de la empresa familiar. Boletín Económico de ICE, 2891, 2006.
Romero, J. Financiamiento a la internacionalización de la empresa familiar. Trabajo de ascenso. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela, 2006.
Sabater, R. La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una revisión. Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia, 2002. Disponible en: http://www.um.es/eempresa [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2007].
Sauner-Leroy, J. Managers and productive investment decisions: the impact of uncertainty and risk adversion. Journal Small Business Management, 42 (1): 1-18, 2004.
Seijo, E. y S. Menéndez. Internacionalización de las grandes empresas familiares españolas. XIV Congreso de Acede. Universidad de Oviedo. Realizado en Murcia, España, del 19 al 21 de septiembre de 2004.
Shleifer, A. y R. Vishny. A surrey of corporate governance. Journal of Finance, 52 (2): 737- 783, 1997.
Sierra, R. Feminización de la matrícula de educación superior y mercado de trabajo en Venezuela (1970-1999). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), 2003.
Tagiuri, R. y J. Davis. Bivalent atributes of the family firm. Working paper Harvard Business School. Reprinted family business review 1996, IX (2): 199-208, 1982.
Tápies, J. y J. Ward. Family Values and Value Creation. The Fostering of Enduring Values Within Family- Owned Businesses. Valores familiares y creación de valor. Palgrave Macmillan, 2008.
Zucchella, A., G. Palamara y S. Denicolai. The Drivers of the Early Internationalization of the Firms. Journal of World Business, 42. University of Pavia, Department of Business Research, 2007, pp. 268-280.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/555/576
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
spellingShingle Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
Romero B., Jenny
Company management
Family business
Exporting dynamics
Internal factors
International trade
Empresa familiar
Dinámica exportadora
Factores internos
Comercio internacional
title_short Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
title_full Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
title_fullStr Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
title_full_unstemmed Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
title_sort dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
title_eng Internal dynamics of the family exporting company : a case of study.
description El presente artículo tiene como finalidad describir la dinámica de los factores internos que intervienen en las exportaciones de las empresas familiares. Con este propósito se realizó un estudio de campo a doce empresas familiares ubicadas en la región zuliana de Venezuela. Los resultados obtenidos evidenciaron que la presencia del sistema familia influye en la decisión y conducción del proceso exportador, haciendo que el mismo se retrase, lentifique y se ejecute de manera desventajosa debido a la falta de recursos y capacidades que impone un sistema de valores que protege la propiedad familiar de la empresa, y que se manifiesta de un modo conflictivo en su gestión de comercio internacional.
description_eng The present article has as a central purpose wich is the analysis of the dynamics of the internal factors that take part in the exports of familiar companies. With this intention a study from twelve family companies was made in the Zulian-Venezuela region. Main results demonstrated that the presence of the family ties influences the decisions and conduction of exporting processes, causing in many cases delaying actions, which in turn result in sustaining a disadvantageous ways. This condition is mainly due to the lack of resources and capacities that a system based on family values imposes; it tends to over protect familiar property of the company. That circumstance is usually set on a conflict managment of the company.
author Romero B., Jenny
author_facet Romero B., Jenny
topic Company management
Family business
Exporting dynamics
Internal factors
International trade
Empresa familiar
Dinámica exportadora
Factores internos
Comercio internacional
topic_facet Company management
Family business
Exporting dynamics
Internal factors
International trade
Empresa familiar
Dinámica exportadora
Factores internos
Comercio internacional
topicspa_str_mv Empresa familiar
Dinámica exportadora
Factores internos
Comercio internacional
citationvolume 1
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/555
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jenny Romero B. - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alarcón, J. y P. Saldaña. La carcoma del árbol generacional: podar o abonar. Comunicación presentada al IV Congreso Nacional de Acede, 1996, pp. 867-881.
Amat, J. Continuidad en la empresa familiar. 4 edición. España: Gestión 2000, 2004.
Amit, R. y P. Schoemaker. Strategic Assets and Organizational Rent. Strategic Management Journal, 14, 1993, pp. 33-46.
Cabrera, M. y P. De Saá. La empresa familiar desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades. En: Economía globalizada: retos y cambios. Granda: Aedem, 1996. Disponible en http://www.usc.es/~ideasusanaab.doc
Cabrera, M. y J. García. La empresa familiar dimensiones conceptuales y perspectivas teóricas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8 (1), 1999.
Cañas, L., G. Fuentes, S. Sánchez y M. Vallejo. Elementos determinantes del proceso de internacionalización en la empresa familiar. I Congreso Nacional de Investigación sobre Empresa Familiar. Valencia, España 28 y 29 de septiembre de 2000.
Casado, J. Estrategias y resultados de la empresa familiar en España. De la PYME a la gran empresa familiar. Economía Industrial, 310 (IV): 91-98, 1996.
Casson, M. The Economics of the family firm. Scandinavian Economic History Review, XLVII, 1999, pp. 10-23.
Chami, R. What´s different about family business Working paper. Trabajo publicado en la serie del Fondo Monetario Internacional. Artículo de Trabajo número 1/ 70, 1999.
Davis, P. y D. Stern. Adaptation, Survival, and Growth of the Family Business: An Integrated Systems Perspective. Journal of the Family Firm Institute, I (1): 69, 1980.
De Aguiar, E. Beneficios fiscales en la empresa familiar: patrimonio y sucesiones. Colección Estudios e Informes, 13. Barcelona: Servicios Estudiantiles La Caixa. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, 1998).
Dierickx, L. y K. Cool. Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management Science, 35, 1989, pp. 1504-1511.
Donnelly, R. The family business. Harvard Business Review, 42, 1964, pp. 93-105.
Fama, E. y M. Jensen. Agency problems and the theory of the firm. Journal of law and economist, 26, 1983, pp. 301-325.
Fernández, Z. y M. Nieto. La estrategia de internacionalización de la pequeña empresa familiar. Series de Economía de la empresa. Documento de trabajo, 11. Univiversidad Carlos III. 2002. Disponible en http://www.docubib.uc3m.es/ [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2006].
Fernández, Z. y M. Nieto. Recursos y capacidades para la internacionalización de la empresa. En: Casillas, J. C. (coord.). Investigación, crecimiento e internacionalización de la empresa familiar. Price Water House Coopers e Instituto de la Empresa Familiar. Documento 132, 2005, pp. 51-58.
Ferrer, J., C. Clemenza y J. Vázquez. El problema ético en la industria metalúrgica y metalmecánica. Revista Tendencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño-Colombia, 1 (2): 133-144, 2000.
Francés, A. y J. García. ÿxito exportador. El inicio de empresas líderes. Caracas: Ediciones IESA, 1998.
Gallo M. y J. Segarra. La tendencia de la internacionalización de la empresa. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 643, 1987.
Gallo, M. y K. Cappuyns. La internacionalización de la Empresa Familiar. El papel de las alianzas estratégicas. Iniciativa emprendedora y empresa familiar, 16, 1999, pp. 38-44.
Gallo, M. y C. García. Important factors in family Business internationalization. Family Business Review, 9 (1): 45-59, 1996.
Gallo, M. y C. García. La proyección internacional de la Empresa Familiar. Iniciativa emprendedora y empresa familiar, 11, 1998, pp. 41-45.
Gallo, M. y R. Luostarinen. Internacionalización: un cambio desafiante para las empresas familiares. En: M. A. Gallo, V. Font. La Empresa Familiar 4. Barcelona: Publicaciones de la Cátedra de Empresa Familiar, Estudios y Ediciones IESE, 1993.
Gallo, M. y J. Sveen. Internationalizing the family business: facilitating and retraining factors. Family Business Review, 4 (2): 181-90, 1991.
Gallo, M. Empresa familiar: Textos y casos, praxis. Barcelona: Editorial, Wolters Kluwer 1995. Galve, C. y V. Salas. Propiedad y resultados de la empresa: una revisión de la literatura teórica y empírica. Revista Economía Industrial, 300. Universidad Autónoma de Barcelona, 1994, pp. 171-196.
Gelinier, O. Las empresas personales y familiares. Madrid: Asociación para el Progreso de la Dirección, 1974.
Gersick, K., J. Davis, M. McCollom y I. Lansberg. Empresas familiares: generación a generación. México, D.F.: McGraw-Hill, 1997.
Gimeno, A. Reflexión sobre la bibliografía de la empresa familiar. I Congreso Nacional de Investigación sobre Empresa Familiar. Organismo Público Valenciano de Investigación. Valencia, España, 28 y 29 de septiembre de 2000.
Ginebra, J. Las empresas familiares. México: Panoramas, 1997.
Gómez, M. y A. Valenzuela. Las capacidades organizativas y los mercados internacionales: una visión interdisciplinar desde las teorías de la organización y del marketing. Revista Encuentros Multidisciplinares, 2 (6): 1-11, 1999.
Grant, R. The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation, California Management Review, primavera, (1991). pp. 14-135.
Gudmundson, D., E. Hartman y C. Tower. Estrategic orientation: Differences between family and nonfamily firms. Family Business Review, 12 (1): 27-40, 1999.
Ibarra, R. Empresa-Familia. México: Trillas, 2000.
Jensen, M. y W. Meckling. Theory of the firm: Managerial Behaviour, Agency Costs and ownership structure. Journal of Financial Economy, 3 (4): 305-360, 1976.
Lansberg, I. Managing human resourses in family firms: The problem of institucional overlap. Organizacional Dynamics, 12 (1): 39-46, 1983.
Lastres, J., M. Rivero y R. Moreno. Las capacidades estratégicas más frecuentes en la industria hotelera mexicana. I Congreso internacional visual de intangibles, 2003.
Levinson, H. Conflicts that plague family business. Harvard Business Review. Marzo-abril, 1971, pp. 134-135.
López, J. y R. Sabater. La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una revisión. Disponible en: http://www.um.es/fee/documentos/ [Fecha de consulta: 25 de abril de 2008).
Luostarinen, R. y H. Hellman. The internationalization processes and strategies of finnish family firms. CIBR Research Papers, serie y-1. Helsinki, 1994.
Marshall, J., R. Sorenson, K. Brigham, E. Wieling, A. Reifman y R. Wampler. The Paradox For The Family Firm CEO: Owner Age Relationship to Succession-Related Processes And Plans. Journal of Business Venturing, 21, 2006, pp. 348-368.
Mason, E. Price and production policies of large-scale enterprises. American Economic Review, 29 (1): 61-74, 1939.
Mercado, A. y R. Arvanitis. Innovación de las industrias química y petroquímica de América Latina. Revista de Comercio Exterior, 50 (9), 2000.
Merino de Lucas. Las empresas industriales en 1999. Editorial Ministerio de Ciencia y Tecnología. Madrid: 2001.
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO). Directorio de exportadores. Oficina regional Zulia, 2007.
Mochón, F. Principios de economía. España: McGraw Hill, 2001.
Neubauer, F. y A. Lank. La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Traducción: R. Aparicio. España: Ediciones Deusto, 1999.
Nieto, M. y Sánchez. Decisiones estratégicas de la empresa familiar: innovación e internacionalización. Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa. IX Congreso Nacional Acede, Las Palmas, 1999.
Nieto, M. Las PYME familiares en España: ¿qué nos dicen los datos. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2 (9): 115-128, 2003.
Porter, M. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de desempeño superior. Cecsa, 1987. Rodríguez, R. y E. González. Características internas en el proceso de internacionalización. Las peculiaridades de la empresa familiar. Boletín Económico de ICE, 2891, 2006.
Romero, J. Financiamiento a la internacionalización de la empresa familiar. Trabajo de ascenso. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela, 2006.
Sabater, R. La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una revisión. Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia, 2002. Disponible en: http://www.um.es/eempresa [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2007].
Sauner-Leroy, J. Managers and productive investment decisions: the impact of uncertainty and risk adversion. Journal Small Business Management, 42 (1): 1-18, 2004.
Seijo, E. y S. Menéndez. Internacionalización de las grandes empresas familiares españolas. XIV Congreso de Acede. Universidad de Oviedo. Realizado en Murcia, España, del 19 al 21 de septiembre de 2004.
Shleifer, A. y R. Vishny. A surrey of corporate governance. Journal of Finance, 52 (2): 737- 783, 1997.
Sierra, R. Feminización de la matrícula de educación superior y mercado de trabajo en Venezuela (1970-1999). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), 2003.
Tagiuri, R. y J. Davis. Bivalent atributes of the family firm. Working paper Harvard Business School. Reprinted family business review 1996, IX (2): 199-208, 1982.
Tápies, J. y J. Ward. Family Values and Value Creation. The Fostering of Enduring Values Within Family- Owned Businesses. Valores familiares y creación de valor. Palgrave Macmillan, 2008.
Zucchella, A., G. Palamara y S. Denicolai. The Drivers of the Early Internationalization of the Firms. Journal of World Business, 42. University of Pavia, Department of Business Research, 2007, pp. 268-280.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/555
url_doi https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/555
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
citationstartpage 53
citationendpage 70
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/555/576
_version_ 1811200162052177920