Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia.
.
Este documento pretende establecer si la tasa de desempleo en Colombia es explicada por la inflación esperada y por la tasa de crecimiento económico para los años comprendidos entre 2001 y 2009, suponiendo que los agentes económicos tienen expectativas adaptativas. Por otra parte, se intenta determinar si el crecimiento económico causa menores tasas de desempleo, comprobando así la Ley de Okun. Se utilizaron series de tiempo trimestralizadas del DANE, usando la metodología de la cointegración de Johansen (1995), estimando un vector de corrección de error y funciones de impulso-respuesta. Los resultados muestran que la tasa de desempleo para el periodo analizado disminuye si se incrementan las expectativas de inflación más que si se aumenta... Ver más
2248-6046
2011-7663
2
2009-01-01
29
52
Nelsón Manolo Chávez Muñoz - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_543 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. Inflation and economic growth : determinants of unemployment in Colombia. Este documento pretende establecer si la tasa de desempleo en Colombia es explicada por la inflación esperada y por la tasa de crecimiento económico para los años comprendidos entre 2001 y 2009, suponiendo que los agentes económicos tienen expectativas adaptativas. Por otra parte, se intenta determinar si el crecimiento económico causa menores tasas de desempleo, comprobando así la Ley de Okun. Se utilizaron series de tiempo trimestralizadas del DANE, usando la metodología de la cointegración de Johansen (1995), estimando un vector de corrección de error y funciones de impulso-respuesta. Los resultados muestran que la tasa de desempleo para el periodo analizado disminuye si se incrementan las expectativas de inflación más que si se aumenta la tasa de crecimiento económico. This work aims to establish if the unemployment rate in Colombia is determined by expected inflation and the rate of economic growth, between 2001 and 2009, assuming that economic agents have adaptive expectations, in order to determine if there is a contradistinction on the economical policy objectives, towards demonstrating if the Phillips curve is inverse or not. On the other, it analyzes if economic growth causes lower unemployment rates, testing Okun’s Law. It were used time series quarterized, where the main source of the database was Dane information, using the methodology of Johansen cointegration, estimating a vector error correction model and impulse response functions. The results show that the decreasement of unemployment rate is higher when there are increases on inflation expectation, than when there are increases on the economic growth rate. Chávez Muñoz, Nelsón Manolo Inflation Economic growth Unemployment rate Adaptive expectations Central bank Economic policies Inflación Crecimiento económico Tasa de desempleo Expectativas adaptativas Banco central Política económica 2 1 Artículo de revista Journal article 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/543 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/543 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Nelsón Manolo Chávez Muñoz - 2010 29 52 Arango, Luis y Esteban Posada. El desempleo en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 2001. Arango, Luis Eduardo, Carlos Esteban Posada y Alejandro Charry. La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes?? Borradores de Economía, 250. Bogotá: Banco de La República, 2003. Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, 2001 a 2010. Banco de la República. Informe sobre inflación, 2001 a 2010. Gujarati, Damodar y Dawn Porter. Econometría. 5ª edición. Bogotá: Mc Graw Hill, 2010. López, Enrique y Martha Misas. Un examen empírico de la curva de Phillips en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1999 (policopiado). López, Hugo. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo, en Miguel Urrutia (ed.). Empleo y Economía. Bogotá: Banco de la República, 2001. Mankiw, Gregory. Macroeconomía. 6 edición. Antoni Bosch editor, 2010. Mankiw, Gregory. Principles of Economics. The Dryden Press, 1998. McConnell, Campbell y Stanley Brue. Economía laboral contemporánea. 4 edición. Traducción al español de Esther Rabasco y Luis Toharia. Madrid: McGraw-Hill, 1997. Montenegro, Álvaro. Series de tiempo. 6ª edición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Empleo. Un Desafío para Colombia. OIT, 1999. Partow, Zeinab. Una investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento de Colombia: 1951-1992. Bogotá: Banco de la República, 1995. Pecable, John. Labor Supply of Men: A Survey. In O. Ashenfelter y R. Layard (eds.). Handbook of Labor Economics, vol. 1. North Holland: Elsevier Science, 1986. Posada, Carlos. El costo de la inflación (con racionalidad y previsión perfectas), en Borradores Semanales de Economía, 30. Bogotá: Banco de la República, 1995. Samuelson, Paul y Robert Solow. Analytical Aspects of Anti-Inflationary Policy, en American Economic Review, may, 1960. Sorensen, Peter y Hans Jacobsen. Introducción a la macroeconomía avanzada, vol. I. Crecimiento económico. Mc Graw Hill, 2008. Tobin, James. The cruel dilemma. Phillips Almarin (ed.). Price issues in theory, practice, and policy. University of Penssylvani Press, 1967. Reproducido en Essays in Economics, vol. 2. Consumption and Econometrics. MIT Press, 1987. Uribe, Darío. Inflación y crecimiento económico en Colombia: 1951-1992. Bogotá: Banco de la República, 1994. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/543/564 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. |
spellingShingle |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. Chávez Muñoz, Nelsón Manolo Inflation Economic growth Unemployment rate Adaptive expectations Central bank Economic policies Inflación Crecimiento económico Tasa de desempleo Expectativas adaptativas Banco central Política económica |
title_short |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. |
title_full |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. |
title_fullStr |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en Colombia. |
title_sort |
inflación y crecimiento económico : determinantes del desempleo en colombia. |
title_eng |
Inflation and economic growth : determinants of unemployment in Colombia. |
description |
Este documento pretende establecer si la tasa de desempleo en Colombia es explicada por la inflación esperada y por la tasa de crecimiento económico para los años comprendidos entre 2001 y 2009, suponiendo que los agentes económicos tienen expectativas adaptativas. Por otra parte, se intenta determinar si el crecimiento económico causa menores tasas de desempleo, comprobando así la Ley de Okun. Se utilizaron series de tiempo trimestralizadas del DANE, usando la metodología de la cointegración de Johansen (1995), estimando un vector de corrección de error y funciones de impulso-respuesta. Los resultados muestran que la tasa de desempleo para el periodo analizado disminuye si se incrementan las expectativas de inflación más que si se aumenta la tasa de crecimiento económico.
|
description_eng |
This work aims to establish if the unemployment rate in Colombia is determined by expected inflation and the rate of economic growth, between 2001 and 2009, assuming that economic agents have adaptive expectations, in order to determine if there is a contradistinction on the economical policy objectives, towards demonstrating if the Phillips curve is inverse or not. On the other, it analyzes if economic growth causes lower unemployment rates, testing Okun’s Law. It were used time series quarterized, where the main source of the database was Dane information, using the methodology of Johansen cointegration, estimating a vector error correction model and impulse response functions. The results show that the decreasement of unemployment rate is higher when there are increases on inflation expectation, than when there are increases on the economic growth rate.
|
author |
Chávez Muñoz, Nelsón Manolo |
author_facet |
Chávez Muñoz, Nelsón Manolo |
topic |
Inflation Economic growth Unemployment rate Adaptive expectations Central bank Economic policies Inflación Crecimiento económico Tasa de desempleo Expectativas adaptativas Banco central Política económica |
topic_facet |
Inflation Economic growth Unemployment rate Adaptive expectations Central bank Economic policies Inflación Crecimiento económico Tasa de desempleo Expectativas adaptativas Banco central Política económica |
topicspa_str_mv |
Inflación Crecimiento económico Tasa de desempleo Expectativas adaptativas Banco central Política económica |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/543 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Nelsón Manolo Chávez Muñoz - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arango, Luis y Esteban Posada. El desempleo en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 2001. Arango, Luis Eduardo, Carlos Esteban Posada y Alejandro Charry. La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes?? Borradores de Economía, 250. Bogotá: Banco de La República, 2003. Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, 2001 a 2010. Banco de la República. Informe sobre inflación, 2001 a 2010. Gujarati, Damodar y Dawn Porter. Econometría. 5ª edición. Bogotá: Mc Graw Hill, 2010. López, Enrique y Martha Misas. Un examen empírico de la curva de Phillips en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1999 (policopiado). López, Hugo. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo, en Miguel Urrutia (ed.). Empleo y Economía. Bogotá: Banco de la República, 2001. Mankiw, Gregory. Macroeconomía. 6 edición. Antoni Bosch editor, 2010. Mankiw, Gregory. Principles of Economics. The Dryden Press, 1998. McConnell, Campbell y Stanley Brue. Economía laboral contemporánea. 4 edición. Traducción al español de Esther Rabasco y Luis Toharia. Madrid: McGraw-Hill, 1997. Montenegro, Álvaro. Series de tiempo. 6ª edición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Empleo. Un Desafío para Colombia. OIT, 1999. Partow, Zeinab. Una investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento de Colombia: 1951-1992. Bogotá: Banco de la República, 1995. Pecable, John. Labor Supply of Men: A Survey. In O. Ashenfelter y R. Layard (eds.). Handbook of Labor Economics, vol. 1. North Holland: Elsevier Science, 1986. Posada, Carlos. El costo de la inflación (con racionalidad y previsión perfectas), en Borradores Semanales de Economía, 30. Bogotá: Banco de la República, 1995. Samuelson, Paul y Robert Solow. Analytical Aspects of Anti-Inflationary Policy, en American Economic Review, may, 1960. Sorensen, Peter y Hans Jacobsen. Introducción a la macroeconomía avanzada, vol. I. Crecimiento económico. Mc Graw Hill, 2008. Tobin, James. The cruel dilemma. Phillips Almarin (ed.). Price issues in theory, practice, and policy. University of Penssylvani Press, 1967. Reproducido en Essays in Economics, vol. 2. Consumption and Econometrics. MIT Press, 1987. Uribe, Darío. Inflación y crecimiento económico en Colombia: 1951-1992. Bogotá: Banco de la República, 1994. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/543 |
url_doi |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/543 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
52 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/543/564 |
_version_ |
1811200161172422656 |