El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad.
.
Una gran parte de la teoría económica clásica se construyó sin tomar en consideración la variable espacio. En general, los enfoques se han basado esencialmente en el mercado, planteando la movilidad de los factores de producción, y de los bienes y servicios producidos, sin tener en cuenta si el territorio donde se dan facilita, dificulta o incluso impide su circulación, o si la serie de características y elementos ligados al territorio favorece la concentración de riqueza en determinadas áreas o dificulta el desarrollo de las mismas. En las últimas cuatro décadas, la consideración de este elemento se ha ido imponiendo progresivamente dentro de la planeación económica.
2248-6046
2011-7663
2
2010-07-01
9
26
José Agustín Arias V., Fernán J. Fortich P - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_534 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. The theoretical overview of the regional economy and patterns of spatial analysis. Una gran parte de la teoría económica clásica se construyó sin tomar en consideración la variable espacio. En general, los enfoques se han basado esencialmente en el mercado, planteando la movilidad de los factores de producción, y de los bienes y servicios producidos, sin tener en cuenta si el territorio donde se dan facilita, dificulta o incluso impide su circulación, o si la serie de características y elementos ligados al territorio favorece la concentración de riqueza en determinadas áreas o dificulta el desarrollo de las mismas. En las últimas cuatro décadas, la consideración de este elemento se ha ido imponiendo progresivamente dentro de la planeación económica. The vast majority of elements belonging to the classical economic theory was constructed without taking into account geographical or space variables. In general, these approaches have been based essentially on the market, raising the mobility of factors of production and goods and services produced, regardless of geographical considerations. This optic makes difficult to foresee economics movements, or economic links among actors which in turn result in concentration of wealth in specific areas, covered by a similar degree of development. In the last four decades, consideration of this element has been gradually imposing within the sphere of economic planning. Arias V., José Agustín Fortich P, Fernán J. Space Space economy Regional economics Economic geography Land management Espacio Economía espacial Economía regional Geografía económica Ordenamiento territorial 2 2 Artículo de revista Journal article 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/534 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/534 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ José Agustín Arias V., Fernán J. Fortich P - 2010 9 26 ACEVEDO, Sebastián. Convergencia y Crecimiento Económico en Colombia 1980-2000. Revista Ecos de Economía, 17, octubre 2003. AZNAR, Antonio. Criterios de validación científica. Disponible en: https://www.5campus.com/leccion/econometria BARRO, Robert. Cantidad y calidad del crecimiento económico, Series Economía Chilena, 5 (2), Banco Central de Chile, agosto 2002. BLAUD, M. The methodology of economics. Cambridge: Cambridge University Press, 1980. BECKMAN, M. J. Location theory. Westminster: Random House,1968. BOISIER, Sergio. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Documento 97/37. Serie Ensayos, Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), ILPES LC/IP/G.103,1997. CANO, Guillermo. Aproximaciones al análisis geográfico regional. Serie Manuales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1985. CUADRADO, Juan Ramón. Disparidades regionales en el crecimiento. Convergencia, divergencia y factores de competitividad territorial. Ponencia presentada en el IV seminario internacional, Red Iberoamericana sobre Globalización y Territorio, Cider, Universidad de los Andes, Bogotá D.C., 1998. CUADRADO, Juan Ramón. Divergencia versus Convergencia de las disparidades regionales en España. Revista Eure, 72, septiembre, 1998. CUERVO, Luis Mauricio. Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación. Serie Gestión Pública, 41. Santiago de Chile: Ilpes, Cepal, noviembre 2003. FUJITA, Masahisa, KRUGMAN, Paul y VENABLES, Anthony J. The spacial economy. Boston: MIT Press, 1999. GÓMEZ DE ANTOJIO, Miguel. Economía Espacial, algunos aspectos generales. Madrid: Depto. de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid, 2001. ISARD, W. Análisis de la localización industrial y medidas afines. Métodos de análisis regional. Barcelona: Ariel, 1971. LIRA, Luis y QUIROGA, Bolívar. Técnicas de análisis regional. Serie Manuales, 30 Santiago de Chile: Ilpes, Dirección de gestión del desarrollo local y regional, 2003. MÉNDEZ, Elier y LLORET, Marial del C. Las técnicas de análisis regional como parte del diagnóstico de la planificación regional en Cuba. Observatorio de la Economía Latinoamericana. La economía en Cuba, 34, 2004. MORENO, R. y VAYÁ, E. Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis regional. Una aplicación a las regiones europeas. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona, UB 44, Manuales, 2002. MORENO, R. y VAYÁ, E. Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial. Revista Investigaciones Regionales, 1, otoño 2000. PEÑA, Antonio Rafael. Teorías explicativas de las disparidades económicas espaciales. Disparidades económicas interregionales en Andalucía. Tesis Doctoral, 2005. PÉREZ, Jorge Antonio. Crecimiento y desequilibrios regionales, un modelo espacial para México. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2005. RIFFO, Luis. Crecimiento y disparidades regionales en Chile, una visión de largo plazo. Estadística Económica, 129. México: Instituto Nacional de Estadística Geográfica, INEG, Censos Económicos, 2004. SPINETTI, Patricia y VARELA, Helio. La industria en la región de los Andes. Mérida: ULA, Facultad de Economía, I.I.E.S., 1986. TORO, Daniel. Localización de la industria manufacturera en Colombia. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2002. TRIVEZ, Francisco Javier. Economía Espacial, una disciplina en auge. Dialnet, 22, 2004. VICENS, José. Econometría y contrastación empírica. Documento de Trabajo 98/1. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/534/555 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. |
spellingShingle |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. Arias V., José Agustín Fortich P, Fernán J. Space Space economy Regional economics Economic geography Land management Espacio Economía espacial Economía regional Geografía económica Ordenamiento territorial |
title_short |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. |
title_full |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. |
title_fullStr |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. |
title_full_unstemmed |
El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. |
title_sort |
el panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial : análisis de los modelos, relevancia, pertinencia y aplicabilidad. |
title_eng |
The theoretical overview of the regional economy and patterns of spatial analysis. |
description |
Una gran parte de la teoría económica clásica se construyó sin tomar en consideración la variable espacio. En general, los enfoques se han basado esencialmente en el mercado, planteando la movilidad de los factores de producción, y de los bienes y servicios producidos, sin tener en cuenta si el territorio donde se dan facilita, dificulta o incluso impide su circulación, o si la serie de características y elementos ligados al territorio favorece la concentración de riqueza en determinadas áreas o dificulta el desarrollo de las mismas. En las últimas cuatro décadas, la consideración de este elemento se ha ido imponiendo progresivamente dentro de la planeación económica.
|
description_eng |
The vast majority of elements belonging to the classical economic theory was constructed without taking into account geographical or space variables. In general, these approaches have been based essentially on the market, raising the mobility of factors of production and goods and services produced, regardless of geographical considerations. This optic makes difficult to foresee economics movements, or economic links among actors which in turn result in concentration of wealth in specific areas, covered by a similar degree of development. In the last four decades, consideration of this element has been gradually imposing within the sphere of economic planning.
|
author |
Arias V., José Agustín Fortich P, Fernán J. |
author_facet |
Arias V., José Agustín Fortich P, Fernán J. |
topic |
Space Space economy Regional economics Economic geography Land management Espacio Economía espacial Economía regional Geografía económica Ordenamiento territorial |
topic_facet |
Space Space economy Regional economics Economic geography Land management Espacio Economía espacial Economía regional Geografía económica Ordenamiento territorial |
topicspa_str_mv |
Espacio Economía espacial Economía regional Geografía económica Ordenamiento territorial |
citationvolume |
2 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/534 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ José Agustín Arias V., Fernán J. Fortich P - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACEVEDO, Sebastián. Convergencia y Crecimiento Económico en Colombia 1980-2000. Revista Ecos de Economía, 17, octubre 2003. AZNAR, Antonio. Criterios de validación científica. Disponible en: https://www.5campus.com/leccion/econometria BARRO, Robert. Cantidad y calidad del crecimiento económico, Series Economía Chilena, 5 (2), Banco Central de Chile, agosto 2002. BLAUD, M. The methodology of economics. Cambridge: Cambridge University Press, 1980. BECKMAN, M. J. Location theory. Westminster: Random House,1968. BOISIER, Sergio. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Documento 97/37. Serie Ensayos, Dirección de Políticas y Planificación Regionales (DPPR), ILPES LC/IP/G.103,1997. CANO, Guillermo. Aproximaciones al análisis geográfico regional. Serie Manuales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1985. CUADRADO, Juan Ramón. Disparidades regionales en el crecimiento. Convergencia, divergencia y factores de competitividad territorial. Ponencia presentada en el IV seminario internacional, Red Iberoamericana sobre Globalización y Territorio, Cider, Universidad de los Andes, Bogotá D.C., 1998. CUADRADO, Juan Ramón. Divergencia versus Convergencia de las disparidades regionales en España. Revista Eure, 72, septiembre, 1998. CUERVO, Luis Mauricio. Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación. Serie Gestión Pública, 41. Santiago de Chile: Ilpes, Cepal, noviembre 2003. FUJITA, Masahisa, KRUGMAN, Paul y VENABLES, Anthony J. The spacial economy. Boston: MIT Press, 1999. GÓMEZ DE ANTOJIO, Miguel. Economía Espacial, algunos aspectos generales. Madrid: Depto. de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid, 2001. ISARD, W. Análisis de la localización industrial y medidas afines. Métodos de análisis regional. Barcelona: Ariel, 1971. LIRA, Luis y QUIROGA, Bolívar. Técnicas de análisis regional. Serie Manuales, 30 Santiago de Chile: Ilpes, Dirección de gestión del desarrollo local y regional, 2003. MÉNDEZ, Elier y LLORET, Marial del C. Las técnicas de análisis regional como parte del diagnóstico de la planificación regional en Cuba. Observatorio de la Economía Latinoamericana. La economía en Cuba, 34, 2004. MORENO, R. y VAYÁ, E. Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis regional. Una aplicación a las regiones europeas. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona, UB 44, Manuales, 2002. MORENO, R. y VAYÁ, E. Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial. Revista Investigaciones Regionales, 1, otoño 2000. PEÑA, Antonio Rafael. Teorías explicativas de las disparidades económicas espaciales. Disparidades económicas interregionales en Andalucía. Tesis Doctoral, 2005. PÉREZ, Jorge Antonio. Crecimiento y desequilibrios regionales, un modelo espacial para México. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2005. RIFFO, Luis. Crecimiento y disparidades regionales en Chile, una visión de largo plazo. Estadística Económica, 129. México: Instituto Nacional de Estadística Geográfica, INEG, Censos Económicos, 2004. SPINETTI, Patricia y VARELA, Helio. La industria en la región de los Andes. Mérida: ULA, Facultad de Economía, I.I.E.S., 1986. TORO, Daniel. Localización de la industria manufacturera en Colombia. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2002. TRIVEZ, Francisco Javier. Economía Espacial, una disciplina en auge. Dialnet, 22, 2004. VICENS, José. Econometría y contrastación empírica. Documento de Trabajo 98/1. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/534 |
url_doi |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/534 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/534/555 |
_version_ |
1811200155983020033 |