La economía informal en Villavicencio.
.
La presente investigación estudia la economía informal en Villavicencio, dado el creciente auge de este sector y la limitada producción científica sobre las implicaciones de la informalidad en el espacio económico y social de la ciudad. La economía informal en Villavicencio es persistente, incluso, ha llegado a ser la mayor generadora de empleo en la ciudad. Las teorías de las Ciencias Sociales la describen como una problemática que afecta la calidad de vida de las personas. Este artículo pretende interpretar el fenómeno de la informalidad a partir de una mirada despojada de prejuicios que la califican como un obstáculo para el desarrollo del mercado, además, muestra las interacciones de tipo económico y social, que exponen, en el estilo de... Ver más
2248-6046
2011-7663
3
2011-07-01
83
103
Astrid León Camargo, Hugo Germán Caicedo Mora - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_520 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La economía informal en Villavicencio. The informal economy in Villavicencio. La presente investigación estudia la economía informal en Villavicencio, dado el creciente auge de este sector y la limitada producción científica sobre las implicaciones de la informalidad en el espacio económico y social de la ciudad. La economía informal en Villavicencio es persistente, incluso, ha llegado a ser la mayor generadora de empleo en la ciudad. Las teorías de las Ciencias Sociales la describen como una problemática que afecta la calidad de vida de las personas. Este artículo pretende interpretar el fenómeno de la informalidad a partir de una mirada despojada de prejuicios que la califican como un obstáculo para el desarrollo del mercado, además, muestra las interacciones de tipo económico y social, que exponen, en el estilo de vida de los informales, una lucha por sobrevivir. This research examines the informal economy in Villavicencio, given the increasing growth of this sector and the limited scientific literature on the implications of informality in the economic and social space of the city. The informal economy is constant and the biggest employment generator in Villavicencio. Social science theories, describes it as a problems that affects people´s quality life. This article tries to interpret this phenomenon of informality from a point of view without bias. It considers it like an obstacle for market development. Also, it shows economic and social interactions, which exhibit informal life style like a struggle to survive. León Camargo, Astrid Caicedo Mora, Hugo Germán Informal economy Labor market Property rights Economic cycles Public policy Economía informal Mercado laboral Derechos de propiedad Ciclos económicos Políticas públicas 3 2 Artículo de revista Journal article 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/520 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/520 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Astrid León Camargo, Hugo Germán Caicedo Mora - 2011 83 103 Barrios, J., & Linares, L. (2010). Políticas del sector público local para la economía informal en Villavicencio. Trabajo de grado para optar al título de economista Villavicencio: Universidad de los Llanos. Birbeck, C. (1978). Self employed proletarians in an informal factory: The case of Cali´s garbage dump. World development . Bromley, R. (1978). Organization, regulation and explotation in the so called "urban informal sector: the street of Cali; Colombia . World development . Castro, A & Galvis ,C.R.(2002) Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores ambulantes del sector informal de Villavicencio. Villavicencio. Universidad de los Llanos. Contini, B. (1981). Labor Market Segmentation and the Development of the Parallel. Oxford economic papers, Vol.33. Corchuelo, A. (1990). El desarrollo industrial y sus perspectivas futuras. Bogotá: Cámara de Comercio de Barranquilla. De Soto, H. (1987). El otro sendero: la revolución informal. Bogotá: La oveja negra. Díaz, S. L., & Ortiz, R. (2010). Relación entre economía formal e informal en Villavicencio. Trabajo de grado para optar al título de economista . Villavicencio. Falla, J. M. (2007). Análisis de la correlación de los precios entre el comercio formal e informal en Villavicencio durante el primer ministro semestre 2002. Villavicencio. Flórez, C. E. (2002). The function of the urban informal sector employment evidence from Colombia 1984-2002. Bogotá: Universidad de los Andes. Frey & Weck-Hanneman. (1984). The hidden economy as an ?unobserved? variable, European Economic Review. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0014292184900205 Henao, M., & Sierra, O. (1987). El sector informal en Colombia: realizaciones y posibilidades. Lecturas de conomía . Medellín: Universidad de Antioquia. Hernández, J. (2010). Causalidad del empleo informal en ele espacio público de la zona centro de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Ministerio de la Protección Social. Isachsen & Strom, A. y. (1985). The size y Growth of the hidden economy in Norway. Review of income and wealth , Léon, A., & Caicedo, H. G. (2005). Elementos conceptuales para el estudio de la economía informal: ventas informales. Villavicencio: Revista Orinoquia. Universidad de los Llanos López, H. (1996). Empleos formales e informales, asalariados e independientes: balance de los cambios acaecidos entre las décadas del ochenta y noventa. Bogotá: Revista Cámara de Comercio de Bogotá. López, H. (1996). Ensayos sobre economía laboral colombiana. Bogotá: Fonade-Carlos Valencia Editores. Méndes, O., & Cubillos, R. (2010). Caracterización de la economía informal en Villavicencio, 2002-2009. Trabajo de grado para optar al título de economista. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Montenegro , Á. A., & Tenjo, J. (2000). Persistencia e histéresis en la tasa de desempleo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Ocampo, J. A. (1987). El problema laboral colombiano. Bogotá: Informe especial de la misión de empleo. Ocampo, J. A. (1988). Legislación laboral y seguridad social. Instituto de estudios laborales. Bogotá: Informe sector informal y organización popular. Parra, E. (1978). El papel del sector informal en la economía. Bogotá: CINEP. Portes, A. (1984). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL. Ramirez, J. (2002). Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Ginebra: OIT. Torres, D (2007). Estudio sobre la informalidad del Comercio en Villavicencio. Tesis para optar al titulo de economista. Universidad de los Llanos Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Zanoni, W. (2007). La convivencia de lo formal y lo informal. Caracas. Obtenido de: http://www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=ansa&volumen=punto. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/520/531 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
La economía informal en Villavicencio. |
spellingShingle |
La economía informal en Villavicencio. León Camargo, Astrid Caicedo Mora, Hugo Germán Informal economy Labor market Property rights Economic cycles Public policy Economía informal Mercado laboral Derechos de propiedad Ciclos económicos Políticas públicas |
title_short |
La economía informal en Villavicencio. |
title_full |
La economía informal en Villavicencio. |
title_fullStr |
La economía informal en Villavicencio. |
title_full_unstemmed |
La economía informal en Villavicencio. |
title_sort |
la economía informal en villavicencio. |
title_eng |
The informal economy in Villavicencio. |
description |
La presente investigación estudia la economía informal en Villavicencio, dado el creciente auge de este sector y la limitada producción científica sobre las implicaciones de la informalidad en el espacio económico y social de la ciudad. La economía informal en Villavicencio es persistente, incluso, ha llegado a ser la mayor generadora de empleo en la ciudad. Las teorías de las Ciencias Sociales la describen como una problemática que afecta la calidad de vida de las personas. Este artículo pretende interpretar el fenómeno de la informalidad a partir de una mirada despojada de prejuicios que la califican como un obstáculo para el desarrollo del mercado, además, muestra las interacciones de tipo económico y social, que exponen, en el estilo de vida de los informales, una lucha por sobrevivir.
|
description_eng |
This research examines the informal economy in Villavicencio, given the increasing growth of this sector and the limited scientific literature on the implications of informality in the economic and social space of the city. The informal economy is constant and the biggest employment generator in Villavicencio. Social science theories, describes it as a problems that affects people´s quality life. This article tries to interpret this phenomenon of informality from a point of view without bias. It considers it like an obstacle for market development. Also, it shows economic and social interactions, which exhibit informal life style like a struggle to survive.
|
author |
León Camargo, Astrid Caicedo Mora, Hugo Germán |
author_facet |
León Camargo, Astrid Caicedo Mora, Hugo Germán |
topic |
Informal economy Labor market Property rights Economic cycles Public policy Economía informal Mercado laboral Derechos de propiedad Ciclos económicos Políticas públicas |
topic_facet |
Informal economy Labor market Property rights Economic cycles Public policy Economía informal Mercado laboral Derechos de propiedad Ciclos económicos Políticas públicas |
topicspa_str_mv |
Economía informal Mercado laboral Derechos de propiedad Ciclos económicos Políticas públicas |
citationvolume |
3 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/520 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Astrid León Camargo, Hugo Germán Caicedo Mora - 2011 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barrios, J., & Linares, L. (2010). Políticas del sector público local para la economía informal en Villavicencio. Trabajo de grado para optar al título de economista Villavicencio: Universidad de los Llanos. Birbeck, C. (1978). Self employed proletarians in an informal factory: The case of Cali´s garbage dump. World development . Bromley, R. (1978). Organization, regulation and explotation in the so called "urban informal sector: the street of Cali; Colombia . World development . Castro, A & Galvis ,C.R.(2002) Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores ambulantes del sector informal de Villavicencio. Villavicencio. Universidad de los Llanos. Contini, B. (1981). Labor Market Segmentation and the Development of the Parallel. Oxford economic papers, Vol.33. Corchuelo, A. (1990). El desarrollo industrial y sus perspectivas futuras. Bogotá: Cámara de Comercio de Barranquilla. De Soto, H. (1987). El otro sendero: la revolución informal. Bogotá: La oveja negra. Díaz, S. L., & Ortiz, R. (2010). Relación entre economía formal e informal en Villavicencio. Trabajo de grado para optar al título de economista . Villavicencio. Falla, J. M. (2007). Análisis de la correlación de los precios entre el comercio formal e informal en Villavicencio durante el primer ministro semestre 2002. Villavicencio. Flórez, C. E. (2002). The function of the urban informal sector employment evidence from Colombia 1984-2002. Bogotá: Universidad de los Andes. Frey & Weck-Hanneman. (1984). The hidden economy as an ?unobserved? variable, European Economic Review. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0014292184900205 Henao, M., & Sierra, O. (1987). El sector informal en Colombia: realizaciones y posibilidades. Lecturas de conomía . Medellín: Universidad de Antioquia. Hernández, J. (2010). Causalidad del empleo informal en ele espacio público de la zona centro de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Ministerio de la Protección Social. Isachsen & Strom, A. y. (1985). The size y Growth of the hidden economy in Norway. Review of income and wealth , Léon, A., & Caicedo, H. G. (2005). Elementos conceptuales para el estudio de la economía informal: ventas informales. Villavicencio: Revista Orinoquia. Universidad de los Llanos López, H. (1996). Empleos formales e informales, asalariados e independientes: balance de los cambios acaecidos entre las décadas del ochenta y noventa. Bogotá: Revista Cámara de Comercio de Bogotá. López, H. (1996). Ensayos sobre economía laboral colombiana. Bogotá: Fonade-Carlos Valencia Editores. Méndes, O., & Cubillos, R. (2010). Caracterización de la economía informal en Villavicencio, 2002-2009. Trabajo de grado para optar al título de economista. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Montenegro , Á. A., & Tenjo, J. (2000). Persistencia e histéresis en la tasa de desempleo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Ocampo, J. A. (1987). El problema laboral colombiano. Bogotá: Informe especial de la misión de empleo. Ocampo, J. A. (1988). Legislación laboral y seguridad social. Instituto de estudios laborales. Bogotá: Informe sector informal y organización popular. Parra, E. (1978). El papel del sector informal en la economía. Bogotá: CINEP. Portes, A. (1984). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL. Ramirez, J. (2002). Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Ginebra: OIT. Torres, D (2007). Estudio sobre la informalidad del Comercio en Villavicencio. Tesis para optar al titulo de economista. Universidad de los Llanos Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Zanoni, W. (2007). La convivencia de lo formal y lo informal. Caracas. Obtenido de: http://www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=ansa&volumen=punto. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/520 |
url_doi |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/520 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
citationstartpage |
83 |
citationendpage |
103 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/520/531 |
_version_ |
1811200154947026944 |