Titulo:

Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
.

Sumario:

Para las mujeres latinoamericanas, la inequidad y exclusión en el acceso al mercado laboral ha permitido que el narcotráfico se convierta en un proveedor ilegal, pero legítimo, de empleo. El objetivo del artículo es identificar la incidencia de los roles femeninos en la economía del narcotráfico. La metodología, de enfoque cualitativo y explicativa, toma como instrumento de recolección de datos la etnografía digital para sistematizar cincuenta informes que reportan estas dinámicas laborales en Latinoamérica. Los resultados evidencian que en cinco países, a pesar de mantenerse la instrumentalización como proveedoras de servicios sexuales, los roles femeninos se han reconfigurado con trabajos profesionales y de mayor riesgo en las cadenas log... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

16

2024-01-31

Jaime Wilches, Daniela Rivera ortega, Hugo Fernando Guerrero Sierra, Román Villarreal - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_4978
record_format ojs
spelling Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
Gender gaps and criminal governance of drug trafficking in Latin America
Para las mujeres latinoamericanas, la inequidad y exclusión en el acceso al mercado laboral ha permitido que el narcotráfico se convierta en un proveedor ilegal, pero legítimo, de empleo. El objetivo del artículo es identificar la incidencia de los roles femeninos en la economía del narcotráfico. La metodología, de enfoque cualitativo y explicativa, toma como instrumento de recolección de datos la etnografía digital para sistematizar cincuenta informes que reportan estas dinámicas laborales en Latinoamérica. Los resultados evidencian que en cinco países, a pesar de mantenerse la instrumentalización como proveedoras de servicios sexuales, los roles femeninos se han reconfigurado con trabajos profesionales y de mayor riesgo en las cadenas logísticas del negocio, aunque esto también implique que estén más expuestas que los hombres en el momento de asumir procesos penales y recibir castigos que simulen la efectividad del sistema judicial. La discusión plantea cómo el narcotráfico ha consolidado un modelo de gobernanza criminal que reproduce brechas de género, en contextos mediados por democracias precarias, permisividad de políticas económicas e institucionales, y fragilidad de sectores estatales y empresariales.
Inequality and exclusion in access to the labor market for Latin American women has allowed drug trafficking to become an illegal but legitimate provider of employment. The objective of this article is to identify the incidence of female roles in the drug trafficking economy. The methodology of qualitative approach and explanatory type, takes as an instrument of data collection, digital ethnography to systematize fifty reports that report these labor dynamics in Latin America. The results show that in five countries, despite the continued instrumentalization as providers of sexual services, women's roles have been reconfigured with professional and higher-risk jobs in the logistical chains of the business, although this also means that they are more exposed than men when it comes to criminal proceedings and receiving punishments that simulate the effectiveness of the judicial system. The discussion raises how drug trafficking has consolidated a model of criminal governance that reproduces gender gaps, in contexts mediated by precarious democracies, permissive economic and institutional policies, and fragile state and business sectors.
Wilches, Jaime
Rivera Ortega, Daniela
Guerrero Sierra, Hugo Fernando
Villarreal, Román
mujer
narcotráfico
participación
género
estereotipos
políticas económicas
women
drug trafficking
participation
gender
stereotypes
economic policies
16
1
Artículo de revista
Journal article
2024-01-31T00:00:00Z
2024-01-31T00:00:00Z
2024-01-31
text/html
application/pdf
text/xml
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4978
10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.8
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jaime Wilches, Daniela Rivera ortega, Hugo Fernando Guerrero Sierra, Román Villarreal - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acosta, J. (2012). Mujeres en el tráfico minoritario de droga en la frontera México-Estados Unidos: exclusión, poder y riqueza [Tesis de maestría], El Colegio de la Frontera Norte. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3PNWZAG
Aguilar N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387
Aguilar, L. (2021). Prácticas promisorias que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático en América Latina y el Caribe. Cepal. https://bit.ly/3gjyBu2x
Alonso, V. (2020, 17 de octubre). La pobreza tiene género. https://acortar.link/ADuiQi
Arjona, A. M. (2021). La gobernanza criminal, rebelde y miliciana en América Latina: un problema social, político y económico que requiere mayor atención. Foco económico. https://acortar.link/oHDQgk
Becerra, L. (2019, 18 de noviembre). Narcotráfico pesa hasta $19 billones en el producto interno bruto de Colombia. La República. https://bit.ly/3i3YFtT
Becerra, L. (2022, 02 de junio). Por cada 100 hombres en pobreza, hay 117 mujeres en esta condición. Portafolio. https://bit.ly/3oCOyfA
Campbell, H. (2008). Female drug smugglers on the U-S.-Mexico border: Gender, crime, and empowerment. Anthropological Quarterly, 81(1), 233-267. http://www.jstor.org/stable/30052745
Carey, E. (2014). Women drug traffickers: Mules, bosses, and organized crime. University of New Mexico Press
Castillo-Mayén, R. & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cieza, D. A. (2018). Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Relaciones Internacionales, 18(37). https://bit.ly/3EB8ze5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Cepal. https://bit.ly/3SeVFrU
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2022). Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). Población sin ingresos propios por sexo. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo
Cook, R. J. & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. University of Pennsylvania Press.
Datos Macro. (2021). Población reclusa. https://acortar.link/TrxS8B
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2022). Ocupación informal Trimestre móvil, agosto-octubre 2022. DANE. https://shorturl.at/uFOV4
Departamento Penitenciário Nacional, Ministério da Justiça (2023). Levantamento Nacional de informações Penitenciárias. Senappen. https://shorturl.at/jkrJY
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Penguin Random House Group.
Duque, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(241), 347-380. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094
Durán, A. A. (2021). Frontera colombo-ecuatoriana: gobernanza criminal. Encuentro Latinoamericano, 6(1).
El Tiempo. (2020, 06 de abril). Las cinco mujeres que dominaron el mundo del narcotráfico. https://acortar.link/nc7xWY
Escalante, A., & Palma, C. (2020). Mujeres, jóvenes y el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica. En Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica: Un enfoque desde las Ciencias Sociales (pp. 121-156). Flacso.
Escobar-Arboleda, Y. & Velásquez-Upegui, E. (2019). Narcotráfico y prostitución: estereotipos de la mujer colombiana en noticias digitales mexicanas. En L. Ayala y L. Rodríguez (Comps.), Masculinidad, crimen organizado y violencia (pp. 57-76). Colofón.
Fagan, J. (1994). Women and drugs revisited: Female participation in the cocaine economy. Journal of Drug Issues, 24(2), 179-225. https://doi.org/10.1177/002204269402400202
Feldmann, A. E. & Luna, J. P. (2022). Gobernanza Criminal y la Crisis de los Estados Latinoamericanos Contemporáneos. Annual Review of Sociology, 48, S-1. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-124931
Fleetwood, J. & Leban, L. (2022) Women’s involvement in the drug trade: Revisiting the emancipation thesis in global perspective. Deviant Behavior, 44(2), 238-258. https://doi.org/10.1080/01639625.2022.2033607
Garzón, J. (2021). El juego de la gobernabilidad: el Estado, los criminales y el orden local. En S. Aldas (Coord.), Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina (pp. 39-50). Real Instituto Elcano, Fundación Friedrich Naumann.
Giacomello, M. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Documento informativo del IDPC. https://bit.ly/3URSSp2
Gómez, L. (2018). Algunos elementos para entender la economía del narcotráfico. Passagens, 10(2), 301-322. https://doi.org/10.15175/1984-2503-201810208
González, M. (2022, 07 de junio). Cuál es el verdadero papel de las mujeres en el narcotráfico y el crimen organizado en América Latina. BBC News. https://bbc.in/3cSedOJ
Hardinghaus, N. (1989). Droga y crecimiento económico: el narcotráfico en las cuentas nacionales. Nueva Sociedad, (102), 94-106.
Harper, R. L., Harper, G. C. & Stockdale, J. E. (2002). The role and sentencing of women in drug trafficking crime. Legal & Criminological Psychology, 7(1), 101-114. https://doi.org/10.1348/135532502168414
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario - Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas. Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Drogas22.docx
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) (2022). Informe diciembre 2022. INPEC. https://shorturl.at/rMUVY
Instituto Nacional Penitenciario (2023). Unidad de Estadística, Informe Estadístico Penitenciario Octubre 2023. https://siep.inpe.gob.pe/form/informeestadistico#nav-2022
Iregui, A., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. & Tribin, A. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la República.
Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, 26(4), 101-128. https://bit.ly/2yxfUZW
Kapkin, S. (2016). Infografía: narcotráfico y mujeres, una relación cada vez más estrecha. Pacifista. https://bit.ly/2EIv9T6
Keefe, P. (2012, 15 de junio). Cocaine Incorporated. The New York Times. https://nyti.ms/3EuN6Dx
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Hablemos de sexualidad. Conapo, Mexfam.
Laras, K. (2022). Women and dirty money: How women are affected by, involved, and counter money laundering. Journal Hukum Prasada, 9(1), 35-44. https://doi.org/10.22225/jhp.9.1.2022.35-44
León, A. (2022). Jefas de perfil bajo en el narcomundo: las mujeres “invisibles” de las organizaciones. Cuadernos de Humanidades, (35), 122-134. https://bit.ly/3zHShyz
Lessing, B. & Graham, W. (2019). Legitimacy in criminal governance: Managing a drug empire from behind bars. American Political Science Review, 113(2), 584-606. https://doi.org/10.1017/s0003055418000928
Londoño, O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26(59), 143-166. https://doi.org/10.21500/01212753.1465
Mata, I. (2012). El imaginario social sobre el estilo de vida de las mujeres del narco [Tesis de maestría en filosofía y ciencias sociales]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2022). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. http://datos.jus.gob.ar/dataset/sneep
Ministerio de Trabajo y Empleo (2022). Tablero Interactivo del Empleo Informal. https://shorturl.at/bciEZ
Monreal Gimeno, M. D. C., Cárdenas Rodríguez, R. & Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06
Murthy, D. (2011). Emergent digital ethnographic methods for social research. En S. Hesse Biber (Comp.). Handbook of Emergent Technologies in Social Research (pp. 158 -179). Oxford University Press.
Navarrete, M. (2019, 13 de octubre). Women taking on more roles within Colombia's drug trade. Insight Crime. https://bit.ly/3vrrog5
Niño, C. & González, C. (2021). Bidirectional violence: A critical approach to Central American women. Janus.Net, e-Journal of International Relations, 12(2), 47-57. https://doi.org/10.26619/1647- 7251.12.2.4
Niño, C., Erazo-Patiño, L. A., Guerrero-Sierra, H. F. & Rojas-Mora , J. E. (2023). Gobernanzas criminales: análisis bibliométrico de la agenda de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 577-600. https://doi.org/10.21830/19006586.1158
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2018). Women and drugs - Drug use, drug supply and their consequences. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2KpZWpd
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019a). Caracterización de condiciones socioeconómicas de mujeres relacionadas con problemas de drogas - Las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2LGSnxA
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019b). Workshop provides insight on role of women in illicit networks. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3vrnovU
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). La mujer y la pobreza. ONU Mujeres. https://bit.ly/3gphQxJ
Organización de los Estados Americanos (OEA) (2014). Mujeres y drogas en las Américas: un diagnóstico de política en construcción. https://bit.ly/3vqqdxj
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022). Más de 4 millones de mujeres no han logrado retornar al trabajo en América Latina y el Caribe. OIT. https://bit.ly/3Q4QkSw
Osborne, R. & Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204
Ovalle, L. & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(24), 297-319. https://bit.ly/3AwCKli
Pannetier, G. (2022). Mujeres víctimas y mujeres empoderadas en la narcocultura audiovisual popular. Cuadernos de Humanidades, 35, 31-48.
Pavón Cuéllar, D., Vargas Frutos, M., Orozco Guzmán, M. & Gamboa Solís, F. (2015). Las mujeres en los narcocorridos: idealización y devaluación, conversión trágica y desenmascaramiento cómico. Alternativas en Psicología, 18(31), 22-44. https://bit.ly/3cRWyqu
Pérez, M. (2021, 26 de abril). Durante la pandemia el narco amplía sus bases sociales. El Economista. https://bit.ly/3i1CvbC
Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos, (47), 135-153. https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853
Ramírez, L. (2015). Roles de género, mujeres rurales cabeza de hogar. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 3(1), 37–41. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1747
Roa, P. (2020, 03 de julio). La pandemia de COVID-19 puede cambiar el “subestimado” papel de las mujeres en el narco, advierte analista. Infobae. https://bit.ly/3goz5PI
Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Siglo del Hombre Editores, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Droga.
Ruiz, M. y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41),67-96.
Santamaría, A. (Coord.) (2012). Las jefas del narco. El ascenso de las mujeres al crimen organizado. Grijalbo.
SimplyHired (2022). Drug mule Salaries. SimplyHired. https://bit.ly/3Ov69C7
Statista Research Department (2023). México: tasa de informalidad mensual por género 2020-2022. https://shorturl.at/cqtT8
Tamayo, C. (2020). Organised crime governance in times of pandemic: The impact of COVID-19 on gangs and drug cartels in Colombia and Mexico. Bulletin of Latin American Research, 39(S1),12-15. https://doi.org/10.1111/blar.13171
The Nobel Prize (2023, 09 de octubre). Nobel Prize Outreach AB 2023. [Comunicado de prensa]. https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2023/press-release/
Tickner, A. (Coord.) (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: más que víctimas o victimarias. Universidad del Rosario.
Vásquez Mejías, A. (2016). De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo. Culturales, 4(2), 209-230. https://doi.org/10.7146/dl.v17i25.112906
Vellinga, M. (2007). The illegal drug industry in Latin America: the coca-cocaine commodity value chain. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 37(2), 89-105. https://doi.org/10.16993/ibero.209
Wilches, J. & Rivera, D. (2023). Roles and stereotypes of Latin American Women in the drug trafficking economy. En M. Vargas, L. Cristancho, M. Salamanca & G. Ríos (Eds.), Economy, Gender and Academy: A Pending Conversation (pp. 27-36). Emerald. https://doi.org/10.1108/978-1-80455-998-720231008
Youngers, C., García, T. & Manzur, M. (2022). Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina. WOLA. https://bit.ly/3ESrkeo
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4978/5062
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4978/4978
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4978/5240
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
spellingShingle Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
Wilches, Jaime
Rivera Ortega, Daniela
Guerrero Sierra, Hugo Fernando
Villarreal, Román
mujer
narcotráfico
participación
género
estereotipos
políticas económicas
women
drug trafficking
participation
gender
stereotypes
economic policies
title_short Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
title_full Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
title_fullStr Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
title_full_unstemmed Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en Latinoamérica
title_sort brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico en latinoamérica
title_eng Gender gaps and criminal governance of drug trafficking in Latin America
description Para las mujeres latinoamericanas, la inequidad y exclusión en el acceso al mercado laboral ha permitido que el narcotráfico se convierta en un proveedor ilegal, pero legítimo, de empleo. El objetivo del artículo es identificar la incidencia de los roles femeninos en la economía del narcotráfico. La metodología, de enfoque cualitativo y explicativa, toma como instrumento de recolección de datos la etnografía digital para sistematizar cincuenta informes que reportan estas dinámicas laborales en Latinoamérica. Los resultados evidencian que en cinco países, a pesar de mantenerse la instrumentalización como proveedoras de servicios sexuales, los roles femeninos se han reconfigurado con trabajos profesionales y de mayor riesgo en las cadenas logísticas del negocio, aunque esto también implique que estén más expuestas que los hombres en el momento de asumir procesos penales y recibir castigos que simulen la efectividad del sistema judicial. La discusión plantea cómo el narcotráfico ha consolidado un modelo de gobernanza criminal que reproduce brechas de género, en contextos mediados por democracias precarias, permisividad de políticas económicas e institucionales, y fragilidad de sectores estatales y empresariales.
description_eng Inequality and exclusion in access to the labor market for Latin American women has allowed drug trafficking to become an illegal but legitimate provider of employment. The objective of this article is to identify the incidence of female roles in the drug trafficking economy. The methodology of qualitative approach and explanatory type, takes as an instrument of data collection, digital ethnography to systematize fifty reports that report these labor dynamics in Latin America. The results show that in five countries, despite the continued instrumentalization as providers of sexual services, women's roles have been reconfigured with professional and higher-risk jobs in the logistical chains of the business, although this also means that they are more exposed than men when it comes to criminal proceedings and receiving punishments that simulate the effectiveness of the judicial system. The discussion raises how drug trafficking has consolidated a model of criminal governance that reproduces gender gaps, in contexts mediated by precarious democracies, permissive economic and institutional policies, and fragile state and business sectors.
author Wilches, Jaime
Rivera Ortega, Daniela
Guerrero Sierra, Hugo Fernando
Villarreal, Román
author_facet Wilches, Jaime
Rivera Ortega, Daniela
Guerrero Sierra, Hugo Fernando
Villarreal, Román
topicspa_str_mv mujer
narcotráfico
participación
género
estereotipos
políticas económicas
topic mujer
narcotráfico
participación
género
estereotipos
políticas económicas
women
drug trafficking
participation
gender
stereotypes
economic policies
topic_facet mujer
narcotráfico
participación
género
estereotipos
políticas económicas
women
drug trafficking
participation
gender
stereotypes
economic policies
citationvolume 16
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4978
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jaime Wilches, Daniela Rivera ortega, Hugo Fernando Guerrero Sierra, Román Villarreal - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acosta, J. (2012). Mujeres en el tráfico minoritario de droga en la frontera México-Estados Unidos: exclusión, poder y riqueza [Tesis de maestría], El Colegio de la Frontera Norte. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3PNWZAG
Aguilar N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387
Aguilar, L. (2021). Prácticas promisorias que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático en América Latina y el Caribe. Cepal. https://bit.ly/3gjyBu2x
Alonso, V. (2020, 17 de octubre). La pobreza tiene género. https://acortar.link/ADuiQi
Arjona, A. M. (2021). La gobernanza criminal, rebelde y miliciana en América Latina: un problema social, político y económico que requiere mayor atención. Foco económico. https://acortar.link/oHDQgk
Becerra, L. (2019, 18 de noviembre). Narcotráfico pesa hasta $19 billones en el producto interno bruto de Colombia. La República. https://bit.ly/3i3YFtT
Becerra, L. (2022, 02 de junio). Por cada 100 hombres en pobreza, hay 117 mujeres en esta condición. Portafolio. https://bit.ly/3oCOyfA
Campbell, H. (2008). Female drug smugglers on the U-S.-Mexico border: Gender, crime, and empowerment. Anthropological Quarterly, 81(1), 233-267. http://www.jstor.org/stable/30052745
Carey, E. (2014). Women drug traffickers: Mules, bosses, and organized crime. University of New Mexico Press
Castillo-Mayén, R. & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cieza, D. A. (2018). Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Relaciones Internacionales, 18(37). https://bit.ly/3EB8ze5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Cepal. https://bit.ly/3SeVFrU
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2022). Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). Población sin ingresos propios por sexo. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo
Cook, R. J. & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. University of Pennsylvania Press.
Datos Macro. (2021). Población reclusa. https://acortar.link/TrxS8B
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2022). Ocupación informal Trimestre móvil, agosto-octubre 2022. DANE. https://shorturl.at/uFOV4
Departamento Penitenciário Nacional, Ministério da Justiça (2023). Levantamento Nacional de informações Penitenciárias. Senappen. https://shorturl.at/jkrJY
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Penguin Random House Group.
Duque, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(241), 347-380. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094
Durán, A. A. (2021). Frontera colombo-ecuatoriana: gobernanza criminal. Encuentro Latinoamericano, 6(1).
El Tiempo. (2020, 06 de abril). Las cinco mujeres que dominaron el mundo del narcotráfico. https://acortar.link/nc7xWY
Escalante, A., & Palma, C. (2020). Mujeres, jóvenes y el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica. En Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica: Un enfoque desde las Ciencias Sociales (pp. 121-156). Flacso.
Escobar-Arboleda, Y. & Velásquez-Upegui, E. (2019). Narcotráfico y prostitución: estereotipos de la mujer colombiana en noticias digitales mexicanas. En L. Ayala y L. Rodríguez (Comps.), Masculinidad, crimen organizado y violencia (pp. 57-76). Colofón.
Fagan, J. (1994). Women and drugs revisited: Female participation in the cocaine economy. Journal of Drug Issues, 24(2), 179-225. https://doi.org/10.1177/002204269402400202
Feldmann, A. E. & Luna, J. P. (2022). Gobernanza Criminal y la Crisis de los Estados Latinoamericanos Contemporáneos. Annual Review of Sociology, 48, S-1. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-124931
Fleetwood, J. & Leban, L. (2022) Women’s involvement in the drug trade: Revisiting the emancipation thesis in global perspective. Deviant Behavior, 44(2), 238-258. https://doi.org/10.1080/01639625.2022.2033607
Garzón, J. (2021). El juego de la gobernabilidad: el Estado, los criminales y el orden local. En S. Aldas (Coord.), Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina (pp. 39-50). Real Instituto Elcano, Fundación Friedrich Naumann.
Giacomello, M. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Documento informativo del IDPC. https://bit.ly/3URSSp2
Gómez, L. (2018). Algunos elementos para entender la economía del narcotráfico. Passagens, 10(2), 301-322. https://doi.org/10.15175/1984-2503-201810208
González, M. (2022, 07 de junio). Cuál es el verdadero papel de las mujeres en el narcotráfico y el crimen organizado en América Latina. BBC News. https://bbc.in/3cSedOJ
Hardinghaus, N. (1989). Droga y crecimiento económico: el narcotráfico en las cuentas nacionales. Nueva Sociedad, (102), 94-106.
Harper, R. L., Harper, G. C. & Stockdale, J. E. (2002). The role and sentencing of women in drug trafficking crime. Legal & Criminological Psychology, 7(1), 101-114. https://doi.org/10.1348/135532502168414
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario - Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas. Inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Drogas22.docx
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) (2022). Informe diciembre 2022. INPEC. https://shorturl.at/rMUVY
Instituto Nacional Penitenciario (2023). Unidad de Estadística, Informe Estadístico Penitenciario Octubre 2023. https://siep.inpe.gob.pe/form/informeestadistico#nav-2022
Iregui, A., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. & Tribin, A. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la República.
Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, 26(4), 101-128. https://bit.ly/2yxfUZW
Kapkin, S. (2016). Infografía: narcotráfico y mujeres, una relación cada vez más estrecha. Pacifista. https://bit.ly/2EIv9T6
Keefe, P. (2012, 15 de junio). Cocaine Incorporated. The New York Times. https://nyti.ms/3EuN6Dx
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Hablemos de sexualidad. Conapo, Mexfam.
Laras, K. (2022). Women and dirty money: How women are affected by, involved, and counter money laundering. Journal Hukum Prasada, 9(1), 35-44. https://doi.org/10.22225/jhp.9.1.2022.35-44
León, A. (2022). Jefas de perfil bajo en el narcomundo: las mujeres “invisibles” de las organizaciones. Cuadernos de Humanidades, (35), 122-134. https://bit.ly/3zHShyz
Lessing, B. & Graham, W. (2019). Legitimacy in criminal governance: Managing a drug empire from behind bars. American Political Science Review, 113(2), 584-606. https://doi.org/10.1017/s0003055418000928
Londoño, O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26(59), 143-166. https://doi.org/10.21500/01212753.1465
Mata, I. (2012). El imaginario social sobre el estilo de vida de las mujeres del narco [Tesis de maestría en filosofía y ciencias sociales]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2022). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. http://datos.jus.gob.ar/dataset/sneep
Ministerio de Trabajo y Empleo (2022). Tablero Interactivo del Empleo Informal. https://shorturl.at/bciEZ
Monreal Gimeno, M. D. C., Cárdenas Rodríguez, R. & Martínez Ferrer, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 83-97. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06
Murthy, D. (2011). Emergent digital ethnographic methods for social research. En S. Hesse Biber (Comp.). Handbook of Emergent Technologies in Social Research (pp. 158 -179). Oxford University Press.
Navarrete, M. (2019, 13 de octubre). Women taking on more roles within Colombia's drug trade. Insight Crime. https://bit.ly/3vrrog5
Niño, C. & González, C. (2021). Bidirectional violence: A critical approach to Central American women. Janus.Net, e-Journal of International Relations, 12(2), 47-57. https://doi.org/10.26619/1647- 7251.12.2.4
Niño, C., Erazo-Patiño, L. A., Guerrero-Sierra, H. F. & Rojas-Mora , J. E. (2023). Gobernanzas criminales: análisis bibliométrico de la agenda de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 577-600. https://doi.org/10.21830/19006586.1158
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2018). Women and drugs - Drug use, drug supply and their consequences. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2KpZWpd
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019a). Caracterización de condiciones socioeconómicas de mujeres relacionadas con problemas de drogas - Las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2LGSnxA
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019b). Workshop provides insight on role of women in illicit networks. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3vrnovU
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). La mujer y la pobreza. ONU Mujeres. https://bit.ly/3gphQxJ
Organización de los Estados Americanos (OEA) (2014). Mujeres y drogas en las Américas: un diagnóstico de política en construcción. https://bit.ly/3vqqdxj
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022). Más de 4 millones de mujeres no han logrado retornar al trabajo en América Latina y el Caribe. OIT. https://bit.ly/3Q4QkSw
Osborne, R. & Molina Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 147-182. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1204
Ovalle, L. & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(24), 297-319. https://bit.ly/3AwCKli
Pannetier, G. (2022). Mujeres víctimas y mujeres empoderadas en la narcocultura audiovisual popular. Cuadernos de Humanidades, 35, 31-48.
Pavón Cuéllar, D., Vargas Frutos, M., Orozco Guzmán, M. & Gamboa Solís, F. (2015). Las mujeres en los narcocorridos: idealización y devaluación, conversión trágica y desenmascaramiento cómico. Alternativas en Psicología, 18(31), 22-44. https://bit.ly/3cRWyqu
Pérez, M. (2021, 26 de abril). Durante la pandemia el narco amplía sus bases sociales. El Economista. https://bit.ly/3i1CvbC
Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos, (47), 135-153. https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853
Ramírez, L. (2015). Roles de género, mujeres rurales cabeza de hogar. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 3(1), 37–41. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1747
Roa, P. (2020, 03 de julio). La pandemia de COVID-19 puede cambiar el “subestimado” papel de las mujeres en el narco, advierte analista. Infobae. https://bit.ly/3goz5PI
Rocha, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Siglo del Hombre Editores, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Droga.
Ruiz, M. y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41),67-96.
Santamaría, A. (Coord.) (2012). Las jefas del narco. El ascenso de las mujeres al crimen organizado. Grijalbo.
SimplyHired (2022). Drug mule Salaries. SimplyHired. https://bit.ly/3Ov69C7
Statista Research Department (2023). México: tasa de informalidad mensual por género 2020-2022. https://shorturl.at/cqtT8
Tamayo, C. (2020). Organised crime governance in times of pandemic: The impact of COVID-19 on gangs and drug cartels in Colombia and Mexico. Bulletin of Latin American Research, 39(S1),12-15. https://doi.org/10.1111/blar.13171
The Nobel Prize (2023, 09 de octubre). Nobel Prize Outreach AB 2023. [Comunicado de prensa]. https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2023/press-release/
Tickner, A. (Coord.) (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: más que víctimas o victimarias. Universidad del Rosario.
Vásquez Mejías, A. (2016). De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo. Culturales, 4(2), 209-230. https://doi.org/10.7146/dl.v17i25.112906
Vellinga, M. (2007). The illegal drug industry in Latin America: the coca-cocaine commodity value chain. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 37(2), 89-105. https://doi.org/10.16993/ibero.209
Wilches, J. & Rivera, D. (2023). Roles and stereotypes of Latin American Women in the drug trafficking economy. En M. Vargas, L. Cristancho, M. Salamanca & G. Ríos (Eds.), Economy, Gender and Academy: A Pending Conversation (pp. 27-36). Emerald. https://doi.org/10.1108/978-1-80455-998-720231008
Youngers, C., García, T. & Manzur, M. (2022). Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina. WOLA. https://bit.ly/3ESrkeo
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-31
date_accessioned 2024-01-31T00:00:00Z
date_available 2024-01-31T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4978
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.8
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.8
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4978/5062
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4978/4978
url4_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4978/5240
_version_ 1811200175403696128