Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia)
.
En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la identificación y el análisis en tres categorías de músicos: bandas escuela, aficionados y profesionales, con una metodología de enfoque mixto (incluyendo una encuesta ad hoc) que permite detallar la actividad laboral y artística e identificar las barreras a la inclusión productiva. Los resultados muestran notorias brechas de capacidades básicas y otras provenientes del trabajo laboral artístico, así como en su integración económica. Pese a existir barreras a la inclu... Ver más
2248-6046
2011-7663
15
2023-07-26
403
439
Aaron Espinosa Espinosa, Yeraldin Peralta Farak - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_4888 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) Human development and productive inclusion in Colombian popular music: the case of wind bands in Sucre (Colombia) En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la identificación y el análisis en tres categorías de músicos: bandas escuela, aficionados y profesionales, con una metodología de enfoque mixto (incluyendo una encuesta ad hoc) que permite detallar la actividad laboral y artística e identificar las barreras a la inclusión productiva. Los resultados muestran notorias brechas de capacidades básicas y otras provenientes del trabajo laboral artístico, así como en su integración económica. Pese a existir barreras a la inclusión productiva, estos trabajadores culturales constituyen un grupo que preserva la memoria y tradición musical en este departamento. El trabajo contribuye a la literatura aportando una ruta de trabajo replicable a otros contextos y expresiones populares, que hace posible identificar aspectos críticos para el diseño de políticas públicas de patrimonio inmaterial en la música. This paper analyzes the experience of cultural workers and entrepreneurship of popular artists in the Colombian Caribbean region, reviewing the case of traditional wind bands in the department of Sucre. The capabilities approach is used to identify and analyze three types: school, amateur and professional bands, applying a mixed approach with the purpose of looking into their working and artistic activity and identifying productive inclusion barriers. The results show notorious gaps in basic functionings, capabilities and others coming from artistic work and their economic integration. Despite the existence of barriers to productive inclusion, band musicians constitute a particular group preserving musical memory and tradition in this region. The work contributes to the literature by providing a work path that can be replicated in other cultural sectors and popular expressions, which allows identifying critical aspects for the design of public policies on intangible heritage music. Peralta Farak, Yeraldin Espinosa Espinosa, Aaron trabajo cultural música de banda enfoque de capacidades desarrollo económico incluyente Cultural job caribbean folk music capability approach inclusive economic development 15 2 Artículo de revista Journal article 2023-07-26T00:00:00Z 2023-07-26T00:00:00Z 2023-07-26 text/html application/pdf text/xml Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4888 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Aaron Espinosa Espinosa, Yeraldin Peralta Farak - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 403 439 Abbing, H. (2002). Why Are Artists Poor? Amsterdam University Press. Alzate, A. (1980). El músico de banda: aproximación a su realidad social. América Latina. Ateca, V. (2020). Cultural participation. En R. Towse y T. Navarrete (eds.), Handbook of Cultural Economics (pp. 399-407). Edward Elgar Publishing. Bravo, M. (2010). Políticas culturales en Colombia. En Compendio de políticas culturales (pp. 49-78). Ministerio de Cultura. Castilla Araújo, J. (2016). Tributo al porro. El Meridiano. Chávez, W. (2017, 15 de junio). Entrevista a músicos de banda de viento del departamento de Sucre. (Y. Peralta Farak, entrevistador). Convenio Andrés Bello (2004). Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización. Departamento de Estudios y Documentación, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Corredor, C. (2010). Los derechos como fundamento de las políticas públicas. En La política social en clave de derechos. Editorial Universidad Nacional. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/H_La-politica-social-en-clave-de-derechos_2010.pdf Espinosa, A. (2022). La participación ciudadana en fiestas populares del Caribe colombiano: análisis cuantitativo del Carnaval de Barranquilla y las Fiestas de Independencia de Cartagena. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe colombiano, 18(46), 78-109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862022000100049 Espinosa, A. E., Arrieta, J. A., & Rojas, G. R. (2021). Cultural damage and reparation of victims in the Colombian armed conflict. The case of the black peasant community of San Cristóbal (Montes de María, Colombia). Social Identities, 27(4), 498-515. https://doi.org/10.1080/13504630.2021.1924657 Espinosa, A. (2020). Uma abordagem cultural do desenvolvimento para a gestão da cultura. Revista Observatorio Itaú Cultural, (27). https://issuu.com/itaucultural/docs/revista_obs27_final/1?ff Espinosa, A., Alvis, J., & Ruz, G. (2016). Contexto y capacidades humanas en emprendimientos culturales: una propuesta metodológica para el desarrollo económico incluyente en Cartagena de Indias, Colombia. En M. Reyes, J. Linares y M. Ferruzca (Coords.), Economía y Cultura. Crítica, emprendimientos y solidaridades. Universidad Autónoma Metropolitana. Espinosa, A., Alvis, J., & Ruz, G. (2014). Emprendimiento cultural en los años 2011 a 2013. Ministerio de Cultura. Fortich, W., Taboada, R., & Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las correlejas que se celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba. Escenarios, (20). Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F., Murillo, P., Álvarez, D., & López, A. (2015). Las bandas musicales de viento: origen, preservación y evolución: casos de Sucre y Córdoba. Cecar. Heredia, J., Palma, L., & Aguado, L. (2023). Does Copyright Understand Intangible Heritage? The Case of Flamenco in Spain. International Journal of Heritage Studies, 49(5), 347-364. https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2208102 L+iD (2013). Capacidades para el desarrollo en proyectos bajo el enfoque cultural para el desarrollo. Learning from Practical Experiences. Culture & Development. Universitat de Girona, Universidad Tecnológica de Bolívar, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ministerio de Cultura (2012). Manual para la gestión de bandas-escuelas de música. Ministerio de Cultura. Nussbaum, M. (2012). Las capacidades centrales. En Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós y Espasa Libros. Nussbaum, M. (2011). Capabilities, Entitlements, Rights: Supplementation and Critique. Journal of Human Development and Capabilities, 12(1), 23-37. https://doi.org/10.1080/19452829.2011.541731 Nussbaum, M. (2003) Capabilities as Fundamental Entitlements: Sen and Social Justice. Feminist Economics, 9(2-3), 33-59. https://doi.org/10.1080/1354570022000077926 Peralta, Y. (2018). “Ni chupacobres ni trasnochaperros: capacidades e inclusión productiva en el desarrollo de la música de bandas de viento en Sucre – Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe 1990. Tercer Mundo Editores. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Desarrollo Humano. Informe 1994. Fondo de Cultura Económica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2000). Informe mundial sobre desarrollo humano. Mundi-prensa. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021/2022). Uncertain Times, Unsettled Lives: Shaping our Future in a Transforming World. Human Development Report. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Inclusión productiva en Colombia. Mediciones y Marco de Política. PNUD. Pulido, N., Palma, L., & Aguado, L. (2016). Derechos de autor. Enfoque económico, evolución y perspectivas. Revista de Economía Institucional, 18(35), 151-169. https://doaj.org/article/944c024ce7cf4f37b26b048da4efaaeb Rey, G. (2009). Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Sáinz, J. P., & Salas, M. M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601002 Sen, A. (2005). Human rights and capabilities. Journal of Human Development, 6(2). https://doi.org/10.1080/14649880500120491 Sen, A. (1999). Development as Freedom. Knopf. Throsby, D. (2020). Cultural capital. En R. Towse y T. Navarrete (Eds.), Handbook of Cultural Economics (pp. 168-173). Edward Elgar Publishing. Unesco (2011). Políticas para la creatividad: guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Unesco. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4888/4884 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4888/4761 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4888/4853 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) |
spellingShingle |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) Peralta Farak, Yeraldin Espinosa Espinosa, Aaron trabajo cultural música de banda enfoque de capacidades desarrollo económico incluyente Cultural job caribbean folk music capability approach inclusive economic development |
title_short |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) |
title_full |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) |
title_fullStr |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia) |
title_sort |
desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en sucre (colombia) |
title_eng |
Human development and productive inclusion in Colombian popular music: the case of wind bands in Sucre (Colombia) |
description |
En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la identificación y el análisis en tres categorías de músicos: bandas escuela, aficionados y profesionales, con una metodología de enfoque mixto (incluyendo una encuesta ad hoc) que permite detallar la actividad laboral y artística e identificar las barreras a la inclusión productiva. Los resultados muestran notorias brechas de capacidades básicas y otras provenientes del trabajo laboral artístico, así como en su integración económica. Pese a existir barreras a la inclusión productiva, estos trabajadores culturales constituyen un grupo que preserva la memoria y tradición musical en este departamento. El trabajo contribuye a la literatura aportando una ruta de trabajo replicable a otros contextos y expresiones populares, que hace posible identificar aspectos críticos para el diseño de políticas públicas de patrimonio inmaterial en la música.
|
description_eng |
This paper analyzes the experience of cultural workers and entrepreneurship of popular artists in the Colombian Caribbean region, reviewing the case of traditional wind bands in the department of Sucre. The capabilities approach is used to identify and analyze three types: school, amateur and professional bands, applying a mixed approach with the purpose of looking into their working and artistic activity and identifying productive inclusion barriers. The results show notorious gaps in basic functionings, capabilities and others coming from artistic work and their economic integration. Despite the existence of barriers to productive inclusion, band musicians constitute a particular group preserving musical memory and tradition in this region. The work contributes to the literature by providing a work path that can be replicated in other cultural sectors and popular expressions, which allows identifying critical aspects for the design of public policies on intangible heritage music.
|
author |
Peralta Farak, Yeraldin Espinosa Espinosa, Aaron |
author_facet |
Peralta Farak, Yeraldin Espinosa Espinosa, Aaron |
topicspa_str_mv |
trabajo cultural música de banda enfoque de capacidades desarrollo económico incluyente |
topic |
trabajo cultural música de banda enfoque de capacidades desarrollo económico incluyente Cultural job caribbean folk music capability approach inclusive economic development |
topic_facet |
trabajo cultural música de banda enfoque de capacidades desarrollo económico incluyente Cultural job caribbean folk music capability approach inclusive economic development |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4888 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Aaron Espinosa Espinosa, Yeraldin Peralta Farak - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abbing, H. (2002). Why Are Artists Poor? Amsterdam University Press. Alzate, A. (1980). El músico de banda: aproximación a su realidad social. América Latina. Ateca, V. (2020). Cultural participation. En R. Towse y T. Navarrete (eds.), Handbook of Cultural Economics (pp. 399-407). Edward Elgar Publishing. Bravo, M. (2010). Políticas culturales en Colombia. En Compendio de políticas culturales (pp. 49-78). Ministerio de Cultura. Castilla Araújo, J. (2016). Tributo al porro. El Meridiano. Chávez, W. (2017, 15 de junio). Entrevista a músicos de banda de viento del departamento de Sucre. (Y. Peralta Farak, entrevistador). Convenio Andrés Bello (2004). Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización. Departamento de Estudios y Documentación, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Corredor, C. (2010). Los derechos como fundamento de las políticas públicas. En La política social en clave de derechos. Editorial Universidad Nacional. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/H_La-politica-social-en-clave-de-derechos_2010.pdf Espinosa, A. (2022). La participación ciudadana en fiestas populares del Caribe colombiano: análisis cuantitativo del Carnaval de Barranquilla y las Fiestas de Independencia de Cartagena. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe colombiano, 18(46), 78-109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862022000100049 Espinosa, A. E., Arrieta, J. A., & Rojas, G. R. (2021). Cultural damage and reparation of victims in the Colombian armed conflict. The case of the black peasant community of San Cristóbal (Montes de María, Colombia). Social Identities, 27(4), 498-515. https://doi.org/10.1080/13504630.2021.1924657 Espinosa, A. (2020). Uma abordagem cultural do desenvolvimento para a gestão da cultura. Revista Observatorio Itaú Cultural, (27). https://issuu.com/itaucultural/docs/revista_obs27_final/1?ff Espinosa, A., Alvis, J., & Ruz, G. (2016). Contexto y capacidades humanas en emprendimientos culturales: una propuesta metodológica para el desarrollo económico incluyente en Cartagena de Indias, Colombia. En M. Reyes, J. Linares y M. Ferruzca (Coords.), Economía y Cultura. Crítica, emprendimientos y solidaridades. Universidad Autónoma Metropolitana. Espinosa, A., Alvis, J., & Ruz, G. (2014). Emprendimiento cultural en los años 2011 a 2013. Ministerio de Cultura. Fortich, W., Taboada, R., & Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las correlejas que se celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba. Escenarios, (20). Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F., Murillo, P., Álvarez, D., & López, A. (2015). Las bandas musicales de viento: origen, preservación y evolución: casos de Sucre y Córdoba. Cecar. Heredia, J., Palma, L., & Aguado, L. (2023). Does Copyright Understand Intangible Heritage? The Case of Flamenco in Spain. International Journal of Heritage Studies, 49(5), 347-364. https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2208102 L+iD (2013). Capacidades para el desarrollo en proyectos bajo el enfoque cultural para el desarrollo. Learning from Practical Experiences. Culture & Development. Universitat de Girona, Universidad Tecnológica de Bolívar, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ministerio de Cultura (2012). Manual para la gestión de bandas-escuelas de música. Ministerio de Cultura. Nussbaum, M. (2012). Las capacidades centrales. En Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós y Espasa Libros. Nussbaum, M. (2011). Capabilities, Entitlements, Rights: Supplementation and Critique. Journal of Human Development and Capabilities, 12(1), 23-37. https://doi.org/10.1080/19452829.2011.541731 Nussbaum, M. (2003) Capabilities as Fundamental Entitlements: Sen and Social Justice. Feminist Economics, 9(2-3), 33-59. https://doi.org/10.1080/1354570022000077926 Peralta, Y. (2018). “Ni chupacobres ni trasnochaperros: capacidades e inclusión productiva en el desarrollo de la música de bandas de viento en Sucre – Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe 1990. Tercer Mundo Editores. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Desarrollo Humano. Informe 1994. Fondo de Cultura Económica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2000). Informe mundial sobre desarrollo humano. Mundi-prensa. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021/2022). Uncertain Times, Unsettled Lives: Shaping our Future in a Transforming World. Human Development Report. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Inclusión productiva en Colombia. Mediciones y Marco de Política. PNUD. Pulido, N., Palma, L., & Aguado, L. (2016). Derechos de autor. Enfoque económico, evolución y perspectivas. Revista de Economía Institucional, 18(35), 151-169. https://doaj.org/article/944c024ce7cf4f37b26b048da4efaaeb Rey, G. (2009). Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Sáinz, J. P., & Salas, M. M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601002 Sen, A. (2005). Human rights and capabilities. Journal of Human Development, 6(2). https://doi.org/10.1080/14649880500120491 Sen, A. (1999). Development as Freedom. Knopf. Throsby, D. (2020). Cultural capital. En R. Towse y T. Navarrete (Eds.), Handbook of Cultural Economics (pp. 168-173). Edward Elgar Publishing. Unesco (2011). Políticas para la creatividad: guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Unesco. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-26 |
date_accessioned |
2023-07-26T00:00:00Z |
date_available |
2023-07-26T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4888 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
doi |
10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5 |
citationstartpage |
403 |
citationendpage |
439 |
url3_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4888/4884 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4888/4761 |
url4_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4888/4853 |
_version_ |
1811200175046131712 |