Titulo:

El teorema Modigliani-Miller: un análisis desde la estructura de capital mediante modelos Data Mining en pymes del sector comercio
.

Sumario:

En el origen y evolución de las finanzas ha resultado oportuno alinear la teoría con la práctica, con el fin de  promover argumentos sólidos. Sin embargo, esta  perspectiva está lejos de ser aplicada, ya que es común que se empleen los aspectos prácticos sin adherir a su interpretación las hipótesis teóricas sobre la influencia, relación y asociatividad de los términos. En este sentido, este estudio se plantea como objetivo evaluar si el teorema Modigliani-Miller y sus supuestos son aplicables a las pymes pertenecientes al sector comercio del Ecuador. Para ello se usan dos etapas metodológicas. En primer lugar, se utilizan con modelos no supervisados mediante Partitioning Around Medoids, con el fin de clasificar y aumentar la homogeneidad e... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

15

2023-03-23

45

66

Alexander Fernando Haro Sarango, Oscar López-Solís, Ana Córdova-Pacheco, Juan Pérez-Briceño - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:En el origen y evolución de las finanzas ha resultado oportuno alinear la teoría con la práctica, con el fin de  promover argumentos sólidos. Sin embargo, esta  perspectiva está lejos de ser aplicada, ya que es común que se empleen los aspectos prácticos sin adherir a su interpretación las hipótesis teóricas sobre la influencia, relación y asociatividad de los términos. En este sentido, este estudio se plantea como objetivo evaluar si el teorema Modigliani-Miller y sus supuestos son aplicables a las pymes pertenecientes al sector comercio del Ecuador. Para ello se usan dos etapas metodológicas. En primer lugar, se utilizan con modelos no supervisados mediante Partitioning Around Medoids, con el fin de clasificar y aumentar la homogeneidad en la interpretación de modelos. Y, en segundo lugar, se emplean modelos de interpretación lineal clasificados con el objeto de explicar la relación subyacente de los diversos indicadores con la estructura de capital. Con las iteraciones se puede concluir que la teoría que mayor adaptabilidad posee en este grupo de empresas es la del trade-off, la cual sugiere que sí existe una estructura adecuada, que resulta de la combinación de factores financieros.
ISSN:2248-6046