Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009.
.
Se analiza el financiamiento otorgado por las instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del Estado Zulia, Venezuela. Con información suministrada de las instituciones incluidas en el estudio (y Corpozulia), se examinan las condiciones del financiamiento, la cobertura geográfica de los créditos, las actividades económicas financiadas y la condición sociodemográfica de los beneficiarios. Para ello se utilizó estadística descriptiva, lo que hace que el estudio sea de carácter no experimental. Se concluye que las instituciones antes mencionadas se ajustan a lo que establece la Ley de Microfinanzas en lo relacionado a la cobertura en la extensión territorial del Estado Zulia. En su gr... Ver más
2248-6046
2011-7663
4
2012-07-01
63
82
María Isabel Serrano Montiel, Emmanuel Borgucci, Jhon Jairo Sánchez Oquendo - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_462 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. Funding by regional and municipal public institutions to the microcompanies and companies of the solidary economy of Zulia state : period 2000-2009. Se analiza el financiamiento otorgado por las instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del Estado Zulia, Venezuela. Con información suministrada de las instituciones incluidas en el estudio (y Corpozulia), se examinan las condiciones del financiamiento, la cobertura geográfica de los créditos, las actividades económicas financiadas y la condición sociodemográfica de los beneficiarios. Para ello se utilizó estadística descriptiva, lo que hace que el estudio sea de carácter no experimental. Se concluye que las instituciones antes mencionadas se ajustan a lo que establece la Ley de Microfinanzas en lo relacionado a la cobertura en la extensión territorial del Estado Zulia. En su gran mayoría, los créditos fueron otorgados a mujeres, los jóvenes han sido los menos beneficiados. The goal of this research is to analyze the funding offered by regional and municipal public institutions to the microcompanies and companies of the solidary economy of Zulia state. The information presented has been compiled directly from the institutions included in this study (SAMI y Corpozulia). The financing conditions, the geographic coverage of the credits given, the financed economic activities and the socio-demographic conditions of the beneficiaries are analyzed. The descriptive statistics technique was used for data interpretation. The research is non experimental. Results show that the institutions adjust to the microfinance law, the coverage of the institutions is equal in all the geographic extension in Zulia State, most credits were given to women, and the young people received the least. Serrano Montiel, María Isabel Borgucci, Emmanuel Sánchez Oquendo, Jhon Jairo Microcompanies Companies of solidary economy Financing conditions Microempresas Empresas de la economía solidaria Condiciones del financiamiento 4 2 Artículo de revista Journal article 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/462 10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.462 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.462 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ María Isabel Serrano Montiel, Emmanuel Borgucci, Jhon Jairo Sánchez Oquendo - 2012 63 82 Arango Jaramillo, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria (primera edición). Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Bancoven. (Febrero, 1993). Creditrabajo para rato. Bancoven órgano informativo mensual del Grupo Banco de Venezuela, 188, 32. Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Informe anual sobre desarrollo de la microempresa 2000. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de micro, pequeña y mediana empresa. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1441545 Churchill, N. & Lewis, V. (1983). The Five Stages of Small Business Growth. Harvard Business Review, 61(3), 30-50. Clark, M. III, & Moutray, Ch. (2003). The Future of Small Businesses in the U.S. Federal Government Marketplace (Trabajo presentado en el International Public Procurement Conference en Fort Lauderdale). Da Silva Alves, S. D. & Marques S., M. (agosto, 2002). Marco legal para as entidades microfinanceiras no Brasil (Nota técnica). Banco Central del Brasil. Foschiatto, P. & Stumpo, G. (2006). Políticas municipales de microcrédito: un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales. Estudios de casos en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ghiringhelli, C. & Pero, L. (2010). Le PMI in Italia: innovazione, strategie e modelli organizzativo. Milano: Apogeo. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (cuarta edición). México, D.F.: McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación (tercera edición). México, D.F.: McGraw-Hill Instituto Nacional de Estadística. (2012). Resultados básicos censo 2011. Recuperado de: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=9#. Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio (primera edición). México, D. F.: Plaza y Valdés Editores. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado (cuarta edición). México: Pearson Educación. Martínez, A. (2005). Microcrédito y pobreza (Tesis doctoral). ONU (Organización de Naciones Unidas) (2005). Año internacional del microcrédito. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/events/microcredit/sgmessage.html. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001a). Poder legislativo, ley de microfinanzas. Recuperado de: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/364.pdf. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001b). Poder legislativo, ley especial de asociaciones cooperativas. Recuperado de: http://www.Mpd.Gob.Ve/Decretos_leyes/Leyes/ley_especial_de_asociaciones_cooperativas.pdf. Rosales, R. (2002). Tendencias recientes en la regulación del financiamiento a la microempresa. Trabajo presentado en el V Inter-American Forum on Microententerprise, Brasil. Recuperado de: http://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdf. Seijas, F. (1993). Investigación por muestreo. Caracas: Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Selltiz, C., Wrightsman, L. & Cook, S. (1980) Métodos de investigación en las ciencias sociales (novena edición). Madrid: Ediciones Rialp. Serrano, M. I., & Borgucci, E. (2005). Financiamiento otorgado por el Banco del Pueblo a las microempresas zulianas. Revista de Ciencias Sociales, 11(2). Serrano, M. I. & Borgucci, E. (2010). Condiciones socio-demográficas de los beneficiarios del Banco del Pueblo: caso del Estado Zulia (Venezuela), período 2000-2007. Revista de Ciencias Económicas y Sociales, 10(1), 53-64. Yunus, M. (2008). El Banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Madrid: Editorial Paidós. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/462/459 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. |
spellingShingle |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. Serrano Montiel, María Isabel Borgucci, Emmanuel Sánchez Oquendo, Jhon Jairo Microcompanies Companies of solidary economy Financing conditions Microempresas Empresas de la economía solidaria Condiciones del financiamiento |
title_short |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. |
title_full |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. |
title_fullStr |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. |
title_full_unstemmed |
Crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado Zulia, Venezuela : periodo 2000-2009. |
title_sort |
crédito de instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del estado zulia, venezuela : periodo 2000-2009. |
title_eng |
Funding by regional and municipal public institutions to the microcompanies and companies of the solidary economy of Zulia state : period 2000-2009. |
description |
Se analiza el financiamiento otorgado por las instituciones públicas municipales y regionales a las microempresas y empresas de la economía solidaria del Estado Zulia, Venezuela. Con información suministrada de las instituciones incluidas en el estudio (y Corpozulia), se examinan las condiciones del financiamiento, la cobertura geográfica de los créditos, las actividades económicas financiadas y la condición sociodemográfica de los beneficiarios. Para ello se utilizó estadística descriptiva, lo que hace que el estudio sea de carácter no experimental. Se concluye que las instituciones antes mencionadas se ajustan a lo que establece la Ley de Microfinanzas en lo relacionado a la cobertura en la extensión territorial del Estado Zulia. En su gran mayoría, los créditos fueron otorgados a mujeres, los jóvenes han sido los menos beneficiados.
|
description_eng |
The goal of this research is to analyze the funding offered by regional and municipal public institutions to the microcompanies and companies of the solidary economy of Zulia state. The information presented has been compiled directly from the institutions included in this study (SAMI y Corpozulia). The financing conditions, the geographic coverage of the credits given, the financed economic activities and the socio-demographic conditions of the beneficiaries are analyzed. The descriptive statistics technique was used for data interpretation. The research is non experimental. Results show that the institutions adjust to the microfinance law, the coverage of the institutions is equal in all the geographic extension in Zulia State, most credits were given to women, and the young people received the least.
|
author |
Serrano Montiel, María Isabel Borgucci, Emmanuel Sánchez Oquendo, Jhon Jairo |
author_facet |
Serrano Montiel, María Isabel Borgucci, Emmanuel Sánchez Oquendo, Jhon Jairo |
topic |
Microcompanies Companies of solidary economy Financing conditions Microempresas Empresas de la economía solidaria Condiciones del financiamiento |
topic_facet |
Microcompanies Companies of solidary economy Financing conditions Microempresas Empresas de la economía solidaria Condiciones del financiamiento |
topicspa_str_mv |
Microempresas Empresas de la economía solidaria Condiciones del financiamiento |
citationvolume |
4 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/462 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ María Isabel Serrano Montiel, Emmanuel Borgucci, Jhon Jairo Sánchez Oquendo - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arango Jaramillo, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria (primera edición). Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Bancoven. (Febrero, 1993). Creditrabajo para rato. Bancoven órgano informativo mensual del Grupo Banco de Venezuela, 188, 32. Banco Interamericano de Desarrollo. (2001). Informe anual sobre desarrollo de la microempresa 2000. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de micro, pequeña y mediana empresa. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1441545 Churchill, N. & Lewis, V. (1983). The Five Stages of Small Business Growth. Harvard Business Review, 61(3), 30-50. Clark, M. III, & Moutray, Ch. (2003). The Future of Small Businesses in the U.S. Federal Government Marketplace (Trabajo presentado en el International Public Procurement Conference en Fort Lauderdale). Da Silva Alves, S. D. & Marques S., M. (agosto, 2002). Marco legal para as entidades microfinanceiras no Brasil (Nota técnica). Banco Central del Brasil. Foschiatto, P. & Stumpo, G. (2006). Políticas municipales de microcrédito: un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales. Estudios de casos en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Ghiringhelli, C. & Pero, L. (2010). Le PMI in Italia: innovazione, strategie e modelli organizzativo. Milano: Apogeo. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (cuarta edición). México, D.F.: McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación (tercera edición). México, D.F.: McGraw-Hill Instituto Nacional de Estadística. (2012). Resultados básicos censo 2011. Recuperado de: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=9#. Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio (primera edición). México, D. F.: Plaza y Valdés Editores. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado (cuarta edición). México: Pearson Educación. Martínez, A. (2005). Microcrédito y pobreza (Tesis doctoral). ONU (Organización de Naciones Unidas) (2005). Año internacional del microcrédito. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/events/microcredit/sgmessage.html. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001a). Poder legislativo, ley de microfinanzas. Recuperado de: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/364.pdf. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2001b). Poder legislativo, ley especial de asociaciones cooperativas. Recuperado de: http://www.Mpd.Gob.Ve/Decretos_leyes/Leyes/ley_especial_de_asociaciones_cooperativas.pdf. Rosales, R. (2002). Tendencias recientes en la regulación del financiamiento a la microempresa. Trabajo presentado en el V Inter-American Forum on Microententerprise, Brasil. Recuperado de: http://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdf. Seijas, F. (1993). Investigación por muestreo. Caracas: Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Selltiz, C., Wrightsman, L. & Cook, S. (1980) Métodos de investigación en las ciencias sociales (novena edición). Madrid: Ediciones Rialp. Serrano, M. I., & Borgucci, E. (2005). Financiamiento otorgado por el Banco del Pueblo a las microempresas zulianas. Revista de Ciencias Sociales, 11(2). Serrano, M. I. & Borgucci, E. (2010). Condiciones socio-demográficas de los beneficiarios del Banco del Pueblo: caso del Estado Zulia (Venezuela), período 2000-2007. Revista de Ciencias Económicas y Sociales, 10(1), 53-64. Yunus, M. (2008). El Banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Madrid: Editorial Paidós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/462 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.462 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
doi |
10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.462 |
citationstartpage |
63 |
citationendpage |
82 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/462/459 |
_version_ |
1811200153345851392 |