Titulo:

Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
.

Sumario:

La coherencia entre economía, formación profesional y ética es una relación compleja que se manifiesta en la teoría y práctica de los comportamientos utilitaristas –racionamiento individual, poder, enriquecimiento y otros– que contradicen los principios del profesional de la economía y sus preceptos éticos. Este artículo presenta un análisis del objeto de la economía: la relación de esta ciencia con la humanidad, los medios de producción y los fines propios, que han generado en el último siglo una doble racionalidad técnica-práctica y técnica-ética, que lleva a examinar el objeto de la ciencia y su relación ética. En el escrito se discute acerca de: 1) el criterio de neutralidad valorativa de la economía, 2) la formación del economista y 3)... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

4

2012-07-01

15

24

William Gilberto Delgado Munevar - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_459
record_format ojs
spelling Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
Training professionals : dilemma between ethics and economics.
La coherencia entre economía, formación profesional y ética es una relación compleja que se manifiesta en la teoría y práctica de los comportamientos utilitaristas –racionamiento individual, poder, enriquecimiento y otros– que contradicen los principios del profesional de la economía y sus preceptos éticos. Este artículo presenta un análisis del objeto de la economía: la relación de esta ciencia con la humanidad, los medios de producción y los fines propios, que han generado en el último siglo una doble racionalidad técnica-práctica y técnica-ética, que lleva a examinar el objeto de la ciencia y su relación ética. En el escrito se discute acerca de: 1) el criterio de neutralidad valorativa de la economía, 2) la formación del economista y 3) los fines éticos de la economía. De esta manera, se entregan algunos elementos de juicio que pueden servir como insumos para la formación de los profesionales de las ciencias económicas.
The relation between economy, vocational and ethical training is a complicated enough situation that demonstrates in the theory and practice of utilitarian behavior, individually rationing, power, enrichment and others, that they contradict the beginning of the professional of the economy and his ethical rules. This article presents an analysis of the object of the economy, the relation of this science with the humanity, the means of production and the own ends; that have generated in the last century a double rationality technology-practice and technology-ethics, which leads to examining the object of the science and his ethical relation. In the letter we discuss: 1) the criterion of value-neutral approach to the economy; 2) the formation of the economist, and 3) the ethical ends of the economy, so you are given a number of facts that can serve as inputs for training of the professionals of the economic sciences.
Delgado Munevar, William Gilberto
Ethics
Neutrality and formation of the economist
Ética
Neutralidad valorativa
Formación del economista
4
2
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/459
10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.459
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.459
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
William Gilberto Delgado Munevar - 2012
15
24
Aguilera, F. (1996). Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Madrid: Fundación Argentaria.
Alfonso-Sánchez, M. A., Peña, J. A. & Calderón, R. (2003). Time Trends and Determinantsof Completed Family Size in a Rural Community from the Basque Area of Spain (1800-1969). Journal of Biosocial Science, 35, 481-497.
Anderson, E. (1998). Soberanía del consumidor vs. soberanía de los ciudadanos: algunos errores en la economía clásica del bienestar. Isegoría, 18, 19-46.
Aristóteles. (1970). ÿtica nicomáquea. (Trads. M. Araujo y J. Marías). Madrid: IEP.
Castelló, G. (2007). Relaciones entre la economía y la ética. Recuperado de https://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº9/Gabriel%20Castelló%20Taliani.pdf
Corral, M. (2004). La ciencia de la comunicación en México: origen, desarrollo y situación actual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Crespo, R. (2004). Economía y ética. Buenos Aires: Ediciones CIEC.
Cuerdo Mir, M. & Ramos Gorostiza, J. L. (2000). Economía y naturaleza. Una historia de las ideas. Madrid: Síntesis.
Daly, H.E. (1992). UN Conferences on Environment and Development: Retrospect on Stockholm and Prospects for Rio. Ecological Economics, 5(1), 9-14.
Delgado, W. (2005). Una aproximación al modelo holístico configuracional: el caso del programa de ingeniería agronómica de la universidad de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Javeriana.
Delgado, W. (2006). Exclusión social y compromiso de cambio en Colombia: Ejercicios desde el humanismo económico. Buenos Aires: Ediciones CIEC.
Dragan, J. C. & Demetrescu, M. C. (1991). Entropy and Bioeconomics. The New Paradigm of Nicholas Georgescu-Roegen. Roma: Nagard Publisher.
Fog, A. (1997). Cultural r/K Selection. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission 1. Recuperado de http://jom-emit.cfpm.org/1997/vol1/fog_a.html
Gregory, P. (2005). Fundamentos de economía. México: Compañía Editorial Continental.
Guiustiniani, R. (2008). Universidad, democracia y reforma. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Haba, P. (2004). Elementos básicos de axiología general. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hahn, F. & Hollis, M. (1986). Filosofía y teoría económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hayek, F. A. (1963). Studies in Philosophy, Politics and Economics. Londres: Routledge and Paul.
Iriarte, F. (2001). Bien común y mal común. En Liberalismo y republicanismo. Ensayos de filosofía política. Pamplona: Eunusa.
Irwin, T. (1990). Aristotle´s First Principles. Oxford: Clarendom Press.
Macarthur, R. H. & Wilson, E. O. (1967). The Theory of Island Biogeography. New Jersey: Princeton University Press.
Marshall, A. (1890). Principios de economía: un tratado de introducción. Madrid: Aguilar.
Martínez, J. (2001). Las flechas: economía del tiempo y la información. Recuperado de http://www.eumed.net/flechas/index.htm. 24. Mill, J. S. (1951 [1848]). Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios. En Principios de Economía Política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (4a edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Myrdal, G. (1968). Asian Drama?An Inquiry into the Poverty of Nations. Harmondsworth: Penguin Books.
Monsalve, S. (1999). Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nussbaum, M. (2003a). Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice. Feminists Economics, 9(2-3), 33-59.
Nussbaum, M. (2003b). Tragedy and human capabilities: a response to Vivian Walsh. Review and Political Economics, 15(3), 413-418. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09538250308435
Putnam, H. (1993). Objectivity and the Science?Ethics Distinction. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), The Quality of Life (pp. 143-157). Oxford: Clarendon Press.
Putnam, H. (1995). Pragmatism and Moral Objectivity. En M. Nussbaum & J. Glover (Eds.), Women, Culture and Development (pp. 199-224). Oxford: Clarendon Press.
Putnam, H. (2000). Dewey`s Central Insight, Convegno Internazionale Jhon Dewey. Cozenza, Italia, 10-13 de abril.}
Rizo, M. (2008). Exploración conceptual de la psicología social y la sociología. Razón y Palabra, 61. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/mrizo.html
Robbins, L. (1932). Essay on the Nature and Significance of Economic Science. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html
Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A, Knopf.
Sen, A. (2002). Rationality and Freedom. USA: Harvard University Press.
Smith, A. 1997 (1759). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.
Smith, A. (1979). Investigación sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Strickberger, M. W. (1990). Evolution. Boston: Jones and Bartlett.
Taylor, J. (2003). Economía. México: Cecsa.
Unesco. (1981). XIX reunión del consejo de la OIE (Unesco). Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre264/re2641713055.pdf?documentId=0901e72b813ce944
Vigo, A. (1997). La concepción aristotélica de la felicidad. Santiago de Chile: Universidad de los Andes.
Walsh, V. (1987). Philosophy and Economics. Oxford: Clarendon Press.
Walras, L. 1987 (1874). Elementos de Economía Política Pura. Madrid: Alianza D. L.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/459/456
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
spellingShingle Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
Delgado Munevar, William Gilberto
Ethics
Neutrality and formation of the economist
Ética
Neutralidad valorativa
Formación del economista
title_short Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
title_full Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
title_fullStr Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
title_full_unstemmed Formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
title_sort formación de los profesionales : dilema entre ética y economía.
title_eng Training professionals : dilemma between ethics and economics.
description La coherencia entre economía, formación profesional y ética es una relación compleja que se manifiesta en la teoría y práctica de los comportamientos utilitaristas –racionamiento individual, poder, enriquecimiento y otros– que contradicen los principios del profesional de la economía y sus preceptos éticos. Este artículo presenta un análisis del objeto de la economía: la relación de esta ciencia con la humanidad, los medios de producción y los fines propios, que han generado en el último siglo una doble racionalidad técnica-práctica y técnica-ética, que lleva a examinar el objeto de la ciencia y su relación ética. En el escrito se discute acerca de: 1) el criterio de neutralidad valorativa de la economía, 2) la formación del economista y 3) los fines éticos de la economía. De esta manera, se entregan algunos elementos de juicio que pueden servir como insumos para la formación de los profesionales de las ciencias económicas.
description_eng The relation between economy, vocational and ethical training is a complicated enough situation that demonstrates in the theory and practice of utilitarian behavior, individually rationing, power, enrichment and others, that they contradict the beginning of the professional of the economy and his ethical rules. This article presents an analysis of the object of the economy, the relation of this science with the humanity, the means of production and the own ends; that have generated in the last century a double rationality technology-practice and technology-ethics, which leads to examining the object of the science and his ethical relation. In the letter we discuss: 1) the criterion of value-neutral approach to the economy; 2) the formation of the economist, and 3) the ethical ends of the economy, so you are given a number of facts that can serve as inputs for training of the professionals of the economic sciences.
author Delgado Munevar, William Gilberto
author_facet Delgado Munevar, William Gilberto
topic Ethics
Neutrality and formation of the economist
Ética
Neutralidad valorativa
Formación del economista
topic_facet Ethics
Neutrality and formation of the economist
Ética
Neutralidad valorativa
Formación del economista
topicspa_str_mv Ética
Neutralidad valorativa
Formación del economista
citationvolume 4
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/459
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
William Gilberto Delgado Munevar - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, F. (1996). Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Madrid: Fundación Argentaria.
Alfonso-Sánchez, M. A., Peña, J. A. & Calderón, R. (2003). Time Trends and Determinantsof Completed Family Size in a Rural Community from the Basque Area of Spain (1800-1969). Journal of Biosocial Science, 35, 481-497.
Anderson, E. (1998). Soberanía del consumidor vs. soberanía de los ciudadanos: algunos errores en la economía clásica del bienestar. Isegoría, 18, 19-46.
Aristóteles. (1970). ÿtica nicomáquea. (Trads. M. Araujo y J. Marías). Madrid: IEP.
Castelló, G. (2007). Relaciones entre la economía y la ética. Recuperado de https://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº9/Gabriel%20Castelló%20Taliani.pdf
Corral, M. (2004). La ciencia de la comunicación en México: origen, desarrollo y situación actual. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Crespo, R. (2004). Economía y ética. Buenos Aires: Ediciones CIEC.
Cuerdo Mir, M. & Ramos Gorostiza, J. L. (2000). Economía y naturaleza. Una historia de las ideas. Madrid: Síntesis.
Daly, H.E. (1992). UN Conferences on Environment and Development: Retrospect on Stockholm and Prospects for Rio. Ecological Economics, 5(1), 9-14.
Delgado, W. (2005). Una aproximación al modelo holístico configuracional: el caso del programa de ingeniería agronómica de la universidad de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Javeriana.
Delgado, W. (2006). Exclusión social y compromiso de cambio en Colombia: Ejercicios desde el humanismo económico. Buenos Aires: Ediciones CIEC.
Dragan, J. C. & Demetrescu, M. C. (1991). Entropy and Bioeconomics. The New Paradigm of Nicholas Georgescu-Roegen. Roma: Nagard Publisher.
Fog, A. (1997). Cultural r/K Selection. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission 1. Recuperado de http://jom-emit.cfpm.org/1997/vol1/fog_a.html
Gregory, P. (2005). Fundamentos de economía. México: Compañía Editorial Continental.
Guiustiniani, R. (2008). Universidad, democracia y reforma. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Haba, P. (2004). Elementos básicos de axiología general. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hahn, F. & Hollis, M. (1986). Filosofía y teoría económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hayek, F. A. (1963). Studies in Philosophy, Politics and Economics. Londres: Routledge and Paul.
Iriarte, F. (2001). Bien común y mal común. En Liberalismo y republicanismo. Ensayos de filosofía política. Pamplona: Eunusa.
Irwin, T. (1990). Aristotle´s First Principles. Oxford: Clarendom Press.
Macarthur, R. H. & Wilson, E. O. (1967). The Theory of Island Biogeography. New Jersey: Princeton University Press.
Marshall, A. (1890). Principios de economía: un tratado de introducción. Madrid: Aguilar.
Martínez, J. (2001). Las flechas: economía del tiempo y la información. Recuperado de http://www.eumed.net/flechas/index.htm. 24. Mill, J. S. (1951 [1848]). Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios. En Principios de Economía Política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (4a edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Myrdal, G. (1968). Asian Drama?An Inquiry into the Poverty of Nations. Harmondsworth: Penguin Books.
Monsalve, S. (1999). Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nussbaum, M. (2003a). Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice. Feminists Economics, 9(2-3), 33-59.
Nussbaum, M. (2003b). Tragedy and human capabilities: a response to Vivian Walsh. Review and Political Economics, 15(3), 413-418. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09538250308435
Putnam, H. (1993). Objectivity and the Science?Ethics Distinction. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), The Quality of Life (pp. 143-157). Oxford: Clarendon Press.
Putnam, H. (1995). Pragmatism and Moral Objectivity. En M. Nussbaum & J. Glover (Eds.), Women, Culture and Development (pp. 199-224). Oxford: Clarendon Press.
Putnam, H. (2000). Dewey`s Central Insight, Convegno Internazionale Jhon Dewey. Cozenza, Italia, 10-13 de abril.}
Rizo, M. (2008). Exploración conceptual de la psicología social y la sociología. Razón y Palabra, 61. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/mrizo.html
Robbins, L. (1932). Essay on the Nature and Significance of Economic Science. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html
Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A, Knopf.
Sen, A. (2002). Rationality and Freedom. USA: Harvard University Press.
Smith, A. 1997 (1759). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.
Smith, A. (1979). Investigación sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Strickberger, M. W. (1990). Evolution. Boston: Jones and Bartlett.
Taylor, J. (2003). Economía. México: Cecsa.
Unesco. (1981). XIX reunión del consejo de la OIE (Unesco). Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre264/re2641713055.pdf?documentId=0901e72b813ce944
Vigo, A. (1997). La concepción aristotélica de la felicidad. Santiago de Chile: Universidad de los Andes.
Walsh, V. (1987). Philosophy and Economics. Oxford: Clarendon Press.
Walras, L. 1987 (1874). Elementos de Economía Política Pura. Madrid: Alianza D. L.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/459
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.459
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.v4.n2.2012.459
citationstartpage 15
citationendpage 24
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/459/456
_version_ 1811200153066930176