Titulo:

Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
.

Sumario:

Este documento hace un breve recorrido histórico de la evolución de la banca central en el país, empezando por el periodo de la historia de Colombia conocido como la Regeneración, pasando a la misión Kemmerer, el fin de “patrón oro”, la creación de la Junta Monetaria, hasta llegar a la independencia del Banco de la República en 1991.

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

5

2013-07-01

71

87

Johanna Inés Cárdenas Pinzón - 2013

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_443
record_format ojs
spelling Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
Historical evolution of Republic Bank in Colombia : an approximation.
Este documento hace un breve recorrido histórico de la evolución de la banca central en el país, empezando por el periodo de la historia de Colombia conocido como la Regeneración, pasando a la misión Kemmerer, el fin de “patrón oro”, la creación de la Junta Monetaria, hasta llegar a la independencia del Banco de la República en 1991.
This document is a brief history of the evolution of Central Banking in Colombia, beginning with the period of history known as the Regeneration Colombia, passing Kemmerer mission, the end of the gold standard, the creation of the Monetary Board, up to the independence of the Bank of the Republic in 1991.
Cárdenas Pinzón, Johanna Inés
Central bank
Regeneration
Kemmerer mission
Monetary policy
Banca central
Regeneración
Misión kemmerer
Política monetaria
Banca central
Regeneração
Missão kemmerer
Política monetária
5
2
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/443
10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.443
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.443
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Johanna Inés Cárdenas Pinzón - 2013
71
87
Alviar. O. (1974). Instrumentos de dirección monetaria en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cárdenas P., J. I (2010). La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Apuntes del CENES, XXIX (46), 75-94.
Correa R., J. S. (2009). Del Radicalismo a la Regeneración. La cuestión Monetaria (1880-1903). Revista de Economía Institucional, II (21), 161-178.
Correa R., J. S. (2009). Política Monetaria y Bancos en Colombia: del federalismo al centralismo económico (1880-1922). Cuadernos de Administración, 22(38), 291-310.
Gaviria C, F. (1999). Moneda Banca y Teoría Monetaria. Bogotá: Panamericana, formas e impresos S.A
Gómez, J. G. (2006). La Política Monetaria en Colombia. Borradores de Economía, 394, 1-33.
(1927).
Hernández G., A. (2001). La banca central en Colombia, Banco Nacional (1880), Banco Central (1905), Banco de la República (1923). Revista Credencial Historia, 135. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2001/135labanca.htm
Hernández G., A. (2001). La moneda en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.
Kalmanovitz, S. (1997). Realidades de la Independencia del Banco de la República. Cuadernos de Economía, XVI(27). 15-27.
Kalmanovitz, S. (1999). Las Instituciones Colombianas en el siglo XX. Borradores de Economía, 131, Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra131.pdf.
Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, El Banco Nacional y el Estado. Seminario ?El pensamiento colombiano en el siglo XIX?. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/caro2v.pdf
Kalmanovitz, S. (2001). El Banco de la República como institución independiente. Borradores de Economía, 190, Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra190.pdf
Kalmanovitz, S. (2003). Ensayos sobre Banca Central Comportamiento, Independencia e Historia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Meisel Roca., A. (1996). Autonomía de la Banca Central e Inflación la experiencia Colombiana, 1923-1995. Borradores de Economía, 49. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra049.pdf
Meisel Roca., A. y López M., A. (1990). Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración. En El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 67 -83). Bogotá: Banco de la República.
Ocampo, J. A. (1994). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En Historia Económica de Colombia (4ta. edición) (pp. 119-172). Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Perea, H. y Soto, C. (1997). Consideraciones sobre el Esquema de Objetivo de inflación explícito (inflation targeting). Revista Estudios Económicos, 1, 9-31.
Restrepo, J. C. (1990). La política monetaria de la Regeneración. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVII(26). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol26/politica.htm
Romero, A. (1990). La regeneración y el Banco Nacional. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVII(26). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol26/regenera1.htm
Sánchez, F. Fernández, A y Armenta, A. (2005). Historia Monetaria de Colombia en el siglo XX: grandes tendencias y episodios relevantes [versión electrónica]. Bogotá: Documento CEDE. Universidad de los Andes.
Sarmiento P., E. (2012). Reforma al Banco de la República. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-336717-reforma-al-banco-de-republica
Tirado M., A. (1971). Siglo XX: 1900-1930; Empréstitos extranjeros, Banco de la República. En A. Tirado M. (2da. edición), Introducción a la historia económica de Colombia (pp. 231-240). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Dirección de Divulgación Cultural.
Urrutia, M., M. (2001). Proceso de toma de decisiones para las políticas monetaria y cambiaria [nota editorial]. Revista del Banco de la República.
Urrutia M., M. (2002). Una visión alternativa de la Política Monetaria y cambiaria en la última década. Borradores Semanales de Economía, 207. Recuperado de http://quimbaya.banrep.gov.co/docum/ftp/borra207.pdf
Urrutia, M. (2005). Política monetaria y cambiaria del banco central independiente [nota editorial]. Revista del Banco de la República.
Valencia B., G. A. (1998). La Banca Central en Colombia. Borradores de Economía. 097, 1-30. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra097.pdf
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/443/443
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
spellingShingle Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
Cárdenas Pinzón, Johanna Inés
Central bank
Regeneration
Kemmerer mission
Monetary policy
Banca central
Regeneración
Misión kemmerer
Política monetaria
Banca central
Regeneração
Missão kemmerer
Política monetária
title_short Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
title_full Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
title_fullStr Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
title_full_unstemmed Evolución histórica del Banco de la República en Colombia : una aproximación.
title_sort evolución histórica del banco de la república en colombia : una aproximación.
title_eng Historical evolution of Republic Bank in Colombia : an approximation.
description Este documento hace un breve recorrido histórico de la evolución de la banca central en el país, empezando por el periodo de la historia de Colombia conocido como la Regeneración, pasando a la misión Kemmerer, el fin de “patrón oro”, la creación de la Junta Monetaria, hasta llegar a la independencia del Banco de la República en 1991.
description_eng This document is a brief history of the evolution of Central Banking in Colombia, beginning with the period of history known as the Regeneration Colombia, passing Kemmerer mission, the end of the gold standard, the creation of the Monetary Board, up to the independence of the Bank of the Republic in 1991.
author Cárdenas Pinzón, Johanna Inés
author_facet Cárdenas Pinzón, Johanna Inés
topic Central bank
Regeneration
Kemmerer mission
Monetary policy
Banca central
Regeneración
Misión kemmerer
Política monetaria
Banca central
Regeneração
Missão kemmerer
Política monetária
topic_facet Central bank
Regeneration
Kemmerer mission
Monetary policy
Banca central
Regeneración
Misión kemmerer
Política monetaria
Banca central
Regeneração
Missão kemmerer
Política monetária
topicspa_str_mv Banca central
Regeneración
Misión kemmerer
Política monetaria
Banca central
Regeneração
Missão kemmerer
Política monetária
citationvolume 5
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/443
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Johanna Inés Cárdenas Pinzón - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alviar. O. (1974). Instrumentos de dirección monetaria en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cárdenas P., J. I (2010). La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Apuntes del CENES, XXIX (46), 75-94.
Correa R., J. S. (2009). Del Radicalismo a la Regeneración. La cuestión Monetaria (1880-1903). Revista de Economía Institucional, II (21), 161-178.
Correa R., J. S. (2009). Política Monetaria y Bancos en Colombia: del federalismo al centralismo económico (1880-1922). Cuadernos de Administración, 22(38), 291-310.
Gaviria C, F. (1999). Moneda Banca y Teoría Monetaria. Bogotá: Panamericana, formas e impresos S.A
Gómez, J. G. (2006). La Política Monetaria en Colombia. Borradores de Economía, 394, 1-33.
(1927).
Hernández G., A. (2001). La banca central en Colombia, Banco Nacional (1880), Banco Central (1905), Banco de la República (1923). Revista Credencial Historia, 135. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2001/135labanca.htm
Hernández G., A. (2001). La moneda en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.
Kalmanovitz, S. (1997). Realidades de la Independencia del Banco de la República. Cuadernos de Economía, XVI(27). 15-27.
Kalmanovitz, S. (1999). Las Instituciones Colombianas en el siglo XX. Borradores de Economía, 131, Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra131.pdf.
Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, El Banco Nacional y el Estado. Seminario ?El pensamiento colombiano en el siglo XIX?. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/caro2v.pdf
Kalmanovitz, S. (2001). El Banco de la República como institución independiente. Borradores de Economía, 190, Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra190.pdf
Kalmanovitz, S. (2003). Ensayos sobre Banca Central Comportamiento, Independencia e Historia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Meisel Roca., A. (1996). Autonomía de la Banca Central e Inflación la experiencia Colombiana, 1923-1995. Borradores de Economía, 49. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra049.pdf
Meisel Roca., A. y López M., A. (1990). Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración. En El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura (pp. 67 -83). Bogotá: Banco de la República.
Ocampo, J. A. (1994). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En Historia Económica de Colombia (4ta. edición) (pp. 119-172). Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Perea, H. y Soto, C. (1997). Consideraciones sobre el Esquema de Objetivo de inflación explícito (inflation targeting). Revista Estudios Económicos, 1, 9-31.
Restrepo, J. C. (1990). La política monetaria de la Regeneración. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVII(26). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol26/politica.htm
Romero, A. (1990). La regeneración y el Banco Nacional. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVII(26). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol26/regenera1.htm
Sánchez, F. Fernández, A y Armenta, A. (2005). Historia Monetaria de Colombia en el siglo XX: grandes tendencias y episodios relevantes [versión electrónica]. Bogotá: Documento CEDE. Universidad de los Andes.
Sarmiento P., E. (2012). Reforma al Banco de la República. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-336717-reforma-al-banco-de-republica
Tirado M., A. (1971). Siglo XX: 1900-1930; Empréstitos extranjeros, Banco de la República. En A. Tirado M. (2da. edición), Introducción a la historia económica de Colombia (pp. 231-240). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Dirección de Divulgación Cultural.
Urrutia, M., M. (2001). Proceso de toma de decisiones para las políticas monetaria y cambiaria [nota editorial]. Revista del Banco de la República.
Urrutia M., M. (2002). Una visión alternativa de la Política Monetaria y cambiaria en la última década. Borradores Semanales de Economía, 207. Recuperado de http://quimbaya.banrep.gov.co/docum/ftp/borra207.pdf
Urrutia, M. (2005). Política monetaria y cambiaria del banco central independiente [nota editorial]. Revista del Banco de la República.
Valencia B., G. A. (1998). La Banca Central en Colombia. Borradores de Economía. 097, 1-30. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra097.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/443
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.443
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.443
citationstartpage 71
citationendpage 87
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/443/443
_version_ 1811200151731044352