Titulo:

Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
.

Sumario:

El argumento central de esta investigación sostiene que los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) —Chile, Colombia, México y Perú— tendrán recuperación económica en el 2021, al evidenciarse incrementos de sus respectivos productos internos brutos (PIB). Además, se sostiene que es posible calcular tanto la caída de producción para esos países durante el 2020 como la recuperación referida para el siguiente año. Los cálculos correspondientes se realizaron con base en los contextos económicos y sociopolíticos que han implicado las medidas adoptadas en los cuatro países de la AP con motivo de la pandemia del COVID-19; en específico, las medidas que iniciaron a principios de marzo del 2020. La mayor reactivación económica se te... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

13

2020-01-01

99

113

Giovanni Efrain Reyes Ortiz, César Alberto Mendoza-Sáenz, Edward Leandro Robayo-Piñeros - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_3963
record_format ojs
spelling Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
Pacific Alliance Countries, 2000-2021: Effects of COVID-19 on Growth and Economic Reactivation
El argumento central de esta investigación sostiene que los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) —Chile, Colombia, México y Perú— tendrán recuperación económica en el 2021, al evidenciarse incrementos de sus respectivos productos internos brutos (PIB). Además, se sostiene que es posible calcular tanto la caída de producción para esos países durante el 2020 como la recuperación referida para el siguiente año. Los cálculos correspondientes se realizaron con base en los contextos económicos y sociopolíticos que han implicado las medidas adoptadas en los cuatro países de la AP con motivo de la pandemia del COVID-19; en específico, las medidas que iniciaron a principios de marzo del 2020. La mayor reactivación económica se tendría en México, aunque conviene resaltar que este resultado en particular se encuentra estrechamente relacionado con el desempeño de la economía de Estados Unidos, que actúa como mercado natural del citado país latinoamericano.
Colombia, Mexico, and Peru) will have an economic recovery in 2021, as evidenced by increases in their respective gross domestic products (GDP). Furthermore, it argues that it is possible to calculate both production decline for those countries during 2020 and recovery reported for the following year. The corresponding calculations were based on economic and socio-political contexts that influenced the measures adopted in the four PA countries in face of the COVID-19 pandemic; in particular, measures that began in early March 2020. The greatest economic reactivation would happen in Mexico, although it is noteworthy that this particular result is closely related to the performance of the US economy, which acts as a natural market for the aforementioned Latin American country.
Reyes Ortiz, Giovanni Efrain
Mendoza-Sáenz, César Alberto
Robayo-Piñeros-, Edward Leandro
Pacific alliance
Covid-19
Latin american economies
Economic effects
Economic reactivation
Alianza del pacífico
Covid-19
Economías latinoamericanas
Efectos económicos
Reactivación económica
13
1
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
text/html
application/pdf
text/xml
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3963
10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.5
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Giovanni Efrain Reyes Ortiz, César Alberto Mendoza-Sáenz, Edward Leandro Robayo-Piñeros - 2021
99
113
Alexander, C. y Herrador, S. (2020, 14 de mayo). Proyecciones de la actividad económica de Chile. https://www2.deloitte.com/cl/es/blog/insights-economicos/2020/resumen-de-la-actividad-economica.html
Asteriou D. y Hall S. G. (2011). Applied econometrics. Londres: Palgrave Macmillan.
Banco Mundial. (2020, 12 de abril). Informe semestral de la región América Latina y el Caribe, La economía en los tiempos del COVID-19. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf
Banco Mundial. (2020, 13 de octubre). Perú: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Banco Mundial. (2020). Indicadores del Banco Mundial. https://data.worldbank.org/indicator
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020a). Panorama regional de América Latina y el Caribe: indicadores seleccionados. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020b, 21 de abril). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020c, 3 de abril). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría. Ciudad de México: McGraw-Hill.
INFOBAE. (2020, 2 de abril). El complicado panorama económico para México en 2020: estiman crecimiento entre -3.9 y 0.1%. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/02/el-complicado-panorama-economico-para-mexico-en-2020-en-el-mejor-de-los-casos-creceria-01/
Marascuilo, L. A. y Serlin, R. C. (1998). Statistical Methods for the Social and Behavioral Sciences. Goshen: W H Freeman & Co.
Portafolio. (2020, 26 de junio). FMI prevé un hundimiento de la economía colombiana en 2020. https://www.portafolio.co/internacional/noticias-coronavirus-fmi-preve-hundimiento-economia-colombiana-en-2020-542138
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Índices e indicadores del PNUD. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-indices-and-indicators
Reyes, G. (2006). América Latina y el Caribe: integración e inserción en los mercados internacionales. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 14(2), 307-330.
Reyes, G. (2009). Desafíos macroeconómicos y desarrollo: consideraciones desde América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 383-396.
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2006). Economía. En P. A. Samuelson y W. D. Nordhaus, Economía. Madrid: McGraw-Hill.
Téllez, A. M. (2009, 11 de agosto). La mecánica cuántica. http://la-mecanica-cuantica.blogspot.com/2009/08/polinomios-de-legendre-aspectos.html
Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la econometría un enfoque moderno. Ciudad de México: McGraw-Hill. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3963/3815
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3963/3669
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3963/3805
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
spellingShingle Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
Reyes Ortiz, Giovanni Efrain
Mendoza-Sáenz, César Alberto
Robayo-Piñeros-, Edward Leandro
Pacific alliance
Covid-19
Latin american economies
Economic effects
Economic reactivation
Alianza del pacífico
Covid-19
Economías latinoamericanas
Efectos económicos
Reactivación económica
title_short Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
title_full Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
title_fullStr Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
title_full_unstemmed Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica
title_sort países de la alianza del pacífico 2000-2021: efectos del covid-19 en el crecimiento y la reactivación económica
title_eng Pacific Alliance Countries, 2000-2021: Effects of COVID-19 on Growth and Economic Reactivation
description El argumento central de esta investigación sostiene que los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) —Chile, Colombia, México y Perú— tendrán recuperación económica en el 2021, al evidenciarse incrementos de sus respectivos productos internos brutos (PIB). Además, se sostiene que es posible calcular tanto la caída de producción para esos países durante el 2020 como la recuperación referida para el siguiente año. Los cálculos correspondientes se realizaron con base en los contextos económicos y sociopolíticos que han implicado las medidas adoptadas en los cuatro países de la AP con motivo de la pandemia del COVID-19; en específico, las medidas que iniciaron a principios de marzo del 2020. La mayor reactivación económica se tendría en México, aunque conviene resaltar que este resultado en particular se encuentra estrechamente relacionado con el desempeño de la economía de Estados Unidos, que actúa como mercado natural del citado país latinoamericano.
description_eng Colombia, Mexico, and Peru) will have an economic recovery in 2021, as evidenced by increases in their respective gross domestic products (GDP). Furthermore, it argues that it is possible to calculate both production decline for those countries during 2020 and recovery reported for the following year. The corresponding calculations were based on economic and socio-political contexts that influenced the measures adopted in the four PA countries in face of the COVID-19 pandemic; in particular, measures that began in early March 2020. The greatest economic reactivation would happen in Mexico, although it is noteworthy that this particular result is closely related to the performance of the US economy, which acts as a natural market for the aforementioned Latin American country.
author Reyes Ortiz, Giovanni Efrain
Mendoza-Sáenz, César Alberto
Robayo-Piñeros-, Edward Leandro
author_facet Reyes Ortiz, Giovanni Efrain
Mendoza-Sáenz, César Alberto
Robayo-Piñeros-, Edward Leandro
topic Pacific alliance
Covid-19
Latin american economies
Economic effects
Economic reactivation
Alianza del pacífico
Covid-19
Economías latinoamericanas
Efectos económicos
Reactivación económica
topic_facet Pacific alliance
Covid-19
Latin american economies
Economic effects
Economic reactivation
Alianza del pacífico
Covid-19
Economías latinoamericanas
Efectos económicos
Reactivación económica
topicspa_str_mv Alianza del pacífico
Covid-19
Economías latinoamericanas
Efectos económicos
Reactivación económica
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3963
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Giovanni Efrain Reyes Ortiz, César Alberto Mendoza-Sáenz, Edward Leandro Robayo-Piñeros - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexander, C. y Herrador, S. (2020, 14 de mayo). Proyecciones de la actividad económica de Chile. https://www2.deloitte.com/cl/es/blog/insights-economicos/2020/resumen-de-la-actividad-economica.html
Asteriou D. y Hall S. G. (2011). Applied econometrics. Londres: Palgrave Macmillan.
Banco Mundial. (2020, 12 de abril). Informe semestral de la región América Latina y el Caribe, La economía en los tiempos del COVID-19. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf
Banco Mundial. (2020, 13 de octubre). Perú: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Banco Mundial. (2020). Indicadores del Banco Mundial. https://data.worldbank.org/indicator
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020a). Panorama regional de América Latina y el Caribe: indicadores seleccionados. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020b, 21 de abril). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020c, 3 de abril). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría. Ciudad de México: McGraw-Hill.
INFOBAE. (2020, 2 de abril). El complicado panorama económico para México en 2020: estiman crecimiento entre -3.9 y 0.1%. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/02/el-complicado-panorama-economico-para-mexico-en-2020-en-el-mejor-de-los-casos-creceria-01/
Marascuilo, L. A. y Serlin, R. C. (1998). Statistical Methods for the Social and Behavioral Sciences. Goshen: W H Freeman & Co.
Portafolio. (2020, 26 de junio). FMI prevé un hundimiento de la economía colombiana en 2020. https://www.portafolio.co/internacional/noticias-coronavirus-fmi-preve-hundimiento-economia-colombiana-en-2020-542138
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Índices e indicadores del PNUD. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-indices-and-indicators
Reyes, G. (2006). América Latina y el Caribe: integración e inserción en los mercados internacionales. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 14(2), 307-330.
Reyes, G. (2009). Desafíos macroeconómicos y desarrollo: consideraciones desde América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 383-396.
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2006). Economía. En P. A. Samuelson y W. D. Nordhaus, Economía. Madrid: McGraw-Hill.
Téllez, A. M. (2009, 11 de agosto). La mecánica cuántica. http://la-mecanica-cuantica.blogspot.com/2009/08/polinomios-de-legendre-aspectos.html
Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la econometría un enfoque moderno. Ciudad de México: McGraw-Hill. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3963
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.5
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.5
citationstartpage 99
citationendpage 113
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3963/3815
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3963/3669
url4_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3963/3805
_version_ 1811200171264966656