La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno
.
Este artículo presenta un modelo para la producción de nuevo conocimiento sobre la relación endógena de actividades docentes y actividades investigativas. La descripción teórica del modelo expone los rendimientos a escala en función de una curva de aprendizaje. En esta, la existencia de una comunidad académica —en el sentido de Lakatos— es determinante para la generación de nuevo conocimientocientífico, pues contrarresta el caso particular de rendimientos decrecientes. La base para el ejercicio de Montecarlo fue construida sobre las características estadísticas de los registros de la producción científica de la Universidad Católica de Colombia, que constan en las revistas de economía desde el 2007 hasta el 2010, y permitió establecer dos co... Ver más
2248-6046
2011-7663
12
2020-08-21
553
588
William Orlando Prieto-Bustos, Joan Miguel Tejedor-Estupiñán - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_3729 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno The Generation of New Knowledge in Economics: An Endogenous Growth Model Este artículo presenta un modelo para la producción de nuevo conocimiento sobre la relación endógena de actividades docentes y actividades investigativas. La descripción teórica del modelo expone los rendimientos a escala en función de una curva de aprendizaje. En esta, la existencia de una comunidad académica —en el sentido de Lakatos— es determinante para la generación de nuevo conocimientocientífico, pues contrarresta el caso particular de rendimientos decrecientes. La base para el ejercicio de Montecarlo fue construida sobre las características estadísticas de los registros de la producción científica de la Universidad Católica de Colombia, que constan en las revistas de economía desde el 2007 hasta el 2010, y permitió establecer dos conclusiones. La primera es que, ante rendimientos crecientes, las mejoras en el coeficiente de aprendizaje y en capital humano impulsan progresivamente la tasa de crecimiento de nuevo conocimiento, sin modificar las cantidades de capital y trabajo, combinadas en la tecnología inicial. La segunda conclusión muestra que el ritmo de crecimiento del coeficiente de aprendizaje por la práctica y en el capital humano aumenta la producción de nuevo conocimiento en forma continua cuando existe una comunidad académica, en relación con una tecnología con rendimientos decrecientes de un entornosin comunidad académica. This document presents a model to produce new knowledge on the endogenous relationship of teaching and research activities. The theoretical description of the model explains returns to scale as a function of a learning curve, in which the existence of an academic community—in the Lakatos sense—is critical for the generation of new scientific knowledge, as it counteracts the particular case of diminishing returns. The Montecarlo exercise was based on the statistical characteristics of the records of scientific production of the Universidad Católica de Colombia from 2007 to 2010 in economics journals, which allowed establishing two conclusions. First, in the presence of increasing returns, improvements in the learning coefficient and human capital progressively drive the growth rate of new knowledge without modifying the levelsof capital and labor combined in initial technology. Second, the growth rate of the learning coefficient due to practice and in human capital continuously increases the production of new knowledge when there is an academic community in relation to a technology with diminishing returns, characteristic of an environment without an academic community. Prieto-Bustos, William Orlando Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel Teaching of economics Endogenous growth model Returns to scale Enseñanza de la economía Modelo de crecimiento endógeno Rendimientos a escala 12 2 Núm. 2 , Año 2020 :Vol. 12 Núm. 2 (2020) Artículo de revista Journal article 2020-08-21T00:00:00Z 2020-08-21T00:00:00Z 2020-08-21 text/html application/pdf text/xml Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3729 10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3729 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3729 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ William Orlando Prieto-Bustos, Joan Miguel Tejedor-Estupiñán - 2020 553 588 Aubad López, R. y Vásquez Caro, M. (1999). La consultoría económica: invitación a una discusión completa. En J. A. Bejarano (Ed.), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 209-241). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Bejarano, J. A. (Ed.). (1999a). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete Ensayos Exploratorios. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Bejarano, J. A. (1999b). La Investigación económica en Colombia. En Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 179-204). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.. https://minciencias.gov.co/node/269 Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el Registro Calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1188_2008.html González, J. I. (1990). La fetichización del currículo y la absolutización del libro de texto. En J. A. Bejarano (Ed.), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 53-87). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Ministerio de Educación Nacional (1999). Decreto 1655 de 1999, por el cual se crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública "Luis López de Mesa". https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-185202_archivo_pdf_decreto_1655_1999.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Resolución 3010 de 2008. por la cual se reconoce el registro calificado a programas acreditados de alta calidad. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_R3010.pdf Nemet, G. F. (2006). Beyond the learning curve: Factors influencing cost reductions in photovoltaics. Energy Policy, 34(17), 3218-3232. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2005.06.020 Plosser, C. (1989). Understanding real business cycles. Journal of Economic Perspectives, 3(3), 51-77. https://doi.org/10.4324/9780203443965.ch17 Presidencia de la República de Colombia (1994). Decreto 2904 de 1994, por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104334.html?_noredirect=1 Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86425.html?_noredirect=1 Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 4322 de 2005, por el cual se crea la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco José de Caldas”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-382291.html?_noredirect=1 Presidencia de la República de Colombia (2010). Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Dec1295.pdf Presidencia de la República de Colombia (2019). Decreto 1330 de 2019, por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1 Sanz de Santamaría, A. (1999). Enseñanza de la economía: aspectos metodológicos y pedagógicos, en enfoque institucional Sanz de Santamaría Alejandro. En J. A. Bejarano (Ed.), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 89-140). Bogotá: Tercer Mundo Editores. SCImago Journal y Country Rank (2010). Indicadores de producción científica en Economía para Colombia y América Latina. http://www.scimagojr.com/countrysearch.php?area=2000&country=CO&w=. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) (2009). Indicadores del Sistema de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3729/3719 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3729/3534 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3729/3845 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno |
spellingShingle |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno Prieto-Bustos, William Orlando Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel Teaching of economics Endogenous growth model Returns to scale Enseñanza de la economía Modelo de crecimiento endógeno Rendimientos a escala |
title_short |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno |
title_full |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno |
title_fullStr |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno |
title_full_unstemmed |
La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno |
title_sort |
la generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno |
title_eng |
The Generation of New Knowledge in Economics: An Endogenous Growth Model |
description |
Este artículo presenta un modelo para la producción de nuevo conocimiento sobre la relación endógena de actividades docentes y actividades investigativas. La descripción teórica del modelo expone los rendimientos a escala en función de una curva de aprendizaje. En esta, la existencia de una comunidad académica —en el sentido de Lakatos— es determinante para la generación de nuevo conocimientocientífico, pues contrarresta el caso particular de rendimientos decrecientes. La base para el ejercicio de Montecarlo fue construida sobre las características estadísticas de los registros de la producción científica de la Universidad Católica de Colombia, que constan en las revistas de economía desde el 2007 hasta el 2010, y permitió establecer dos conclusiones. La primera es que, ante rendimientos crecientes, las mejoras en el coeficiente de aprendizaje y en capital humano impulsan progresivamente la tasa de crecimiento de nuevo conocimiento, sin modificar las cantidades de capital y trabajo, combinadas en la tecnología inicial. La segunda conclusión muestra que el ritmo de crecimiento del coeficiente de aprendizaje por la práctica y en el capital humano aumenta la producción de nuevo conocimiento en forma continua cuando existe una comunidad académica, en relación con una tecnología con rendimientos decrecientes de un entornosin comunidad académica.
|
description_eng |
This document presents a model to produce new knowledge on the endogenous relationship of teaching and research activities. The theoretical description of the model explains returns to scale as a function of a learning curve, in which the existence of an academic community—in the Lakatos sense—is critical for the generation of new scientific knowledge, as it counteracts the particular case of diminishing returns. The Montecarlo exercise was based on the statistical characteristics of the records of scientific production of the Universidad Católica de Colombia from 2007 to 2010 in economics journals, which allowed establishing two conclusions. First, in the presence of increasing returns, improvements in the learning coefficient and human capital progressively drive the growth rate of new knowledge without modifying the levelsof capital and labor combined in initial technology. Second, the growth rate of the learning coefficient due to practice and in human capital continuously increases the production of new knowledge when there is an academic community in relation to a technology with diminishing returns, characteristic of an environment without an academic community.
|
author |
Prieto-Bustos, William Orlando Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel |
author_facet |
Prieto-Bustos, William Orlando Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel |
topic |
Teaching of economics Endogenous growth model Returns to scale Enseñanza de la economía Modelo de crecimiento endógeno Rendimientos a escala |
topic_facet |
Teaching of economics Endogenous growth model Returns to scale Enseñanza de la economía Modelo de crecimiento endógeno Rendimientos a escala |
topicspa_str_mv |
Enseñanza de la economía Modelo de crecimiento endógeno Rendimientos a escala |
citationvolume |
12 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 :Vol. 12 Núm. 2 (2020) |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3729 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ William Orlando Prieto-Bustos, Joan Miguel Tejedor-Estupiñán - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aubad López, R. y Vásquez Caro, M. (1999). La consultoría económica: invitación a una discusión completa. En J. A. Bejarano (Ed.), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 209-241). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Bejarano, J. A. (Ed.). (1999a). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete Ensayos Exploratorios. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Bejarano, J. A. (1999b). La Investigación económica en Colombia. En Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 179-204). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.. https://minciencias.gov.co/node/269 Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el Registro Calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1188_2008.html González, J. I. (1990). La fetichización del currículo y la absolutización del libro de texto. En J. A. Bejarano (Ed.), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 53-87). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Ministerio de Educación Nacional (1999). Decreto 1655 de 1999, por el cual se crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública "Luis López de Mesa". https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-185202_archivo_pdf_decreto_1655_1999.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Resolución 3010 de 2008. por la cual se reconoce el registro calificado a programas acreditados de alta calidad. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_R3010.pdf Nemet, G. F. (2006). Beyond the learning curve: Factors influencing cost reductions in photovoltaics. Energy Policy, 34(17), 3218-3232. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2005.06.020 Plosser, C. (1989). Understanding real business cycles. Journal of Economic Perspectives, 3(3), 51-77. https://doi.org/10.4324/9780203443965.ch17 Presidencia de la República de Colombia (1994). Decreto 2904 de 1994, por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104334.html?_noredirect=1 Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86425.html?_noredirect=1 Presidencia de la República de Colombia (2005). Decreto 4322 de 2005, por el cual se crea la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco José de Caldas”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-382291.html?_noredirect=1 Presidencia de la República de Colombia (2010). Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Dec1295.pdf Presidencia de la República de Colombia (2019). Decreto 1330 de 2019, por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1 Sanz de Santamaría, A. (1999). Enseñanza de la economía: aspectos metodológicos y pedagógicos, en enfoque institucional Sanz de Santamaría Alejandro. En J. A. Bejarano (Ed.), Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios (pp. 89-140). Bogotá: Tercer Mundo Editores. SCImago Journal y Country Rank (2010). Indicadores de producción científica en Economía para Colombia y América Latina. http://www.scimagojr.com/countrysearch.php?area=2000&country=CO&w=. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) (2009). Indicadores del Sistema de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-08-21 |
date_accessioned |
2020-08-21T00:00:00Z |
date_available |
2020-08-21T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3729 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3729 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
doi |
10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n2.2020.3729 |
citationstartpage |
553 |
citationendpage |
588 |
url3_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3729/3719 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3729/3534 |
url4_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/3729/3845 |
_version_ |
1811200170373677056 |