¿Es la integración regional un vehículo para la convergencia? : el caso del Mercosur, 1990-2014.
.
Este artículo responde a dos cuestionamientos: a) ¿el proceso de integración regional en el Mercosur, desde su lanzamiento con el Tratado de Asunción (1991), ha contribuido a la reducción de las disparidades en el ingreso per cápita entre los países de la región?, b) ¿se ha dado convergencia vía el comercio intra-zona? Para responderlos, fue necesario revisar el marco teórico de la integración y buscar explicaciones que justificaran el proceso de integración en el Mercosur bajo el esquema de unión aduanera y su vinculación con la convergencia. Se entiende la integración como un proceso económico influenciado por las estructuras productivas de los países y cuyo patrón de comercio responde a la asignación de recursos de la estructura sectoria... Ver más
2248-6046
2011-7663
11
2019-01-01
23
39
Paula Andrea Nieto Alemán, Jaime Alberto Rendón Acevedo - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este artículo responde a dos cuestionamientos: a) ¿el proceso de integración regional en el Mercosur, desde su lanzamiento con el Tratado de Asunción (1991), ha contribuido a la reducción de las disparidades en el ingreso per cápita entre los países de la región?, b) ¿se ha dado convergencia vía el comercio intra-zona? Para responderlos, fue necesario revisar el marco teórico de la integración y buscar explicaciones que justificaran el proceso de integración en el Mercosur bajo el esquema de unión aduanera y su vinculación con la convergencia. Se entiende la integración como un proceso económico influenciado por las estructuras productivas de los países y cuyo patrón de comercio responde a la asignación de recursos de la estructura sectorial de la producción. Utilizando el modelo por efectos fijos, se observó que las regresiones no evidencian existencia de β-convergencia en el PIB per cápita del conjunto de países. Adicionalmente, se estimó un modelo en el que se incluye el índice de apertura global y el índice de apertura interregional. Los resultados no revelan presencia de β-convergencia condicional para el conjunto de países. Se puede concluir que el Mercosur no ha favorecido el crecimiento de los países en términos de PIB per cápita.
|
---|---|
ISSN: | 2248-6046 |