Titulo:

Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
.

Sumario:

Este artículo analiza la incidencia de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander; para ello, se estima su correlación mediante dos modelos de regresión lineal uniecuacional: uno sin corrección de sesgo y otro aplicando la corrección de sesgo propuesta por Heckman (1979). Los resultados muestran que existe una relación directa entre la inversión en patentes, know how, crédito mercantil, licencias, marcas, concesiones, franquicias y derechos, y la capacidad de penetración en el mercado exterior. Sin embargo, los tipos de recursos inmateriales en los que se realizan mayores inversiones son aquellos que tienen menor incidencia en la capacidad exportadora.... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

9

2017-07-01

397

417

Claudia Patricia Meneses Amaya, Ismael Estrada Cañas, Claudia Patricia Cote Peña - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_1834
record_format ojs
spelling Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
Implications of investment in intangible resources on the exporting capacity of companies in Santander, Colombia.
Este artículo analiza la incidencia de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander; para ello, se estima su correlación mediante dos modelos de regresión lineal uniecuacional: uno sin corrección de sesgo y otro aplicando la corrección de sesgo propuesta por Heckman (1979). Los resultados muestran que existe una relación directa entre la inversión en patentes, know how, crédito mercantil, licencias, marcas, concesiones, franquicias y derechos, y la capacidad de penetración en el mercado exterior. Sin embargo, los tipos de recursos inmateriales en los que se realizan mayores inversiones son aquellos que tienen menor incidencia en la capacidad exportadora.
This article analyzes the impact of investments in intangible resources on the exporting capacity of companies in Santander; to this effect, their correlation is estimated using two uniequational linear regression models: one without bias correction and the other one applying the bias correction proposed by Heckman (1979). The results show that there is a direct relationship between investments in patents, know-how, merchant credit, licenses, brands, concessions, franchises and rights, and the ability to expand to foreign markets. Nevertheless, the types of intangible resources that receive the largest investments are those that have the least impact on export capacity.
Meneses Amaya, Claudia Patricia
Estrada Cañas, Ismael
Cote Peña, Claudia Patricia
Export capacity
Knowledge
Investment in intangible resources
Santander
Capacidad exportadora
Conocimiento
Inversión en recursos intangibles
Santander
Capacidade exportadora
Conhecimento
Investimento em recursos intangíveis
Santander
9
2
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
text/html
application/xml
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1834
10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.9
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudia Patricia Meneses Amaya, Ismael Estrada Cañas, Claudia Patricia Cote Peña - 2017
397
417
Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, 216, 35-69.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.
Barrios, I. (2005). Modelización del valor intangible y sus determinantes: una aproximación financiera (tesis doctoral). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de la Laguna.
Behar, R. (2003). Validación de supuestos en el modelo de regresión. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Beşkese, A., Bozbura, F. y Aldemir, G. (2014)- A model proposal to measure national intellectual capital. Journal of Trends in the Development of Machinery, 18(1), 139-142.
Bontis, N. y Mention, A. (2013). Intellectual capital and performance within the banking sector of Luxembourg and Belgium. Journal of Intellectual Capital, 14(2), 286-309.
Bontis, N-, Janosevic, S. y Dzenopoljac, V. (2016). Intellectual capital and financial performance in the Serbian ICT industry. Journal of Intellectual Capital, 17(2), 373-396.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229.
Bueno, E. (2013). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. Revista Economía Industrial, 388, 15-22.
Bueno, E. y Morcillo, P (1997). Dirección por competencias básicas distintivas: propuesta de un modelo de competitividad y evidencia empírica (Documento de trabajo 51). Madrid: Instituto Universitario de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Capon, N., Farley, J. y Hoenig, S. (1990). Determinants of financial performance: a meta-analysis. Management Science, 36(10), 1143-1159.
Catasús, B. y Gröjer, J. (2003). Intangibles and credit decisions: results from an experiment. European Accounting Review, 12(2), 327-355.
Congreso de la República de Colombia (1995). Ley 222 de 1995, por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.156.
Congreso de la República de Colombia (2006). Decreto 4350 de 2006, por el cual se determinan las personas jurídicas sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-354160378
Chauvin, K. y Hirschey, M. (1993). Advertising, R&D expenditures and the market value of the firm. Financial Management, 4, 128-140.
Fernández-Jardón, C. y Martos, M. (2014). Capital intelectual y competencias distintivas en pymes madereras de Argentina. Revista de Administração de Empresas, 54(6), 634-646.
Fuentes, N., Osorio G. y Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 83-106.
Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2012). Tecnología e innovación en España: informe COTEC 2012. Madrid: Autor.
Galende, J. y Suárez, I. (1998). Los factores determinantes de las inversiones empresariales en I + D. Economía Industrial, 319, 63-76.
García-Rodríguez, F. (2004). La reputación empresarial a partir de la perspectiva basada en los recursos y capacidades: una revisión teórica de su potencialidad competitiva. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10(2), 13-27.
García-Zambrano, L., García-Merino, J. y Rodríguez, A. (2012). Impacto de la inversión en capital humano sobre el valor empresarial. Revista Latinoamericana de Administración, 51 , 15-26.
García-Zambrano, L., García-Merino, J. y Rodríguez, A. (2014). Una gestión activa de los intangibles empresariales y su incidencia en los resultados financieros de un modo sostenible. Estudios de Economía Aplicada, 32(3), 1117-1132.
Gerencia.com (s. f.). Razones financieras. Recuperado de https://www.gerencie.com/razones-financieras.html.
Guerras, L. y Navas, J. (2015). La dirección estratégica de la empresa, teoría y aplicaciones. Madrid: Thomson Reuters - Civitas.
Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometria. Madrid: McGraw-Hill.
Gumbau, M. (1997). Análisis microeconómico de los determinantes de la innovación: aplicación a las empresas industriales españolas. Revista Española de Economía, 14(1), 41-66.
Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47(1), 153-162.
Henao, R. y Londoño, A. (2012). Diseño de un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín. Revista Semestre Económico, 15(32), 197-224.
Huerta, P, Navas, J. y Almodóvar, P (2004). La diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, 14, 87-104.
Instituto Nacional de Contadores Públicos (1993). Decreto 2650 de 1993, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para Comerciantes. Recuperado de http://incp.org.co/Site/2012/legislativa/2650.pdf
Lev, B. y Sougiannis, T. (1996). The capitalization, amortization and value-relevance of R&D. Journal of Accounting and Economics, 21, 107-138.
López, V. y Nevado, D. (2016). Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles, método y aplicación. Innovar, 26(59), 9-20.
Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62.
Navas, J. (2015). Reflexiones sobre la identificación y medición del capital intelectual de la empresa. Revista Ciencias Estratégicas, 23(33), 7-13.
Núñez, Y. y Rodríguez, C. (2014). Árboles de clasificación para jerarquizar los recursos intangibles asociados a la innovación en las instituciones de educación superior latinoamericanas. Interciencia, 39(3), 149-155.
Ordóñez, P. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía Industrial, 357, 131-140.
Ostad, K. (1997). Lenders in the information age: financing intellectual property. Secured Lender, 53(6), 134-136.
Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Cepal.
Superintendencia de Sociedades de Colombia (2012). Asuntos económicos y contables. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx
Superintendencia de Sociedades de Colombia (2017). Quiénes Somos. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/SitePages/QuienesSomos.aspx
Uribe, E. (2001). Los aportes de la dirección por competencias básicas distintivas a la explicación de las operaciones internacionales. Cuadernos de Administración, 14(23), 25-49.
Vargas, P (2003). El impacto de los activos intangibles tecnológicos sobre los resultados empresariales: una aplicación al sector manufacturero español. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista19/aula/aula1.asp
Vickery, G. (1999). La medición de la economía del conocimiento: medición y presentación de los intangibles. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 45, 160-187.
Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Comunicação e Sociedade, 8, 101-113.
Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5, 171-180.
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Ciudad de México: Cengage Learning.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1834/1664
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1834/2327
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1834/2106
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
spellingShingle Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
Meneses Amaya, Claudia Patricia
Estrada Cañas, Ismael
Cote Peña, Claudia Patricia
Export capacity
Knowledge
Investment in intangible resources
Santander
Capacidad exportadora
Conocimiento
Inversión en recursos intangibles
Santander
Capacidade exportadora
Conhecimento
Investimento em recursos intangíveis
Santander
title_short Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
title_full Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
title_fullStr Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
title_full_unstemmed Implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander, Colombia.
title_sort implicaciones de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de santander, colombia.
title_eng Implications of investment in intangible resources on the exporting capacity of companies in Santander, Colombia.
description Este artículo analiza la incidencia de la inversión en recursos intangibles sobre la capacidad exportadora de las empresas de Santander; para ello, se estima su correlación mediante dos modelos de regresión lineal uniecuacional: uno sin corrección de sesgo y otro aplicando la corrección de sesgo propuesta por Heckman (1979). Los resultados muestran que existe una relación directa entre la inversión en patentes, know how, crédito mercantil, licencias, marcas, concesiones, franquicias y derechos, y la capacidad de penetración en el mercado exterior. Sin embargo, los tipos de recursos inmateriales en los que se realizan mayores inversiones son aquellos que tienen menor incidencia en la capacidad exportadora.
description_eng This article analyzes the impact of investments in intangible resources on the exporting capacity of companies in Santander; to this effect, their correlation is estimated using two uniequational linear regression models: one without bias correction and the other one applying the bias correction proposed by Heckman (1979). The results show that there is a direct relationship between investments in patents, know-how, merchant credit, licenses, brands, concessions, franchises and rights, and the ability to expand to foreign markets. Nevertheless, the types of intangible resources that receive the largest investments are those that have the least impact on export capacity.
author Meneses Amaya, Claudia Patricia
Estrada Cañas, Ismael
Cote Peña, Claudia Patricia
author_facet Meneses Amaya, Claudia Patricia
Estrada Cañas, Ismael
Cote Peña, Claudia Patricia
topic Export capacity
Knowledge
Investment in intangible resources
Santander
Capacidad exportadora
Conocimiento
Inversión en recursos intangibles
Santander
Capacidade exportadora
Conhecimento
Investimento em recursos intangíveis
Santander
topic_facet Export capacity
Knowledge
Investment in intangible resources
Santander
Capacidad exportadora
Conocimiento
Inversión en recursos intangibles
Santander
Capacidade exportadora
Conhecimento
Investimento em recursos intangíveis
Santander
topicspa_str_mv Capacidad exportadora
Conocimiento
Inversión en recursos intangibles
Santander
Capacidade exportadora
Conhecimento
Investimento em recursos intangíveis
Santander
citationvolume 9
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1834
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudia Patricia Meneses Amaya, Ismael Estrada Cañas, Claudia Patricia Cote Peña - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, 216, 35-69.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.
Barrios, I. (2005). Modelización del valor intangible y sus determinantes: una aproximación financiera (tesis doctoral). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de la Laguna.
Behar, R. (2003). Validación de supuestos en el modelo de regresión. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Beşkese, A., Bozbura, F. y Aldemir, G. (2014)- A model proposal to measure national intellectual capital. Journal of Trends in the Development of Machinery, 18(1), 139-142.
Bontis, N. y Mention, A. (2013). Intellectual capital and performance within the banking sector of Luxembourg and Belgium. Journal of Intellectual Capital, 14(2), 286-309.
Bontis, N-, Janosevic, S. y Dzenopoljac, V. (2016). Intellectual capital and financial performance in the Serbian ICT industry. Journal of Intellectual Capital, 17(2), 373-396.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229.
Bueno, E. (2013). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. Revista Economía Industrial, 388, 15-22.
Bueno, E. y Morcillo, P (1997). Dirección por competencias básicas distintivas: propuesta de un modelo de competitividad y evidencia empírica (Documento de trabajo 51). Madrid: Instituto Universitario de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Capon, N., Farley, J. y Hoenig, S. (1990). Determinants of financial performance: a meta-analysis. Management Science, 36(10), 1143-1159.
Catasús, B. y Gröjer, J. (2003). Intangibles and credit decisions: results from an experiment. European Accounting Review, 12(2), 327-355.
Congreso de la República de Colombia (1995). Ley 222 de 1995, por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.156.
Congreso de la República de Colombia (2006). Decreto 4350 de 2006, por el cual se determinan las personas jurídicas sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-354160378
Chauvin, K. y Hirschey, M. (1993). Advertising, R&D expenditures and the market value of the firm. Financial Management, 4, 128-140.
Fernández-Jardón, C. y Martos, M. (2014). Capital intelectual y competencias distintivas en pymes madereras de Argentina. Revista de Administração de Empresas, 54(6), 634-646.
Fuentes, N., Osorio G. y Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 83-106.
Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2012). Tecnología e innovación en España: informe COTEC 2012. Madrid: Autor.
Galende, J. y Suárez, I. (1998). Los factores determinantes de las inversiones empresariales en I + D. Economía Industrial, 319, 63-76.
García-Rodríguez, F. (2004). La reputación empresarial a partir de la perspectiva basada en los recursos y capacidades: una revisión teórica de su potencialidad competitiva. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10(2), 13-27.
García-Zambrano, L., García-Merino, J. y Rodríguez, A. (2012). Impacto de la inversión en capital humano sobre el valor empresarial. Revista Latinoamericana de Administración, 51 , 15-26.
García-Zambrano, L., García-Merino, J. y Rodríguez, A. (2014). Una gestión activa de los intangibles empresariales y su incidencia en los resultados financieros de un modo sostenible. Estudios de Economía Aplicada, 32(3), 1117-1132.
Gerencia.com (s. f.). Razones financieras. Recuperado de https://www.gerencie.com/razones-financieras.html.
Guerras, L. y Navas, J. (2015). La dirección estratégica de la empresa, teoría y aplicaciones. Madrid: Thomson Reuters - Civitas.
Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometria. Madrid: McGraw-Hill.
Gumbau, M. (1997). Análisis microeconómico de los determinantes de la innovación: aplicación a las empresas industriales españolas. Revista Española de Economía, 14(1), 41-66.
Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica, 47(1), 153-162.
Henao, R. y Londoño, A. (2012). Diseño de un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín. Revista Semestre Económico, 15(32), 197-224.
Huerta, P, Navas, J. y Almodóvar, P (2004). La diversificación desde la Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, 14, 87-104.
Instituto Nacional de Contadores Públicos (1993). Decreto 2650 de 1993, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para Comerciantes. Recuperado de http://incp.org.co/Site/2012/legislativa/2650.pdf
Lev, B. y Sougiannis, T. (1996). The capitalization, amortization and value-relevance of R&D. Journal of Accounting and Economics, 21, 107-138.
López, V. y Nevado, D. (2016). Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles, método y aplicación. Innovar, 26(59), 9-20.
Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62.
Navas, J. (2015). Reflexiones sobre la identificación y medición del capital intelectual de la empresa. Revista Ciencias Estratégicas, 23(33), 7-13.
Núñez, Y. y Rodríguez, C. (2014). Árboles de clasificación para jerarquizar los recursos intangibles asociados a la innovación en las instituciones de educación superior latinoamericanas. Interciencia, 39(3), 149-155.
Ordóñez, P. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía Industrial, 357, 131-140.
Ostad, K. (1997). Lenders in the information age: financing intellectual property. Secured Lender, 53(6), 134-136.
Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Cepal.
Superintendencia de Sociedades de Colombia (2012). Asuntos económicos y contables. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx
Superintendencia de Sociedades de Colombia (2017). Quiénes Somos. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/SitePages/QuienesSomos.aspx
Uribe, E. (2001). Los aportes de la dirección por competencias básicas distintivas a la explicación de las operaciones internacionales. Cuadernos de Administración, 14(23), 25-49.
Vargas, P (2003). El impacto de los activos intangibles tecnológicos sobre los resultados empresariales: una aplicación al sector manufacturero español. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista19/aula/aula1.asp
Vickery, G. (1999). La medición de la economía del conocimiento: medición y presentación de los intangibles. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 45, 160-187.
Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Comunicação e Sociedade, 8, 101-113.
Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5, 171-180.
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Ciudad de México: Cengage Learning.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1834
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.9
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.9
citationstartpage 397
citationendpage 417
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1834/1664
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1834/2327
url4_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1834/2106
_version_ 1811200160902938624