Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas.
.
Este artículo se propone analizar el impacto de las políticas de financiamiento, dividendos y gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad en compañías chilenas. Se usó una muestra de 185 compañías listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, que contestó la encuesta NCG 341 sobre Prácticas de Gobierno Corporativo en 2013. Los resultados de las regresiones Tobit de dos límites (TLTR) que se aplican a las políticas de endeudamiento y de dividendos negativamente afectados la propiedad de los accionistas controlados y protegen los derechos de los accionistas minoritarios al complementario su rol de monitoreo. Las prácticas de gobierno corporativo tienen efectos específicos sobre la estructura de propiedad de... Ver más
2248-6046
2011-7663
10
2018-07-01
269
286
Jorge Andrés Muñoz Mendoza, Sandra María Sepúlveda Yelpo, Carmen Lissette Veloso Ramos - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_1734 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. Effects of corporate policies and governance practices on ownership structure : evidence from chilean firms. Este artículo se propone analizar el impacto de las políticas de financiamiento, dividendos y gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad en compañías chilenas. Se usó una muestra de 185 compañías listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, que contestó la encuesta NCG 341 sobre Prácticas de Gobierno Corporativo en 2013. Los resultados de las regresiones Tobit de dos límites (TLTR) que se aplican a las políticas de endeudamiento y de dividendos negativamente afectados la propiedad de los accionistas controlados y protegen los derechos de los accionistas minoritarios al complementario su rol de monitoreo. Las prácticas de gobierno corporativo tienen efectos específicos sobre la estructura de propiedad de las compañías chilenas. We analyze the effects of financing policies, dividends, and corporate governance on ownership structure in Chilean companies. We used a sample of 185 companies listed on the Santiago Stock Exchange that answered the NCG 341 survey on Corporate Governance Practices in 2013. The two-limit Tobit regression (TLTR) results show that debt and dividend policies exert a negative effect on controlling shareholder ownership and a positive effect on minority shareholder ownership. The results show that these policies facilitate control over corporate management determined by the interests of controlling shareholders, as well as protect minority shareholders' rights by complementing their monitoring role. Corporate governance practices have significant effects on the ownership structure of Chilean companies. Muñoz Mendoza, Jorge Andrés Sepúlveda Yelpo, Sandra María Veloso Ramos, Carmen Lissette Dividend Corporate governance Ownership structure. Financing policy Financiamiento Dividendos Gobierno corporativo Estructura de propiedad Financiamento Dividendos Governo corporativo Estrutura de propriedade 10 2 Artículo de revista Journal article 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01T00:00:00Z 2018-07-01 application/pdf text/html text/xml Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1734 10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.2 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.2 eng https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jorge Andrés Muñoz Mendoza, Sandra María Sepúlveda Yelpo, Carmen Lissette Veloso Ramos - 2018 269 286 Anderson, RC y Reeb, D. (2004). Composición de la junta: Equilibrando la influencia familiar en las firmas S&P 500. Administración de Ciencias Trimestral, 49 (2), 209-237. Ang, J., Cole, R. y Lin, J. (2000). Costos de agencia y estructura de propiedad. Journal of Finance, 55 (1), 81-106. Apreda, R. (2000). Gobierno corporativo en Argentina. CEMA Working Papers No. 154, Buenos Aires: Universidad del CEMA. Bae, K., Kang, J. y Kim, J. (2002). ¿Túnel o valor agregado? Evidencia de fusiones de grupos empresariales coreanos. The Journal of Finance, 57 (6), 2695-2740. Baek, J., Kang, J. y Lee, I. (2006). Grupos empresariales y túneles: evidencia de las ofertas de valores privados de los coreanos Chaebols. The Journal of Finance, 61 (5), 2415-2449. Barclay, M. y Holderness, C. (1989). Beneficios privados del control de corporaciones públicas. Journal of Financial Economics, 25 (2), 371-395. Berle, A. y Means, G. (1932). La corporación moderna y la propiedad privada. Nueva York: Macmillan. Boeker, W. (1989). Cambio estratégico: los efectos de la fundación y la historia. The Academy of Management Journal, 32 (3), 489-515. Booth, L., Aivazian, V., Demirguc-Kunt, A. y Maksimovic, V. (2001). Estructuras de capital en países en desarrollo. The Journal of Finance, 56 (1), 87-130. Bradford, W., Chen, C. y Zhu, S. (2013). Política de dividendos en efectivo, pirámides corporativas y estructura de propiedad: evidencia de China. Revista Internacional de Economía y Finanzas, 27, 445-464. Brown, L. y Caylor, M. (2004). Estudio de gobierno corporativo: la correlación entre el gobierno corporativo y el desempeño de la empresa. Servicios Institucionales para Accionistas, Inc. Burkart, M. y Panunzi, F. (2006). Conflictos de agencia, concentración de propiedad y protección legal del accionista. Journal of Financial Intermediation, 1 5 (1), 1-31. Céspedes, J., González, M. y Molina, C. (2010). Propiedad y estructura de capital en América Latina. Journal of Business Research, 63 (3), 248-254. Chibber, P y Majumdar, S. (1999). Propiedad extranjera y rentabilidad: derechos de propiedad, control y desempeño de empresas en la industria india. The Journal of Law and Economics, 42 (1), 209-238. Chong, A. y López de Silanes, F. (2007). Gobierno corporativo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de trabajo No. 591. Chu, E. y Cheah, K. (2004). Los determinantes de la estructura de propiedad en Malasya. Aceptado para su presentación en la Cuarta Conferencia Interdisciplinaria de Investigación en Contabilidad de Asia Pacífico, Singapur, 4-6 de julio de 2004. Claessens, S., Djankov, S. y Lang, L. (2000). La separación de la propiedad y el control en las corporaciones de Asia Oriental. Journal of Financial Economics, 58 (1-2), 81-112. De Michele, R. (2002). Gobierno corporativo: una introducción al caso argentino. Hoja de trabajo. Demsetz, H. y Lehn, K. (1985). La estructura de la propiedad corporativa: causas y consecuencias. Revista de economía política, 93 (6), 1155-1177. Diamond D. (1984). Intermediación financiera y monitoreo delegado. The Review of Financial Studies, 51 (3), 393-414. Du, J. y Dai, Y. (2005). Últimas estructuras de propiedad corporativa y estructuras de capital: evidencia de las economías de Asia Oriental. Gobierno corporativo: una revisión internacional, 13 (1), 60-71. Faccio, M. y Lang, L. (2001). La separación de la propiedad y el control: un análisis de la propiedad final en los países de Europa occidental. Journal of Financial Economics, 65 (3), 365-395. Faccio, M., Lang, L. y Young, L. (2001). Dividendos y expropiaciones. American Economic Review, 91 (1), 54-78. Fama, E. y Jensen, M. (1983a). La separación de propiedad y control. The Journal of Law and Economics, 26 (2), Corporaciones y propiedad privada: una conferencia patrocinada por la Institución Hoover, 301-325. Fama, E. y Jensen, M. (1983b). Problemas de agencia y reclamos residuales. Journal of Law and Economics, 26 (2), Corporaciones y propiedad privada: una conferencia patrocinada por la Institución Hoover, 327-349. Hatem, B. (2014). Determinantes de la estructura de propiedad: una comparación de países de derecho común y civil. International Business Research, 7 (10), 118-124. Hung, H. (1998). Una tipología de las teorías de los roles de las juntas de gobierno. Gobierno corporativo, 6 (2), 101-111. Jensen, M. (1986). Costos de agencia de flujo de caja libre, finanzas corporativas y adquisiciones. The American Economic Review, 76 (2), Documentos y Actas de la Novena Octava Reunión Anual de la Asociación Económica Americana (mayo de 1986), 323-329. Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Teoría de la empresa: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad. Revista de Economía Financiera, 3 (4), 305-360. Johnson, S., La Porta, R., López de Silanes, F. y Shleifer, A. (2000). Túneles The American Economic Review, 90 (2), 22-27. Klapper, L. y Love, I. (2004). Gobierno corporativo, protección del inversor y desempeño en mercados emergentes. Revista de finanzas corporativas, 10 (5), 703-728. Krivogorsky, V. (2006). Propiedad, estructura del directorio y desempeño en Europa continental. The International Journal of Accounting, 41 (2), 176-197. La Porta, R., López de Silanes, F., Andrei, S. y Vishny, R. (2002). Protección del inversor y valoración corporativa. The Journal of Finance, 57 (3), 1147-1170. La Porta, R., López de Silanes, F. y Shleifer, A. (1999). Propiedad corporativa en todo el mundo. The Journal of Finance, 54 (2), 471-517. La Porta, R., López de Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Determinantes legales de las finanzas externas. The Journal of Finance, 52 (3), 1131-1150. La Porta, R., López de Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1998). Derecho y finanzas. Revista de economía política, 106 (6), 1113-1155. Lang, L. y Litzenberger, R. (1989). Anuncios de dividendos: ¿Señalización de flujo de efectivo versus hipótesis de flujo de efectivo libre? Journal of Financial Economics, 24 (1), 181-191. Leal, R. y De Oliveira, C. (2002). Una evaluación de las prácticas de la junta en Brasil. Documento de trabajo, Universidad Federal de Río de Janeiro. Lefort, F. y Walker, E. (2000). Propiedad y estructura de capital de los conglomerados chilenos: hechos e hipótesis en Chile. Revista Abante, 3 (1), 3-27. Lefort, F. (2005). Estructura de propiedad y gobierno corporativo en América Latina. Revista Abante, 8 (1), 55-84. Lefort, F. y Walker, E. (2007). ¿Los mercados penalizan los conflictos de agencia entre los accionistas controladores y minoritarios? Evidencia de Chile. The Developing Economies, 45 (3), 283-314. Leland, H. y Pyle, D. (1977). Asimetrías de información, estructura financiera e intermediación financiera. The Journal of Finance, 32 (2), 371-387. Lins, K. (2003). Propiedad de capital y valor firme en mercados emergentes. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 38 (1), 159-184. López-Iturriaga, F. y Lima, V. (2014). ¿El apalancamiento del pago de dividendos y la concentración de propiedad influyen en la creación de valor de las empresas? Un análisis de las empresas brasileñas. Finanzas y Comercio de Mercados Emergentes, 46 (3), 80-94. Mak, Y., y Li, Y. (2001). Determinantes de la propiedad corporativa y la estructura de la junta: evidencia de Singapur. Journal of Corporate Finance, 7 (1), 235-256. Mancinelli, L. y Aydin, O. (2006). Estructura de propiedad y política de dividendos: evidencia de empresas italianas. The European Journal of Finance, 12 (3), 265-282. Maquieira, C. y Danús, M. (1998). Costos de agencia y costos de variación como determinantes de la tasa de pago de dividendos en Chile. Estudios de Administración, 5 (2), 49-81. Maquieira, C. y Moncayo, I. (2004). Costos de agencia y costos de variación como determinantes de la tasa de pago de dividendos en Chile: Extensión. Estudios de Administración, 11 (2), 1-26. Morales, M., Meléndez, M. y Ramírez, V. (2013). Determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno. Cepal Review, 110, 175-188. Mori, N. e Ikeda, N. (2015). Apoyo mayoritario de los accionistas, seguimiento de incentivos y política de dividendos. Revista de finanzas corporativas, 30, 1-10. Nenova, T (2003). El valor de los derechos y el control del voto corporativo: un análisis entre países. Journal of Financial Economics, 68 (3), 325-351. Pedersen, T y Thomsen, S. (1997). Patrones europeos de propiedad corporativa: un estudio de doce países. Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 4, 759-778. Pindado, J. y De La Torre, C. (2006). El papel de las decisiones de inversión, financiación y dividendos en la explicación de la estructura de propiedad corporativa: evidencia empírica de España. European Financial Management, 12 (5), 661-687. Pindado, J., Requejo, I. y De la Torre, C. (2012). ¿Las empresas familiares utilizan la política de dividendos como mecanismo de gobierno? Evidencia de la zona euro. Gobierno corporativo. An International Review, 20 (5), 413-431. Ramli, N. (2010). Estructura de propiedad y política de dividendos: evidencia de empresas de Malasia. Revista internacional de documentos de investigación empresarial, 6 (1), 170-180. Renders, A. y Gaeremynck, A. (2012). Gobierno corporativo, conflictos entre las principales y principales agencias y el valor de la empresa en las sociedades cotizadas europeas. Gobierno corporativo: una revisión internacional, 20 (2), 125-143. Roy, A. (2015). Estructura de propiedad de la política de dividendos y gobierno corporativo: un análisis empírico de las empresas indias. Indian Journal of Corporate Governance, 8 (1), 1-33. Rozeff, M. (1982). Crecimiento, beta y costos de agencia como determinantes de las tasas de pago de dividendos. The Journal of Financial Research, 5 (3), 249-259. Santiago, M. y Brown, C. (2007). Estructura de propiedad y derechos de las minorías: una visión latinoamericana. Revista de Economía y Empresa, 59 (5), 430-442. Setia-Atmaja, LY (2009). Mecanismos de gobierno y valor de la empresa: el impacto de la concentración de la propiedad y los dividendos. Gobierno corporativo: una revisión internacional, 17 (6), 694-709. Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Una encuesta de gobierno corporativo. The Journal of Finance, 52 (2), 737-775. Silva, F., Majluf, N. y Paredes, R. (2006). Lazos familiares, directores interconectados y desempeño de grupos empresariales en países emergentes: el caso de Chile. Journal of Business Research, 59 (3), 315-321. Thomsen, S. y Pedersen, T (1996). Nacionalidad y estructuras de propiedad: las 100 empresas más grandes de seis naciones europeas. Management International Review, 36 (2), 149-166. Yoon, P y Starks, L. (1995). Señalización, oportunidades de inversión y anuncios de dividendos. The Review of Financial Studies, 8 (4), 995-1018. Weiss, C. y A. Richter (2010), Determinantes de la concentración de la propiedad: la importancia de los factores a nivel de empresa, industria y país, European Business School Research Paper, No. 10-05, Wiesbaden, EBS Business Colegio. Zahra, S. y Pearce, J. (1989). Consejos de administración y desempeño financiero corporativo: una revisión y modelo integrador. Journal of Management, 15 (2), 291-334. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1734/2191 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1734/2366 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1734/3361 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. |
spellingShingle |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. Muñoz Mendoza, Jorge Andrés Sepúlveda Yelpo, Sandra María Veloso Ramos, Carmen Lissette Dividend Corporate governance Ownership structure. Financing policy Financiamiento Dividendos Gobierno corporativo Estructura de propiedad Financiamento Dividendos Governo corporativo Estrutura de propriedade |
title_short |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. |
title_full |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. |
title_fullStr |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. |
title_full_unstemmed |
Efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. |
title_sort |
efectos de las políticas y prácticas de gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad : evidencia de compañías chilenas. |
title_eng |
Effects of corporate policies and governance practices on ownership structure : evidence from chilean firms. |
description |
Este artículo se propone analizar el impacto de las políticas de financiamiento, dividendos y gobierno corporativo sobre la estructura de propiedad en compañías chilenas. Se usó una muestra de 185 compañías listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, que contestó la encuesta NCG 341 sobre Prácticas de Gobierno Corporativo en 2013. Los resultados de las regresiones Tobit de dos límites (TLTR) que se aplican a las políticas de endeudamiento y de dividendos negativamente afectados la propiedad de los accionistas controlados y protegen los derechos de los accionistas minoritarios al complementario su rol de monitoreo. Las prácticas de gobierno corporativo tienen efectos específicos sobre la estructura de propiedad de las compañías chilenas.
|
description_eng |
We analyze the effects of financing policies, dividends, and corporate governance on ownership structure in Chilean companies. We used a sample of 185 companies listed on the Santiago Stock Exchange that answered the NCG 341 survey on Corporate Governance Practices in 2013. The two-limit Tobit regression (TLTR) results show that debt and dividend policies exert a negative effect on controlling shareholder ownership and a positive effect on minority shareholder ownership. The results show that these policies facilitate control over corporate management determined by the interests of controlling shareholders, as well as protect minority shareholders' rights by complementing their monitoring role. Corporate governance practices have significant effects on the ownership structure of Chilean companies.
|
author |
Muñoz Mendoza, Jorge Andrés Sepúlveda Yelpo, Sandra María Veloso Ramos, Carmen Lissette |
author_facet |
Muñoz Mendoza, Jorge Andrés Sepúlveda Yelpo, Sandra María Veloso Ramos, Carmen Lissette |
topic |
Dividend Corporate governance Ownership structure. Financing policy Financiamiento Dividendos Gobierno corporativo Estructura de propiedad Financiamento Dividendos Governo corporativo Estrutura de propriedade |
topic_facet |
Dividend Corporate governance Ownership structure. Financing policy Financiamiento Dividendos Gobierno corporativo Estructura de propiedad Financiamento Dividendos Governo corporativo Estrutura de propriedade |
topicspa_str_mv |
Financiamiento Dividendos Gobierno corporativo Estructura de propiedad Financiamento Dividendos Governo corporativo Estrutura de propriedade |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1734 |
language |
eng |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jorge Andrés Muñoz Mendoza, Sandra María Sepúlveda Yelpo, Carmen Lissette Veloso Ramos - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references_eng |
Anderson, RC y Reeb, D. (2004). Composición de la junta: Equilibrando la influencia familiar en las firmas S&P 500. Administración de Ciencias Trimestral, 49 (2), 209-237. Ang, J., Cole, R. y Lin, J. (2000). Costos de agencia y estructura de propiedad. Journal of Finance, 55 (1), 81-106. Apreda, R. (2000). Gobierno corporativo en Argentina. CEMA Working Papers No. 154, Buenos Aires: Universidad del CEMA. Bae, K., Kang, J. y Kim, J. (2002). ¿Túnel o valor agregado? Evidencia de fusiones de grupos empresariales coreanos. The Journal of Finance, 57 (6), 2695-2740. Baek, J., Kang, J. y Lee, I. (2006). Grupos empresariales y túneles: evidencia de las ofertas de valores privados de los coreanos Chaebols. The Journal of Finance, 61 (5), 2415-2449. Barclay, M. y Holderness, C. (1989). Beneficios privados del control de corporaciones públicas. Journal of Financial Economics, 25 (2), 371-395. Berle, A. y Means, G. (1932). La corporación moderna y la propiedad privada. Nueva York: Macmillan. Boeker, W. (1989). Cambio estratégico: los efectos de la fundación y la historia. The Academy of Management Journal, 32 (3), 489-515. Booth, L., Aivazian, V., Demirguc-Kunt, A. y Maksimovic, V. (2001). Estructuras de capital en países en desarrollo. The Journal of Finance, 56 (1), 87-130. Bradford, W., Chen, C. y Zhu, S. (2013). Política de dividendos en efectivo, pirámides corporativas y estructura de propiedad: evidencia de China. Revista Internacional de Economía y Finanzas, 27, 445-464. Brown, L. y Caylor, M. (2004). Estudio de gobierno corporativo: la correlación entre el gobierno corporativo y el desempeño de la empresa. Servicios Institucionales para Accionistas, Inc. Burkart, M. y Panunzi, F. (2006). Conflictos de agencia, concentración de propiedad y protección legal del accionista. Journal of Financial Intermediation, 1 5 (1), 1-31. Céspedes, J., González, M. y Molina, C. (2010). Propiedad y estructura de capital en América Latina. Journal of Business Research, 63 (3), 248-254. Chibber, P y Majumdar, S. (1999). Propiedad extranjera y rentabilidad: derechos de propiedad, control y desempeño de empresas en la industria india. The Journal of Law and Economics, 42 (1), 209-238. Chong, A. y López de Silanes, F. (2007). Gobierno corporativo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de trabajo No. 591. Chu, E. y Cheah, K. (2004). Los determinantes de la estructura de propiedad en Malasya. Aceptado para su presentación en la Cuarta Conferencia Interdisciplinaria de Investigación en Contabilidad de Asia Pacífico, Singapur, 4-6 de julio de 2004. Claessens, S., Djankov, S. y Lang, L. (2000). La separación de la propiedad y el control en las corporaciones de Asia Oriental. Journal of Financial Economics, 58 (1-2), 81-112. De Michele, R. (2002). Gobierno corporativo: una introducción al caso argentino. Hoja de trabajo. Demsetz, H. y Lehn, K. (1985). La estructura de la propiedad corporativa: causas y consecuencias. Revista de economía política, 93 (6), 1155-1177. Diamond D. (1984). Intermediación financiera y monitoreo delegado. The Review of Financial Studies, 51 (3), 393-414. Du, J. y Dai, Y. (2005). Últimas estructuras de propiedad corporativa y estructuras de capital: evidencia de las economías de Asia Oriental. Gobierno corporativo: una revisión internacional, 13 (1), 60-71. Faccio, M. y Lang, L. (2001). La separación de la propiedad y el control: un análisis de la propiedad final en los países de Europa occidental. Journal of Financial Economics, 65 (3), 365-395. Faccio, M., Lang, L. y Young, L. (2001). Dividendos y expropiaciones. American Economic Review, 91 (1), 54-78. Fama, E. y Jensen, M. (1983a). La separación de propiedad y control. The Journal of Law and Economics, 26 (2), Corporaciones y propiedad privada: una conferencia patrocinada por la Institución Hoover, 301-325. Fama, E. y Jensen, M. (1983b). Problemas de agencia y reclamos residuales. Journal of Law and Economics, 26 (2), Corporaciones y propiedad privada: una conferencia patrocinada por la Institución Hoover, 327-349. Hatem, B. (2014). Determinantes de la estructura de propiedad: una comparación de países de derecho común y civil. International Business Research, 7 (10), 118-124. Hung, H. (1998). Una tipología de las teorías de los roles de las juntas de gobierno. Gobierno corporativo, 6 (2), 101-111. Jensen, M. (1986). Costos de agencia de flujo de caja libre, finanzas corporativas y adquisiciones. The American Economic Review, 76 (2), Documentos y Actas de la Novena Octava Reunión Anual de la Asociación Económica Americana (mayo de 1986), 323-329. Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Teoría de la empresa: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad. Revista de Economía Financiera, 3 (4), 305-360. Johnson, S., La Porta, R., López de Silanes, F. y Shleifer, A. (2000). Túneles The American Economic Review, 90 (2), 22-27. Klapper, L. y Love, I. (2004). Gobierno corporativo, protección del inversor y desempeño en mercados emergentes. Revista de finanzas corporativas, 10 (5), 703-728. Krivogorsky, V. (2006). Propiedad, estructura del directorio y desempeño en Europa continental. The International Journal of Accounting, 41 (2), 176-197. La Porta, R., López de Silanes, F., Andrei, S. y Vishny, R. (2002). Protección del inversor y valoración corporativa. The Journal of Finance, 57 (3), 1147-1170. La Porta, R., López de Silanes, F. y Shleifer, A. (1999). Propiedad corporativa en todo el mundo. The Journal of Finance, 54 (2), 471-517. La Porta, R., López de Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Determinantes legales de las finanzas externas. The Journal of Finance, 52 (3), 1131-1150. La Porta, R., López de Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1998). Derecho y finanzas. Revista de economía política, 106 (6), 1113-1155. Lang, L. y Litzenberger, R. (1989). Anuncios de dividendos: ¿Señalización de flujo de efectivo versus hipótesis de flujo de efectivo libre? Journal of Financial Economics, 24 (1), 181-191. Leal, R. y De Oliveira, C. (2002). Una evaluación de las prácticas de la junta en Brasil. Documento de trabajo, Universidad Federal de Río de Janeiro. Lefort, F. y Walker, E. (2000). Propiedad y estructura de capital de los conglomerados chilenos: hechos e hipótesis en Chile. Revista Abante, 3 (1), 3-27. Lefort, F. (2005). Estructura de propiedad y gobierno corporativo en América Latina. Revista Abante, 8 (1), 55-84. Lefort, F. y Walker, E. (2007). ¿Los mercados penalizan los conflictos de agencia entre los accionistas controladores y minoritarios? Evidencia de Chile. The Developing Economies, 45 (3), 283-314. Leland, H. y Pyle, D. (1977). Asimetrías de información, estructura financiera e intermediación financiera. The Journal of Finance, 32 (2), 371-387. Lins, K. (2003). Propiedad de capital y valor firme en mercados emergentes. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 38 (1), 159-184. López-Iturriaga, F. y Lima, V. (2014). ¿El apalancamiento del pago de dividendos y la concentración de propiedad influyen en la creación de valor de las empresas? Un análisis de las empresas brasileñas. Finanzas y Comercio de Mercados Emergentes, 46 (3), 80-94. Mak, Y., y Li, Y. (2001). Determinantes de la propiedad corporativa y la estructura de la junta: evidencia de Singapur. Journal of Corporate Finance, 7 (1), 235-256. Mancinelli, L. y Aydin, O. (2006). Estructura de propiedad y política de dividendos: evidencia de empresas italianas. The European Journal of Finance, 12 (3), 265-282. Maquieira, C. y Danús, M. (1998). Costos de agencia y costos de variación como determinantes de la tasa de pago de dividendos en Chile. Estudios de Administración, 5 (2), 49-81. Maquieira, C. y Moncayo, I. (2004). Costos de agencia y costos de variación como determinantes de la tasa de pago de dividendos en Chile: Extensión. Estudios de Administración, 11 (2), 1-26. Morales, M., Meléndez, M. y Ramírez, V. (2013). Determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno. Cepal Review, 110, 175-188. Mori, N. e Ikeda, N. (2015). Apoyo mayoritario de los accionistas, seguimiento de incentivos y política de dividendos. Revista de finanzas corporativas, 30, 1-10. Nenova, T (2003). El valor de los derechos y el control del voto corporativo: un análisis entre países. Journal of Financial Economics, 68 (3), 325-351. Pedersen, T y Thomsen, S. (1997). Patrones europeos de propiedad corporativa: un estudio de doce países. Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 4, 759-778. Pindado, J. y De La Torre, C. (2006). El papel de las decisiones de inversión, financiación y dividendos en la explicación de la estructura de propiedad corporativa: evidencia empírica de España. European Financial Management, 12 (5), 661-687. Pindado, J., Requejo, I. y De la Torre, C. (2012). ¿Las empresas familiares utilizan la política de dividendos como mecanismo de gobierno? Evidencia de la zona euro. Gobierno corporativo. An International Review, 20 (5), 413-431. Ramli, N. (2010). Estructura de propiedad y política de dividendos: evidencia de empresas de Malasia. Revista internacional de documentos de investigación empresarial, 6 (1), 170-180. Renders, A. y Gaeremynck, A. (2012). Gobierno corporativo, conflictos entre las principales y principales agencias y el valor de la empresa en las sociedades cotizadas europeas. Gobierno corporativo: una revisión internacional, 20 (2), 125-143. Roy, A. (2015). Estructura de propiedad de la política de dividendos y gobierno corporativo: un análisis empírico de las empresas indias. Indian Journal of Corporate Governance, 8 (1), 1-33. Rozeff, M. (1982). Crecimiento, beta y costos de agencia como determinantes de las tasas de pago de dividendos. The Journal of Financial Research, 5 (3), 249-259. Santiago, M. y Brown, C. (2007). Estructura de propiedad y derechos de las minorías: una visión latinoamericana. Revista de Economía y Empresa, 59 (5), 430-442. Setia-Atmaja, LY (2009). Mecanismos de gobierno y valor de la empresa: el impacto de la concentración de la propiedad y los dividendos. Gobierno corporativo: una revisión internacional, 17 (6), 694-709. Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Una encuesta de gobierno corporativo. The Journal of Finance, 52 (2), 737-775. Silva, F., Majluf, N. y Paredes, R. (2006). Lazos familiares, directores interconectados y desempeño de grupos empresariales en países emergentes: el caso de Chile. Journal of Business Research, 59 (3), 315-321. Thomsen, S. y Pedersen, T (1996). Nacionalidad y estructuras de propiedad: las 100 empresas más grandes de seis naciones europeas. Management International Review, 36 (2), 149-166. Yoon, P y Starks, L. (1995). Señalización, oportunidades de inversión y anuncios de dividendos. The Review of Financial Studies, 8 (4), 995-1018. Weiss, C. y A. Richter (2010), Determinantes de la concentración de la propiedad: la importancia de los factores a nivel de empresa, industria y país, European Business School Research Paper, No. 10-05, Wiesbaden, EBS Business Colegio. Zahra, S. y Pearce, J. (1989). Consejos de administración y desempeño financiero corporativo: una revisión y modelo integrador. Journal of Management, 15 (2), 291-334. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-01 |
date_accessioned |
2018-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1734 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.2 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
doi |
10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.2 |
citationstartpage |
269 |
citationendpage |
286 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1734/2191 |
url3_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1734/2366 |
url4_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1734/3361 |
_version_ |
1811200160152158209 |