Localización y especialización productiva regional en Colombia.
.
Este artículo busca responder si las economías regionales colombianas fueron objeto de reconstitución en sus estructuras productivas entre 2000 y 2014, y de haberse dado, representar en qué sentido dicho proceso ha sido eficiente para los diferentes departamentos, desde los resultados y la dinámica de sus actividades económicas. Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la... Ver más
2248-6046
2011-7663
9
2016-01-01
113
134
Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Campo Robledo - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_1342 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. Location and regional productive specialization in Colombia. Este artículo busca responder si las economías regionales colombianas fueron objeto de reconstitución en sus estructuras productivas entre 2000 y 2014, y de haberse dado, representar en qué sentido dicho proceso ha sido eficiente para los diferentes departamentos, desde los resultados y la dinámica de sus actividades económicas. Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la diversificación productiva departamental. Los resultados de la presente investigación muestran que buena parte de las regiones colombianas han venido diversificando su actividad económica en franca orientación a las actividades de servicios, entre las que, sin embargo, son representativos los servicios de gobierno y de no mercado producidos por estas instituciones, dejando progresivamente de depender de unas escasas y concentradas fuentes de crecimiento, contrario a otras en las que ha sido y sigue siendo el sector primario particularmente el minero el eje dinamizador de las estructuras productivas. Con ello, se ha retrasado el proceso de diversificación acorde con las demandas locales y un orden económico internacional que las requiere, en la medida del paso del tiempo, con mayor intensidad. This document is directed to responding if Colombian regional economies restructured their productive activities from 2000 to 2014, and if so, illustrate the way that process has been effective in the different departments from the results and dynamics of their economic activities. For developing this exercise, we used a set of statistical indicators of spatial geography, among which is the factorial analysis, specifically the method of principal components, whose purpose was to identify the set activities whose performance explains more clearly the productive orientation of the departments, and complementary synthetic regional specialization indexes were employed in order to identify the degree and the changes of economic diversification, presented in those indicators. The results of this research shows that most of the Colombian regions have diversified their economic activity, with focus on service activities, among which are representative government and non-market services produced by those institutions, nowadays less dependent on few sources of growth. However, in other regions the primary sector, mainly mining activity, for many years has been the most important activity of production structures, affecting the process of full diversification, which is close to current local demands and international economic order the requests with greater intensity. Mendoza Tolosa, Henry Antonio Campo Robledo, Jacobo Productive specialization Spatial economics Regional gdp Pib regional Especialización productiva Economía espacial Economia espacial Especialização produtiva Pib regional 9 1 Artículo de revista Journal article 2017-01-01T00:00:00Z 2017-01-01T00:00:00Z 2016-01-01 application/pdf text/html application/xml Universidad Católica de Colombia Revista Finanzas y Política Económica 2248-6046 2011-7663 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1342 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7 https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Campo Robledo - 2017 113 134 Arias J. y Fortich F. (2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial (Análisis de los modelos: relevancia, pertinencia y aplicabilidad). Finanzas y Política Económica, 2(2), 9-26. Boissier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Boissier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Campo, J. y Mendoza, H. (2014). Gasto público y crecimiento económico regional en Colombia (1984-2012). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2010). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Cuentas Departamentales, Base 2005: resultados y cambios metodológicos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_cambios_metodologicos.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Cuentas Nacionales Departamentales. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-departamentales Hernández, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Análisis Económico, 24(55). López, A. E. (1983). La conciencia regional en el proceso autonómico español. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Lozares, C. y López PP (1991). El Análisis de Componentes Principales: aplicación al análisis de datos secundarios. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25101/58447 Mendoza, H. y Campo, J. (2014). Postura fiscal y crecimiento económico regional en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/ Mendoza, H. y Yanes, C. (2014). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Finanzas y Política Económica, 6(1), 23-41. Organización de Naciones Unidas (ONU) (2008). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf Pinilla, D. Jiménez, J. y Montero R. (2013). Gasto público y crecimiento económico. Un estudio empírico para América Latina. Cuadernos de Economía, 32(59). Pons J. y Tirado D. (2009). Especialización productiva y asimetrías en las fluctuaciones económicas en las regiones europeas. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/obajo/imagenes2/VIII%20Jornadas/pdf/36%20Pons.PDF Rodríguez Nuño, V. (2005). Índice de especialización sectorial en los Estados miembros de la Unión Europea en 2003. Boletín Económico de ICE, 2839, 27-33. Recuperado de http://www.revistasice.com/cachepdf^ice_2839_27-33_fd4e805ca7619cbfc9b750486flec49c.pdf Sánchez, R. O. (2006). Crecimiento económico departamental y migración en Colombia.Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/317.pdf https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1342/1267 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1342/2360 https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1342/2095 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Finanzas y Política Económica |
title |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. |
spellingShingle |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. Mendoza Tolosa, Henry Antonio Campo Robledo, Jacobo Productive specialization Spatial economics Regional gdp Pib regional Especialización productiva Economía espacial Economia espacial Especialização produtiva Pib regional |
title_short |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. |
title_full |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. |
title_fullStr |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Localización y especialización productiva regional en Colombia. |
title_sort |
localización y especialización productiva regional en colombia. |
title_eng |
Location and regional productive specialization in Colombia. |
description |
Este artículo busca responder si las economías regionales colombianas fueron objeto de reconstitución en sus estructuras productivas entre 2000 y 2014, y de haberse dado, representar en qué sentido dicho proceso ha sido eficiente para los diferentes departamentos, desde los resultados y la dinámica de sus actividades económicas. Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la diversificación productiva departamental. Los resultados de la presente investigación muestran que buena parte de las regiones colombianas han venido diversificando su actividad económica en franca orientación a las actividades de servicios, entre las que, sin embargo, son representativos los servicios de gobierno y de no mercado producidos por estas instituciones, dejando progresivamente de depender de unas escasas y concentradas fuentes de crecimiento, contrario a otras en las que ha sido y sigue siendo el sector primario particularmente el minero el eje dinamizador de las estructuras productivas. Con ello, se ha retrasado el proceso de diversificación acorde con las demandas locales y un orden económico internacional que las requiere, en la medida del paso del tiempo, con mayor intensidad.
|
description_eng |
This document is directed to responding if Colombian regional economies restructured their productive activities from 2000 to 2014, and if so, illustrate the way that process has been effective in the different departments from the results and dynamics of their economic activities. For developing this exercise, we used a set of statistical indicators of spatial geography, among which is the factorial analysis, specifically the method of principal components, whose purpose was to identify the set activities whose performance explains more clearly the productive orientation of the departments, and complementary synthetic regional specialization indexes were employed in order to identify the degree and the changes of economic diversification, presented in those indicators. The results of this research shows that most of the Colombian regions have diversified their economic activity, with focus on service activities, among which are representative government and non-market services produced by those institutions, nowadays less dependent on few sources of growth. However, in other regions the primary sector, mainly mining activity, for many years has been the most important activity of production structures, affecting the process of full diversification, which is close to current local demands and international economic order the requests with greater intensity.
|
author |
Mendoza Tolosa, Henry Antonio Campo Robledo, Jacobo |
author_facet |
Mendoza Tolosa, Henry Antonio Campo Robledo, Jacobo |
topic |
Productive specialization Spatial economics Regional gdp Pib regional Especialización productiva Economía espacial Economia espacial Especialização produtiva Pib regional |
topic_facet |
Productive specialization Spatial economics Regional gdp Pib regional Especialización productiva Economía espacial Economia espacial Especialização produtiva Pib regional |
topicspa_str_mv |
Pib regional Especialización productiva Economía espacial Economia espacial Especialização produtiva Pib regional |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Revista Finanzas y Política Económica |
source |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1342 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Campo Robledo - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias J. y Fortich F. (2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial (Análisis de los modelos: relevancia, pertinencia y aplicabilidad). Finanzas y Política Económica, 2(2), 9-26. Boissier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Boissier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Campo, J. y Mendoza, H. (2014). Gasto público y crecimiento económico regional en Colombia (1984-2012). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2010). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Cuentas Departamentales, Base 2005: resultados y cambios metodológicos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_cambios_metodologicos.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Cuentas Nacionales Departamentales. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-departamentales Hernández, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Análisis Económico, 24(55). López, A. E. (1983). La conciencia regional en el proceso autonómico español. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Lozares, C. y López PP (1991). El Análisis de Componentes Principales: aplicación al análisis de datos secundarios. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25101/58447 Mendoza, H. y Campo, J. (2014). Postura fiscal y crecimiento económico regional en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/economia/pages.php/menu/196/id/5196/content/documentos-de-trabajo/ Mendoza, H. y Yanes, C. (2014). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Finanzas y Política Económica, 6(1), 23-41. Organización de Naciones Unidas (ONU) (2008). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf Pinilla, D. Jiménez, J. y Montero R. (2013). Gasto público y crecimiento económico. Un estudio empírico para América Latina. Cuadernos de Economía, 32(59). Pons J. y Tirado D. (2009). Especialización productiva y asimetrías en las fluctuaciones económicas en las regiones europeas. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/obajo/imagenes2/VIII%20Jornadas/pdf/36%20Pons.PDF Rodríguez Nuño, V. (2005). Índice de especialización sectorial en los Estados miembros de la Unión Europea en 2003. Boletín Económico de ICE, 2839, 27-33. Recuperado de http://www.revistasice.com/cachepdf^ice_2839_27-33_fd4e805ca7619cbfc9b750486flec49c.pdf Sánchez, R. O. (2006). Crecimiento económico departamental y migración en Colombia.Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/317.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1342 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7 |
issn |
2248-6046 |
eissn |
2011-7663 |
doi |
10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7 |
citationstartpage |
113 |
citationendpage |
134 |
url2_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1342/1267 |
url3_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1342/2360 |
url4_str_mv |
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1342/2095 |
_version_ |
1811200159369920512 |