Titulo:

Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
.

Sumario:

Pese a los pocos años en que se conoce internet, hoy es claro que está produciendo cambios significativos en los negocios. Como se infiere de este artículo, esto es solo el comienzo, pues, por ejemplo, se están introduciendo cambios en la vida del hogar y de la oficina. Por ello, se continuarán realizando estudios para conocer el impacto y el papel que tiene internet en el proceso de globalización. Actualmente hay una nueva realidad y muchas actividades son sustituidas, incluso el marketing, que ahora requiere de un nuevo tipo de profesional y una nueva forma de hacer las cosas. La gerencia tiene un desafío en relación con la información: lo que antes era escaso, ahora es abundante y poco ordenado. El futuro de los negocios está en cuánto l... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

9

2016-01-01

41

56

Pedro Barrientos Felipa - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistafinanzasypoliticaeconomica_16_article_1338
record_format ojs
spelling Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
Marketing + internet = e-commerce : opportunities and challenges.
Pese a los pocos años en que se conoce internet, hoy es claro que está produciendo cambios significativos en los negocios. Como se infiere de este artículo, esto es solo el comienzo, pues, por ejemplo, se están introduciendo cambios en la vida del hogar y de la oficina. Por ello, se continuarán realizando estudios para conocer el impacto y el papel que tiene internet en el proceso de globalización. Actualmente hay una nueva realidad y muchas actividades son sustituidas, incluso el marketing, que ahora requiere de un nuevo tipo de profesional y una nueva forma de hacer las cosas. La gerencia tiene un desafío en relación con la información: lo que antes era escaso, ahora es abundante y poco ordenado. El futuro de los negocios está en cuánto la empresa puede aprovechar internet. En esta línea, el artículo busca exponer acerca del aporte de internet al sector empresarial y, en consecuencia, a la economía nacional. Asimismo, pretende explorar acerca de las cualidades que hacen interesante internet para la estrategia empresarial, en especial los beneficios que la empresa debe generar, no solo esperar. Finalmente, busca exponer las acciones que la empresa debe llevar a cabo aprovechando internet, para mejorar la productividad de los costos, posicionar el producto o fortalecerlo y generar mayores beneficios para los accionistas.
Despite only a short time passing since the Internet started to be used, it is clear today that it is producing significant changes in business. As this article highlights, this is only the beginning, since, for example, changes are being introduced to the way of life at home and at the office. For this reason, studies will continue to be carried out in order to better understand the impact and role of the Internet on the process of globalization. Currently, there is a new reality and many activities are replaced, including marketing, which now requires a new type of professionals and a new way of doing things. Management faces a challenge regarding information: what previously was scarce is now abundant and unordered. The future of business depends on the extent companies take advantage of the Internet. In this line, the article seeks to present the contribution of the Internet to the business sector and, consequently, to national economy. Similarly, it aims to explore the qualities that make the Internet attractive for business strategy, especially the benefits that companies must generate, not only expect. Finally, it seeks to expose the actions that companies must take, by making the most of the Internet, to improve cost productivity and to position their product or to strengthen it, while generating greater profits for the shareholders.
Barrientos Felipa, Pedro
Electronic commerce
Marketing
Internet
Comercio electrónico
Marketing
Internet
Comércio eletrônico
Internet
Marketing
9
1
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
application/pdf
text/html
application/xml
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
2248-6046
2011-7663
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1338
10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pedro Barrientos Felipa - 2017
41
56
Alvarez, I., Benamou, J., Fernández-Bosch, J. y Solé, C. (2011). Cómo transforma Internet la economía española. Boston: Boston Consulting Group.
Castillo, M. (coord.) (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Chaffey, D. y Ellis-Chadwick, F. (2014). Marketing digital, estrategia, implementación y práctica. Ciudad de México: Pearson.
Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2013). Marketing Internacional (10.a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning Editores.
Flores Vivar, J. (2005). Internet en el proceso de globalización y consolidación de los medios de comunicación europeos. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.
Friedman, T (2007). La tierra es plana, breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid: MR Ediciones.
Gabriel i Eroles, J. L. (2010). Internet Marketing 2.0. Barcelona: Reverté.
Gonzales, J. J. (2011). El impacto del Internet de las cosas en los negocios y en la sociedad. Revista de la Fundación Bankinter, 15, 45-53.
Hill, C. (2011). Negocios Internacionales, competencia en el mercado global. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kotler, P, Jatusripitak, S. y Maesincee, S. (1998). El marketing de las naciones, una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional. Barcelona: Paidós.
Kotler, P y Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14.a ed.). Ciudad de México: Pearson.
Maciá, F. (2014). Marketing online 2.0, cómo atraer y fidelizar clientes en internet. Madrid: Anaya.
Pélissié, R. et al. (2011). Internet matters: the net's sweeping impact on growth, jobs, and prosperity. Nueva York: McKinsey Global Insitute.
Nottebohm, O., Manyika, J. y Bughin, J. (2012). En línea y en crecimiento: el impacto de Internet en los países aspirantes. Ciudad de México. McKinsey & Company.
Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global, desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Madrid: McGraw-Hill.
Porter, M. (2013). Ser competitivo (6.a ed.). Madrid: Deusto.
Roquez, A. (2001). Impactos de las tecnologías de información y comunicación en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1338/1263
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1338/2350
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1338/2090
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
spellingShingle Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
Barrientos Felipa, Pedro
Electronic commerce
Marketing
Internet
Comercio electrónico
Marketing
Internet
Comércio eletrônico
Internet
Marketing
title_short Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
title_full Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
title_fullStr Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
title_full_unstemmed Marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
title_sort marketing + internet = e-commerce : oportunidades y desafíos.
title_eng Marketing + internet = e-commerce : opportunities and challenges.
description Pese a los pocos años en que se conoce internet, hoy es claro que está produciendo cambios significativos en los negocios. Como se infiere de este artículo, esto es solo el comienzo, pues, por ejemplo, se están introduciendo cambios en la vida del hogar y de la oficina. Por ello, se continuarán realizando estudios para conocer el impacto y el papel que tiene internet en el proceso de globalización. Actualmente hay una nueva realidad y muchas actividades son sustituidas, incluso el marketing, que ahora requiere de un nuevo tipo de profesional y una nueva forma de hacer las cosas. La gerencia tiene un desafío en relación con la información: lo que antes era escaso, ahora es abundante y poco ordenado. El futuro de los negocios está en cuánto la empresa puede aprovechar internet. En esta línea, el artículo busca exponer acerca del aporte de internet al sector empresarial y, en consecuencia, a la economía nacional. Asimismo, pretende explorar acerca de las cualidades que hacen interesante internet para la estrategia empresarial, en especial los beneficios que la empresa debe generar, no solo esperar. Finalmente, busca exponer las acciones que la empresa debe llevar a cabo aprovechando internet, para mejorar la productividad de los costos, posicionar el producto o fortalecerlo y generar mayores beneficios para los accionistas.
description_eng Despite only a short time passing since the Internet started to be used, it is clear today that it is producing significant changes in business. As this article highlights, this is only the beginning, since, for example, changes are being introduced to the way of life at home and at the office. For this reason, studies will continue to be carried out in order to better understand the impact and role of the Internet on the process of globalization. Currently, there is a new reality and many activities are replaced, including marketing, which now requires a new type of professionals and a new way of doing things. Management faces a challenge regarding information: what previously was scarce is now abundant and unordered. The future of business depends on the extent companies take advantage of the Internet. In this line, the article seeks to present the contribution of the Internet to the business sector and, consequently, to national economy. Similarly, it aims to explore the qualities that make the Internet attractive for business strategy, especially the benefits that companies must generate, not only expect. Finally, it seeks to expose the actions that companies must take, by making the most of the Internet, to improve cost productivity and to position their product or to strengthen it, while generating greater profits for the shareholders.
author Barrientos Felipa, Pedro
author_facet Barrientos Felipa, Pedro
topic Electronic commerce
Marketing
Internet
Comercio electrónico
Marketing
Internet
Comércio eletrônico
Internet
Marketing
topic_facet Electronic commerce
Marketing
Internet
Comercio electrónico
Marketing
Internet
Comércio eletrônico
Internet
Marketing
topicspa_str_mv Comercio electrónico
Marketing
Internet
Comércio eletrônico
Internet
Marketing
citationvolume 9
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1338
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pedro Barrientos Felipa - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvarez, I., Benamou, J., Fernández-Bosch, J. y Solé, C. (2011). Cómo transforma Internet la economía española. Boston: Boston Consulting Group.
Castillo, M. (coord.) (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Chaffey, D. y Ellis-Chadwick, F. (2014). Marketing digital, estrategia, implementación y práctica. Ciudad de México: Pearson.
Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2013). Marketing Internacional (10.a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning Editores.
Flores Vivar, J. (2005). Internet en el proceso de globalización y consolidación de los medios de comunicación europeos. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.
Friedman, T (2007). La tierra es plana, breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid: MR Ediciones.
Gabriel i Eroles, J. L. (2010). Internet Marketing 2.0. Barcelona: Reverté.
Gonzales, J. J. (2011). El impacto del Internet de las cosas en los negocios y en la sociedad. Revista de la Fundación Bankinter, 15, 45-53.
Hill, C. (2011). Negocios Internacionales, competencia en el mercado global. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kotler, P, Jatusripitak, S. y Maesincee, S. (1998). El marketing de las naciones, una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional. Barcelona: Paidós.
Kotler, P y Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14.a ed.). Ciudad de México: Pearson.
Maciá, F. (2014). Marketing online 2.0, cómo atraer y fidelizar clientes en internet. Madrid: Anaya.
Pélissié, R. et al. (2011). Internet matters: the net's sweeping impact on growth, jobs, and prosperity. Nueva York: McKinsey Global Insitute.
Nottebohm, O., Manyika, J. y Bughin, J. (2012). En línea y en crecimiento: el impacto de Internet en los países aspirantes. Ciudad de México. McKinsey & Company.
Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global, desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Madrid: McGraw-Hill.
Porter, M. (2013). Ser competitivo (6.a ed.). Madrid: Deusto.
Roquez, A. (2001). Impactos de las tecnologías de información y comunicación en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1338
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
citationstartpage 41
citationendpage 56
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1338/1263
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1338/2350
url4_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1338/2090
_version_ 1811200158973558784