Titulo:

Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
.

Sumario:

Un común denominador de los problemas de las ciudades es la concepción de grandes proyectos urbanos que son ideados bajo políticas con intereses propios, que responden a un entorno físico que necesita transformarse, pero que casi siempre no reconoce las verdaderas necesidades del ciudadano. El propósito de este artículo es revisar las alternativas que desde hace unas décadas se han venido explorando como estrategia para ejecutar transformaciones urbanas que sean ágiles y que democraticen la participación del ciudadano, permitiendo ciudades incluyentes resultado de una construcción colectiva, que sean accesibles y que tengan una visión de sostenibilidad. Este trabajo aborda, a través de una revisión bibliográfica, tres etapas: en la primera,... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

18

2016-04-12

6

17

Mary Johana Hernandez-Araque - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_96
record_format ojs
spelling Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
Participatory planning : social construction of urban space.
Un común denominador de los problemas de las ciudades es la concepción de grandes proyectos urbanos que son ideados bajo políticas con intereses propios, que responden a un entorno físico que necesita transformarse, pero que casi siempre no reconoce las verdaderas necesidades del ciudadano. El propósito de este artículo es revisar las alternativas que desde hace unas décadas se han venido explorando como estrategia para ejecutar transformaciones urbanas que sean ágiles y que democraticen la participación del ciudadano, permitiendo ciudades incluyentes resultado de una construcción colectiva, que sean accesibles y que tengan una visión de sostenibilidad. Este trabajo aborda, a través de una revisión bibliográfica, tres etapas: en la primera, se revisa la normativa que hace referencia a la participación ciudadana en procesos de transformación urbana en Colombia; posteriormente, se indaga sobre el urbanismo participativo como nueva alternativa para la transformación de la ciudad y, al final, se hace un acercamiento al concepto de crowdsourcing como filosofía y herramienta para el urbanismo participativo. El documento permitirá conocer esta nueva forma de gestión urbana, la cual materializa de forma ágil e inmediata soluciones importantes para el ciudadano que requiere ser vinculado en la construcción del espacio urbano en el que se desenvuelve a diario.
A common denominator of the problems of cities is the conception of large urban projects that are designed under self-interested policies. These respond to a physical environment that needs to be transformed, but almost always fails to recognize the real needs of citizens. The purpose of this article is to review the alternatives that, for some decades now, have been explored as a strategy to implement urban transformations that are agile and democratize citizen participation. This is how inclusive cities come to be the result of a collective construction, they are accessible and have a vision of sustainability. This paper addresses through a literature review, three stages: first, the legislation refers to citizen participation in urban transformation processes in Colombia is reviewed; then there is a research on participatory planning as a new alternative for the transformation of the city and, at the end, an approach to the concept of crowdsourcing as philosophy and tools for participatory planning is done. The document will reveal this new form of urban management, which materializes in flexible and immediate solutions important for citizens who need to be included in the construction of the urban space in which their lives unfold daily.
Hernandez-Araque, Mary Johana
Crowdsourcing
Urban law
Urban design
Urban management
Citizen participation
Planned city
Ciudad planificada
Crowdsourcing
Derecho urbano
Diseño urbano
Gestión urbana
Participación ciudadana
18
1
Núm. 1 , Año 2016 :Enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2016-04-12T00:00:00Z
2016-04-12T00:00:00Z
2016-04-12
application/pdf
text/html
text/html
application/epub+zip
application/xml
application/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96
10.14718/RevArq.2016.18.1.2
https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mary Johana Hernandez-Araque - 2015
6
17
Abad, N. (2011, 24 de enero). NY busca ideas en el crowd sourcing para hacer la ciudad más habitable. Recuperado de: http://www.yorokobu.es/ny-busca-ideas-en-el-crowd-sourcing-para-hacer-la-ciudad-mas-habitable/
Cámara, C. (2012). Las iniciativas de participación ciudadana en el urbanismo. El urbanismo participativo, una nueva forma de entender la ciudad y la ciudadanía en la configuración de espacios públicos. Revista de estudios y Ciencias Sociales, 2 (1). 19-32. Recuperado de: https://www.academia.edu/1532278/Las_iniciativas_de_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_el_urbanismo._El_urbanismo_participativo_una_nueva_forma_de_entender_la_ciudad_y_la_ciudadan%C3%A-Da_en_la_configuraci%C3%B3n_de_espacios_p%C3%BAblicos
Castro, A. (2013, 28 de agosto). Inteligencia colectiva y participación ciudadana. Plataforma Urbana. Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/08/28/inteligencia-colectiva-y-participacion-ciudadana/
Constitución Política de Colombia (1991, 20 de julio). Página oficial Senado de la República. Bogotá. Corredor, J. (2012). Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá. Resumen. X seminario de investigación urbana y regional.
Decreto distrital 448 (2007, 28 de septiembre). Por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá.
Di Sierna, D. (2012, 27 de septiembre) Urbanismo emergente, ciudadanía y esfera digital. Urbano Humano. Revista digital. Recuperado de: http://urbanohumano.org/castellano2/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
Echeverri Jiménez, C. F. (2010). La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, 67 (149), 61-86. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2284/1/La%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia%20reflexiones%20desde%20la%20perspectiva%20constitucional.pdf
Freire, J. (2012, 4 de febrero). Ausencia de sentido. Toda geografía es emocional. Recuperado de: http://juanfreire.tumblr.com/post/17040699029/toda-geograf%C3%ADa-es-emocional
Freire, J. (2009). Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social. Paisajes domésticos, redes de borde, 18-27.
Gaete Feres, H. (2005). Hacia un modelo de administración y gestión del urbanismo para ciudades intermedias. El caso del Gran Concepción en la Región del Bío-Bío, Chile. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques (Tesis). Recuperado http://www.tdr.cesca.es/handle/10803/6117;jsessionid=4D77DB25A876B582F9AD794A33DB67D3.tdx1
García J. y García D. (2005, 1 de septiembre). Scripta Nova. Propuesta para la configuración de una teoría general de la gestión urbanística. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-196.htm
Gutiérrez, B. (2012, 24 de junio) ¿Crowd funding para ciudades? 20minutos.es-Código abierto. Recuperado de: http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/2012/06/24/crowd-funding-para-ciudades/
Hernández Araque, M. J. (2014, agosto-diciembre). Construcción social de espacios urbanos bajo la metodología de gestión crowdsourcing. Arquitrabe, 5 (8). 60-72 Recuperado de: http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/arquitrabe/article/view/361/385
Herrera, C. (2012, 13 de marzo). 10.000 ideas crowdsourcing para diseñar ciudades inteligentes en Latinoamérica. Recuperado de http://10.000ideas.com/
Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired. Revista digital. Recuperado de: http://www.wired.com/2006/06/crowds/
Ley 388 (1997, 12 de septiembre). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá.
Ley 507 (1999, 28 de julio). Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá.
López Rangel, R. (2012). Las teorías urbanas, un tema transdisciplinario, no neutral. Catedra Sur: Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional de General Sarmiento. Memorias. Recuperado de: http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-content/uploads/2012/11/3_LOPEZ-RANGEL_VF.pdf
Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista De Arquitectura, 16(1), 6-15. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
Reyes, C. (2011, 29 de marzo). La ciudad viva. Urbanismo emergente o Tactical Urbanism. Recuperado de: http://www.laciudadviva.org/blogs/p=9651
Sentencia C-169/01 (2001, 14 de febrero). Corte constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-169-01.htm
Sentencia C-179 (2002). Corte constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria002/C-179-02.htm
Steffens, K. (2014). Urbanismo táctico, 3 casos latinoamericanos. Ciudad emergente. Santiago: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de: http://www.ciudademergente.org/es/publicaciones/urbanismo-tactico-v3-casos-latinoamericanos/
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Constitución Política de Colombia 1991. Participación ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-ciudadana
Vergara Petrescu, J. (2013). ¿Qué es el urbanismo táctico? En Steffens, Kurt. Urbanismo Táctico 3. Casos Latinoamérica (pp. 13-17). Santiago de Chile: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de: http://www.ciudademergente.org/es/publicaciones/urbanismo-tactico-v3-casos-latinoamericanos/
Zoohaus (2012, 26 de mayo). Inteligencia colectiva. Extra! IC Bilbo Meeting. Recuperado de: http://www.inteligenciascolectivas.org/extra-ic-bilbo-meeting.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/pdf%20JohHer%20UrbPar
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/htmlJohHer8
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/1181
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/epubJohHer
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/1292
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/1293
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
spellingShingle Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
Hernandez-Araque, Mary Johana
Crowdsourcing
Urban law
Urban design
Urban management
Citizen participation
Planned city
Ciudad planificada
Crowdsourcing
Derecho urbano
Diseño urbano
Gestión urbana
Participación ciudadana
title_short Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
title_full Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
title_fullStr Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
title_full_unstemmed Urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
title_sort urbanismo participativo : construcción social del espacio urbano.
title_eng Participatory planning : social construction of urban space.
description Un común denominador de los problemas de las ciudades es la concepción de grandes proyectos urbanos que son ideados bajo políticas con intereses propios, que responden a un entorno físico que necesita transformarse, pero que casi siempre no reconoce las verdaderas necesidades del ciudadano. El propósito de este artículo es revisar las alternativas que desde hace unas décadas se han venido explorando como estrategia para ejecutar transformaciones urbanas que sean ágiles y que democraticen la participación del ciudadano, permitiendo ciudades incluyentes resultado de una construcción colectiva, que sean accesibles y que tengan una visión de sostenibilidad. Este trabajo aborda, a través de una revisión bibliográfica, tres etapas: en la primera, se revisa la normativa que hace referencia a la participación ciudadana en procesos de transformación urbana en Colombia; posteriormente, se indaga sobre el urbanismo participativo como nueva alternativa para la transformación de la ciudad y, al final, se hace un acercamiento al concepto de crowdsourcing como filosofía y herramienta para el urbanismo participativo. El documento permitirá conocer esta nueva forma de gestión urbana, la cual materializa de forma ágil e inmediata soluciones importantes para el ciudadano que requiere ser vinculado en la construcción del espacio urbano en el que se desenvuelve a diario.
description_eng A common denominator of the problems of cities is the conception of large urban projects that are designed under self-interested policies. These respond to a physical environment that needs to be transformed, but almost always fails to recognize the real needs of citizens. The purpose of this article is to review the alternatives that, for some decades now, have been explored as a strategy to implement urban transformations that are agile and democratize citizen participation. This is how inclusive cities come to be the result of a collective construction, they are accessible and have a vision of sustainability. This paper addresses through a literature review, three stages: first, the legislation refers to citizen participation in urban transformation processes in Colombia is reviewed; then there is a research on participatory planning as a new alternative for the transformation of the city and, at the end, an approach to the concept of crowdsourcing as philosophy and tools for participatory planning is done. The document will reveal this new form of urban management, which materializes in flexible and immediate solutions important for citizens who need to be included in the construction of the urban space in which their lives unfold daily.
author Hernandez-Araque, Mary Johana
author_facet Hernandez-Araque, Mary Johana
topic Crowdsourcing
Urban law
Urban design
Urban management
Citizen participation
Planned city
Ciudad planificada
Crowdsourcing
Derecho urbano
Diseño urbano
Gestión urbana
Participación ciudadana
topic_facet Crowdsourcing
Urban law
Urban design
Urban management
Citizen participation
Planned city
Ciudad planificada
Crowdsourcing
Derecho urbano
Diseño urbano
Gestión urbana
Participación ciudadana
topicspa_str_mv Ciudad planificada
Crowdsourcing
Derecho urbano
Diseño urbano
Gestión urbana
Participación ciudadana
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 :Enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mary Johana Hernandez-Araque - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abad, N. (2011, 24 de enero). NY busca ideas en el crowd sourcing para hacer la ciudad más habitable. Recuperado de: http://www.yorokobu.es/ny-busca-ideas-en-el-crowd-sourcing-para-hacer-la-ciudad-mas-habitable/
Cámara, C. (2012). Las iniciativas de participación ciudadana en el urbanismo. El urbanismo participativo, una nueva forma de entender la ciudad y la ciudadanía en la configuración de espacios públicos. Revista de estudios y Ciencias Sociales, 2 (1). 19-32. Recuperado de: https://www.academia.edu/1532278/Las_iniciativas_de_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_el_urbanismo._El_urbanismo_participativo_una_nueva_forma_de_entender_la_ciudad_y_la_ciudadan%C3%A-Da_en_la_configuraci%C3%B3n_de_espacios_p%C3%BAblicos
Castro, A. (2013, 28 de agosto). Inteligencia colectiva y participación ciudadana. Plataforma Urbana. Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/08/28/inteligencia-colectiva-y-participacion-ciudadana/
Constitución Política de Colombia (1991, 20 de julio). Página oficial Senado de la República. Bogotá. Corredor, J. (2012). Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá. Resumen. X seminario de investigación urbana y regional.
Decreto distrital 448 (2007, 28 de septiembre). Por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá.
Di Sierna, D. (2012, 27 de septiembre) Urbanismo emergente, ciudadanía y esfera digital. Urbano Humano. Revista digital. Recuperado de: http://urbanohumano.org/castellano2/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
Echeverri Jiménez, C. F. (2010). La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, 67 (149), 61-86. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2284/1/La%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia%20reflexiones%20desde%20la%20perspectiva%20constitucional.pdf
Freire, J. (2012, 4 de febrero). Ausencia de sentido. Toda geografía es emocional. Recuperado de: http://juanfreire.tumblr.com/post/17040699029/toda-geograf%C3%ADa-es-emocional
Freire, J. (2009). Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social. Paisajes domésticos, redes de borde, 18-27.
Gaete Feres, H. (2005). Hacia un modelo de administración y gestión del urbanismo para ciudades intermedias. El caso del Gran Concepción en la Región del Bío-Bío, Chile. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques (Tesis). Recuperado http://www.tdr.cesca.es/handle/10803/6117;jsessionid=4D77DB25A876B582F9AD794A33DB67D3.tdx1
García J. y García D. (2005, 1 de septiembre). Scripta Nova. Propuesta para la configuración de una teoría general de la gestión urbanística. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-196.htm
Gutiérrez, B. (2012, 24 de junio) ¿Crowd funding para ciudades? 20minutos.es-Código abierto. Recuperado de: http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/2012/06/24/crowd-funding-para-ciudades/
Hernández Araque, M. J. (2014, agosto-diciembre). Construcción social de espacios urbanos bajo la metodología de gestión crowdsourcing. Arquitrabe, 5 (8). 60-72 Recuperado de: http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/arquitrabe/article/view/361/385
Herrera, C. (2012, 13 de marzo). 10.000 ideas crowdsourcing para diseñar ciudades inteligentes en Latinoamérica. Recuperado de http://10.000ideas.com/
Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired. Revista digital. Recuperado de: http://www.wired.com/2006/06/crowds/
Ley 388 (1997, 12 de septiembre). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá.
Ley 507 (1999, 28 de julio). Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá.
López Rangel, R. (2012). Las teorías urbanas, un tema transdisciplinario, no neutral. Catedra Sur: Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional de General Sarmiento. Memorias. Recuperado de: http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-content/uploads/2012/11/3_LOPEZ-RANGEL_VF.pdf
Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista De Arquitectura, 16(1), 6-15. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
Reyes, C. (2011, 29 de marzo). La ciudad viva. Urbanismo emergente o Tactical Urbanism. Recuperado de: http://www.laciudadviva.org/blogs/p=9651
Sentencia C-169/01 (2001, 14 de febrero). Corte constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-169-01.htm
Sentencia C-179 (2002). Corte constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria002/C-179-02.htm
Steffens, K. (2014). Urbanismo táctico, 3 casos latinoamericanos. Ciudad emergente. Santiago: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de: http://www.ciudademergente.org/es/publicaciones/urbanismo-tactico-v3-casos-latinoamericanos/
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Constitución Política de Colombia 1991. Participación ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-ciudadana
Vergara Petrescu, J. (2013). ¿Qué es el urbanismo táctico? En Steffens, Kurt. Urbanismo Táctico 3. Casos Latinoamérica (pp. 13-17). Santiago de Chile: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de: http://www.ciudademergente.org/es/publicaciones/urbanismo-tactico-v3-casos-latinoamericanos/
Zoohaus (2012, 26 de mayo). Inteligencia colectiva. Extra! IC Bilbo Meeting. Recuperado de: http://www.inteligenciascolectivas.org/extra-ic-bilbo-meeting.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-04-12
date_accessioned 2016-04-12T00:00:00Z
date_available 2016-04-12T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/96
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.2
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2016.18.1.2
citationstartpage 6
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/pdf%20JohHer%20UrbPar
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/htmlJohHer8
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/1181
url5_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/epubJohHer
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/1292
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/96/1293
_version_ 1811200490990469120