Titulo:

La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
.

Sumario:

La enseñanza de la gestión urbana no solo ha de entenderse en el orden de lo pedagógico y los procesos desarrollados al interior del aula. Esta requiere involucrar las diferentes representaciones transformadas en los desarrollos teóricos y metodológicos de las distintas disciplinas de las ciencias sociales que aportan a la comprensión de la ciudad desde lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. Como objeto de enseñanza, la gestión urbana requiere, además, el reconocimiento de su posibilidad como disciplina y su proyección como campo de conocimiento para lograr potenciar un diálogo interdisciplinar y público sobre las decisiones de la ciudad y el territorio. A través de un estudio de caso se pone en evidencia a la gestión urbana c... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

20

2018-03-30

24

37

Fabián Andrés Llano - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_861
record_format ojs
spelling La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
Urban management : teaching based on its consideration as a field of knowledge and interdisciplinary dialogue.
La enseñanza de la gestión urbana no solo ha de entenderse en el orden de lo pedagógico y los procesos desarrollados al interior del aula. Esta requiere involucrar las diferentes representaciones transformadas en los desarrollos teóricos y metodológicos de las distintas disciplinas de las ciencias sociales que aportan a la comprensión de la ciudad desde lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. Como objeto de enseñanza, la gestión urbana requiere, además, el reconocimiento de su posibilidad como disciplina y su proyección como campo de conocimiento para lograr potenciar un diálogo interdisciplinar y público sobre las decisiones de la ciudad y el territorio. A través de un estudio de caso se pone en evidencia a la gestión urbana como un saber que se encuentra en su tránsito disciplinar y sus potencialidades interdisciplinares en cuanto a la distribución de diferentes lenguajes, representaciones, metodologías y problemas para la enseñanza pública de la ciudad.
Teaching urban management should not be understood only in the context of pedagogy and processes developed in the classroom. It requires involving different representations transformed into theoretical and methodological developments of different social sciences disciplines that contribute to understanding the city from an economic, social, cultural, and environmental perspective. As a teaching object, urban management also requires the recognition of its possibility as a discipline and its projection as a field of knowledge in order to foster an interdisciplinary and public dialogue on decisions regarding the city and territory. Through a case study, this paper evidences urban management as a knowledge in its disciplinary transit, as well as its interdisciplinary potentialities in terms of the distribution of different languages, representations, methodologies, and problems for a public teaching about the city.
Llano, Fabián Andrés
Urban education
Social science education
Epistemology
Interdisciplinary research
Urban space
Enseñanza
Pedagogía
Epistemología
Ciencias sociales
Gestión urbana
Espaço urbano
Educação urbana
Ensino das ciências sociais
Epistemologia
Pesquisa interdisciplinar
20
1
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2018-03-30T00:00:00Z
2018-03-30T00:00:00Z
2018-03-30
text/html
application/pdf
application/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/861
10.14718/RevArq.2018.20.1.861
https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.861
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fabián Andrés Llano - 2018
24
37
Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato para una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Bachelard, G. (2004). Estudios Gastón Bachelard. Buenos Aires: Amorrortu.
Balbo, M. (1995). Gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina: consideraciones sobre el marco conceptual (LC/R.1614). Santiago de Chile: Cepal.
Benjamin, W. (2009 [1940]). Sobre el concepto de historia. En Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires: Agebe.
Bourdieu, P. (1990). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2003). Un mundo aparte. En El oficio del sociólogo, ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI editores
Camargo Sierra, A. (2015). Formación investigativa en la oferta posgradual. Un acercamiento a los estudios territoriales en Colombia. En A. Camargo Sierra, C. I. Carreño Durán y P. Quiñones Jaramillo (comps.). La enseñanza de los estudios urbanos: un asunto que trasciende saberes disciplinares. (pp. 109-130). Bogotá: Universidad del Rosario.
Camargo Sierra, A. (2012). Anotaciones sobre la historia de la maestría en Gestión Urbana. Papeles de coyuntura, 33, 3-6. Recuperado de http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-33.pdf
Carreño, C. (2012). La gestión urbana. Una aproximación a la noción desde su enseñanza. Papeles de coyuntura, 33, 7-11. Recuperado de http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-33.pdf
Cubillos, V. A. Llano, F. A. (2013). De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad. Revista Latinoamericana de Bioética, 13 (2), 86-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200008&lng=en&tlng=es.
De Mattos, C. A. (2002). La gestión urbana-regional en un escenario globalizado: nuevos retos para su enseñanza. Proyección, 2 (1), 1-22. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3109/mattosproyeccion2.pdf
Decreto 1075 de 2005. Por medio del cual se expide el Decreto ónico Reglamentario del Sector Educación [Ministerio de Educación]. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.
Fernández March, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: el título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3),161-187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813010
Galeano Marín, M. E. (2004). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín: La carreta editores E.U.
Llano, F. A (2013). Las facultades de educación y la formación docente en Colombia. En F.-A. Llano, A.-C. Osorio, J. Santamaría y R. Osorio. Entre lo deseable y lo posible. Historia de la facultad de ciencias de la educación 1960-2010. Bogotá: Ediciones Universidad La Gran Colombia.
Llano, F. (2012). Caro, Cuervo y la resistencia lingüística: construcción de la identidad ciudadana, desde el uso de la lengua. Bogotá (1880-1950). Bogotá: Universidad La Gran Colombia
Mannheim, K. (2005). Diagnóstico de nuestro tiempo (4. ed). Colección Popular (Trad. José Medina Echavarría). México: Fondo de Cultura Económica.
Martá Vargas, J. (2008). Obstáculos epistemológicos en la formación pedagógica del docente universitario. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (2), 30-44. doi:https://doi.org/10.18359/reds.749
Miranda Ruiz, L. (2008). La gestión urbana en la ciudad colombiana: una agenda por construir y unos logros por consolidar. En Grupo de Investigaciones Gi_MGU. Maestría en Gestión Urbana (eds.) Gestión urbana. Debates y aplicaciones. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ornés Vásquez, S. (2014). La gestión urbana sostenible: conceptos, rol del gobierno local y vinculación con el marketing urbano. Provincia, 31, 147-171. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39374/1/articulo5.pdf
Ortega Ávila, C. (2008). Algunas consideraciones sobre la definición, importancia y complejidad de la gestión urbana: a manera de introducción. En Grupo de Investigaciones Gi_MGU. Maestría en Gestión Urbana (eds.). Gestión urbana. Debates y aplicaciones. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Parra-Moreno, C., Ecima-Sánchez, I., Gómez-Becerra, M. P. y Almenárez-Moreno, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Revista Educación y Educadores, 13 (3), 421-452. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335.
Popper, K., Adorno, T. y Dahrendorf, R. (1978). La lógica de las ciencias sociales; (trad. Jacobo Muñoz). México: Grijalbo.
Porlán Ariza, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 16 (1), 175-185. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243/108226.
Rosas-Ferrusca, F. J., Calderón-Maya, J. R., Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera. Revista de estudios territoriales, 14, 113-136. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67130/Quivera%202012-2.pdf?sequence=1
Sabatini, F. (1998). Direcciones para el futuro. En R. Jordán y D. Simioni (comps.). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana (pp. 127-214). Roma: Cepal y Ministero degli Affari Esteri Cooperazione Italiana. Recuperado de?http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31024/S9800066_es.pdf
Serna Dimas, A. y Lara Romero, H. (2003). Pensamiento social e invención de lo público. Esbozo conceptual para un análisis de los efectos de las ciencias humanas y sociales en el universo público. Revista científica, 5 (2), 1-17. Recuperado de http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev5/vol2/1Pensamiento%20social.pdf
Serna Dimas, A. (2007). Hacia una caracterización de la interdisciplina. Sobre las formas de articulación de las ciencias humanas y sociales. En F. Bravo, L. M. Parada y A. Serna (eds.). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social. Bogotá: Universidad Distrital ?Francisco José de Caldas?.
Serna Dimas, A. (2004). El pedagogo y el político: el saber de la escuela en la vida pública. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Bogotá: Universidad Distrital ?Francisco José de Caldas?.
Simone, R. (2001). La tercera fase. Formas del saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
Toulmin, S. (1972). Human Understanding. Vol. 1. The Collective Use and Evolution of Concepts. Princeton: Princeton University Press. (Trad. española: La comprensión humana. Vol. 1: El uso colectivo y la evolución de los conceptos, Madrid: Alianza, 1977).
Zemelman, H. (2005). Pensar teórico y pensar epistémico: los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En H. Zemelman, Voluntad de conocer el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico (pp. 63-80). Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2006). Historicidad y transmisión del conocimiento. El papel de la epistemología. En M. Gómez Sollano y H. Zemelman (comps.). La labor del maestro: formar y formarse (pp. 1-8). México: Pax.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/861/1767
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/861/1872
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/861/2205
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
spellingShingle La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
Llano, Fabián Andrés
Urban education
Social science education
Epistemology
Interdisciplinary research
Urban space
Enseñanza
Pedagogía
Epistemología
Ciencias sociales
Gestión urbana
Espaço urbano
Educação urbana
Ensino das ciências sociais
Epistemologia
Pesquisa interdisciplinar
title_short La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
title_full La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
title_fullStr La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
title_full_unstemmed La gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
title_sort la gestión urbana : enseñanza a partir de sus proyecciones como campo de conocimiento y diálogo interdisciplinar.
title_eng Urban management : teaching based on its consideration as a field of knowledge and interdisciplinary dialogue.
description La enseñanza de la gestión urbana no solo ha de entenderse en el orden de lo pedagógico y los procesos desarrollados al interior del aula. Esta requiere involucrar las diferentes representaciones transformadas en los desarrollos teóricos y metodológicos de las distintas disciplinas de las ciencias sociales que aportan a la comprensión de la ciudad desde lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental. Como objeto de enseñanza, la gestión urbana requiere, además, el reconocimiento de su posibilidad como disciplina y su proyección como campo de conocimiento para lograr potenciar un diálogo interdisciplinar y público sobre las decisiones de la ciudad y el territorio. A través de un estudio de caso se pone en evidencia a la gestión urbana como un saber que se encuentra en su tránsito disciplinar y sus potencialidades interdisciplinares en cuanto a la distribución de diferentes lenguajes, representaciones, metodologías y problemas para la enseñanza pública de la ciudad.
description_eng Teaching urban management should not be understood only in the context of pedagogy and processes developed in the classroom. It requires involving different representations transformed into theoretical and methodological developments of different social sciences disciplines that contribute to understanding the city from an economic, social, cultural, and environmental perspective. As a teaching object, urban management also requires the recognition of its possibility as a discipline and its projection as a field of knowledge in order to foster an interdisciplinary and public dialogue on decisions regarding the city and territory. Through a case study, this paper evidences urban management as a knowledge in its disciplinary transit, as well as its interdisciplinary potentialities in terms of the distribution of different languages, representations, methodologies, and problems for a public teaching about the city.
author Llano, Fabián Andrés
author_facet Llano, Fabián Andrés
topic Urban education
Social science education
Epistemology
Interdisciplinary research
Urban space
Enseñanza
Pedagogía
Epistemología
Ciencias sociales
Gestión urbana
Espaço urbano
Educação urbana
Ensino das ciências sociais
Epistemologia
Pesquisa interdisciplinar
topic_facet Urban education
Social science education
Epistemology
Interdisciplinary research
Urban space
Enseñanza
Pedagogía
Epistemología
Ciencias sociales
Gestión urbana
Espaço urbano
Educação urbana
Ensino das ciências sociais
Epistemologia
Pesquisa interdisciplinar
topicspa_str_mv Enseñanza
Pedagogía
Epistemología
Ciencias sociales
Gestión urbana
Espaço urbano
Educação urbana
Ensino das ciências sociais
Epistemologia
Pesquisa interdisciplinar
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :Enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/861
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fabián Andrés Llano - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato para una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Bachelard, G. (2004). Estudios Gastón Bachelard. Buenos Aires: Amorrortu.
Balbo, M. (1995). Gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina: consideraciones sobre el marco conceptual (LC/R.1614). Santiago de Chile: Cepal.
Benjamin, W. (2009 [1940]). Sobre el concepto de historia. En Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires: Agebe.
Bourdieu, P. (1990). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2003). Un mundo aparte. En El oficio del sociólogo, ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI editores
Camargo Sierra, A. (2015). Formación investigativa en la oferta posgradual. Un acercamiento a los estudios territoriales en Colombia. En A. Camargo Sierra, C. I. Carreño Durán y P. Quiñones Jaramillo (comps.). La enseñanza de los estudios urbanos: un asunto que trasciende saberes disciplinares. (pp. 109-130). Bogotá: Universidad del Rosario.
Camargo Sierra, A. (2012). Anotaciones sobre la historia de la maestría en Gestión Urbana. Papeles de coyuntura, 33, 3-6. Recuperado de http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-33.pdf
Carreño, C. (2012). La gestión urbana. Una aproximación a la noción desde su enseñanza. Papeles de coyuntura, 33, 7-11. Recuperado de http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-33.pdf
Cubillos, V. A. Llano, F. A. (2013). De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad. Revista Latinoamericana de Bioética, 13 (2), 86-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200008&lng=en&tlng=es.
De Mattos, C. A. (2002). La gestión urbana-regional en un escenario globalizado: nuevos retos para su enseñanza. Proyección, 2 (1), 1-22. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3109/mattosproyeccion2.pdf
Decreto 1075 de 2005. Por medio del cual se expide el Decreto ónico Reglamentario del Sector Educación [Ministerio de Educación]. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.
Fernández March, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: el título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3),161-187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813010
Galeano Marín, M. E. (2004). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín: La carreta editores E.U.
Llano, F. A (2013). Las facultades de educación y la formación docente en Colombia. En F.-A. Llano, A.-C. Osorio, J. Santamaría y R. Osorio. Entre lo deseable y lo posible. Historia de la facultad de ciencias de la educación 1960-2010. Bogotá: Ediciones Universidad La Gran Colombia.
Llano, F. (2012). Caro, Cuervo y la resistencia lingüística: construcción de la identidad ciudadana, desde el uso de la lengua. Bogotá (1880-1950). Bogotá: Universidad La Gran Colombia
Mannheim, K. (2005). Diagnóstico de nuestro tiempo (4. ed). Colección Popular (Trad. José Medina Echavarría). México: Fondo de Cultura Económica.
Martá Vargas, J. (2008). Obstáculos epistemológicos en la formación pedagógica del docente universitario. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (2), 30-44. doi:https://doi.org/10.18359/reds.749
Miranda Ruiz, L. (2008). La gestión urbana en la ciudad colombiana: una agenda por construir y unos logros por consolidar. En Grupo de Investigaciones Gi_MGU. Maestría en Gestión Urbana (eds.) Gestión urbana. Debates y aplicaciones. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ornés Vásquez, S. (2014). La gestión urbana sostenible: conceptos, rol del gobierno local y vinculación con el marketing urbano. Provincia, 31, 147-171. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39374/1/articulo5.pdf
Ortega Ávila, C. (2008). Algunas consideraciones sobre la definición, importancia y complejidad de la gestión urbana: a manera de introducción. En Grupo de Investigaciones Gi_MGU. Maestría en Gestión Urbana (eds.). Gestión urbana. Debates y aplicaciones. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Parra-Moreno, C., Ecima-Sánchez, I., Gómez-Becerra, M. P. y Almenárez-Moreno, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Revista Educación y Educadores, 13 (3), 421-452. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335.
Popper, K., Adorno, T. y Dahrendorf, R. (1978). La lógica de las ciencias sociales; (trad. Jacobo Muñoz). México: Grijalbo.
Porlán Ariza, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 16 (1), 175-185. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243/108226.
Rosas-Ferrusca, F. J., Calderón-Maya, J. R., Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera. Revista de estudios territoriales, 14, 113-136. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67130/Quivera%202012-2.pdf?sequence=1
Sabatini, F. (1998). Direcciones para el futuro. En R. Jordán y D. Simioni (comps.). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana (pp. 127-214). Roma: Cepal y Ministero degli Affari Esteri Cooperazione Italiana. Recuperado de?http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31024/S9800066_es.pdf
Serna Dimas, A. y Lara Romero, H. (2003). Pensamiento social e invención de lo público. Esbozo conceptual para un análisis de los efectos de las ciencias humanas y sociales en el universo público. Revista científica, 5 (2), 1-17. Recuperado de http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev5/vol2/1Pensamiento%20social.pdf
Serna Dimas, A. (2007). Hacia una caracterización de la interdisciplina. Sobre las formas de articulación de las ciencias humanas y sociales. En F. Bravo, L. M. Parada y A. Serna (eds.). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social. Bogotá: Universidad Distrital ?Francisco José de Caldas?.
Serna Dimas, A. (2004). El pedagogo y el político: el saber de la escuela en la vida pública. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Bogotá: Universidad Distrital ?Francisco José de Caldas?.
Simone, R. (2001). La tercera fase. Formas del saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
Toulmin, S. (1972). Human Understanding. Vol. 1. The Collective Use and Evolution of Concepts. Princeton: Princeton University Press. (Trad. española: La comprensión humana. Vol. 1: El uso colectivo y la evolución de los conceptos, Madrid: Alianza, 1977).
Zemelman, H. (2005). Pensar teórico y pensar epistémico: los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En H. Zemelman, Voluntad de conocer el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico (pp. 63-80). Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2006). Historicidad y transmisión del conocimiento. El papel de la epistemología. En M. Gómez Sollano y H. Zemelman (comps.). La labor del maestro: formar y formarse (pp. 1-8). México: Pax.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-03-30
date_accessioned 2018-03-30T00:00:00Z
date_available 2018-03-30T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/861
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.861
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2018.20.1.861
citationstartpage 24
citationendpage 37
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/861/1767
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/861/1872
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/861/2205
_version_ 1811200499746078720