La ciudad, ¿espacio transformado o destruido?
.
El texto explica de manera general cómo el ser humano desde siempre se ha aprovisionado de los elementos que encuentra en el entorno para poder dar respuesta a sus necesidades, sin detenerse a pensar en ningún momento en el cómo está afectando ese entorno del que sólo consume sin medir las consecuencias, que desde hace unas décadas se pueden observar en el deterioro del medio ambiente, y se empieza a comprender que los recursos que parecían infinitos se tornan finitos en un futuro no muy lejano. El texto se estructura a través de puntos que convergen en el desarrollo y construcción de todas las ciudades, como lo son los fenómenos migratorios y el problema de la vivienda en los grupos sociales menos favorecidos. De esta manera se concluye qu... Ver más
1657-0308
2357-626X
9
2007-07-01
59
63
Christian Casallas - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_797 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? The city, transformed space or destroyed? El texto explica de manera general cómo el ser humano desde siempre se ha aprovisionado de los elementos que encuentra en el entorno para poder dar respuesta a sus necesidades, sin detenerse a pensar en ningún momento en el cómo está afectando ese entorno del que sólo consume sin medir las consecuencias, que desde hace unas décadas se pueden observar en el deterioro del medio ambiente, y se empieza a comprender que los recursos que parecían infinitos se tornan finitos en un futuro no muy lejano. El texto se estructura a través de puntos que convergen en el desarrollo y construcción de todas las ciudades, como lo son los fenómenos migratorios y el problema de la vivienda en los grupos sociales menos favorecidos. De esta manera se concluye que la ciudad que se construye debe ser una ciudad que responda positivamente al entorno que la rodea. The text explains in a general way how the human being always has been provided with the elements that it finds in the environment to be able to give answer to its necessities, without stopping to think any moment in how it is affecting that environment of which only consumes without measuring the consequences that can be observed in the deterioration of the environment for some decades, and one begins to understand that the resources that seemed infinite arrive to an end in a not very distant future. The text is structured through points that converge in the development and construction of all the cities, as they are it the migratory phenomena and the problem of the housing in the less favored social groups. This way one concludes that the city that must be built is a city that responds positively to the environment that surrounds it. Casallas, Christian Irregular establishments Sustainable city I space rural I space urban Migratory phenomena Territory Asentamientos irregulares Ciudad sostenible Espacio rural Espacio urbano Fenómenos migratorios Territorio 9 1 Núm. 1 , Año 2007 :Enero - diciembre Artículo de revista Journal article 2007-07-01T00:00:00Z 2007-07-01T00:00:00Z 2007-07-01 application/pdf Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/797 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/797 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Christian Casallas - 2007 59 63 GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001. NOGUERA, Juli Esteban. Elementos de ordenación urbana. Barcelona: UPC, 1998. ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gili AD+E Arquitectura y Diseño + Ecología, 2000. Redacción Internacional. Dubai, ¿La octava maravilla? En: Periódico El Tiempo. Domingo 31 de agosto de 2006. Revista Nacional Geographic en Español, Edición Enero. México D.F: Televisa. 2007. Revista Nacional Geographic Geographic en Español, Edición Mayo. México D.F: Televisa. 2007. RISEBERO. Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1995. SALDARRIAGA, Alberto. Habitabilidad. Bogotá: Escala, 1981. SOLÉ MORALES, Ignasi. Territorios. Barcelona: Gustavo Gili. 2002. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. PEP Proyecto educativo Programa de Arquitectura. Bogotá: Facultad de Arquitectura, 2005. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/797/827 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? |
spellingShingle |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? Casallas, Christian Irregular establishments Sustainable city I space rural I space urban Migratory phenomena Territory Asentamientos irregulares Ciudad sostenible Espacio rural Espacio urbano Fenómenos migratorios Territorio |
title_short |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? |
title_full |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? |
title_fullStr |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? |
title_full_unstemmed |
La ciudad, ¿espacio transformado o destruido? |
title_sort |
la ciudad, ¿espacio transformado o destruido? |
title_eng |
The city, transformed space or destroyed? |
description |
El texto explica de manera general cómo el ser humano desde siempre se ha aprovisionado de los elementos que encuentra en el entorno para poder dar respuesta a sus necesidades, sin detenerse a pensar en ningún momento en el cómo está afectando ese entorno del que sólo consume sin medir las consecuencias, que desde hace unas décadas se pueden observar en el deterioro del medio ambiente, y se empieza a comprender que los recursos que parecían infinitos se tornan finitos en un futuro no muy lejano. El texto se estructura a través de puntos que convergen en el desarrollo y construcción de todas las ciudades, como lo son los fenómenos migratorios y el problema de la vivienda en los grupos sociales menos favorecidos. De esta manera se concluye que la ciudad que se construye debe ser una ciudad que responda positivamente al entorno que la rodea.
|
description_eng |
The text explains in a general way how the human being always has been provided with the elements that it finds in the environment to be able to give answer to its necessities, without stopping to think any moment in how it is affecting that environment of which only consumes without measuring the consequences that can be observed in the deterioration of the environment for some decades, and one begins to understand that the resources that seemed infinite arrive to an end in a not very distant future. The text is structured through points that converge in the development and construction of all the cities, as they are it the migratory phenomena and the problem of the housing in the less favored social groups. This way one concludes that the city that must be built is a city that responds positively to the environment that surrounds it.
|
author |
Casallas, Christian |
author_facet |
Casallas, Christian |
topic |
Irregular establishments Sustainable city I space rural I space urban Migratory phenomena Territory Asentamientos irregulares Ciudad sostenible Espacio rural Espacio urbano Fenómenos migratorios Territorio |
topic_facet |
Irregular establishments Sustainable city I space rural I space urban Migratory phenomena Territory Asentamientos irregulares Ciudad sostenible Espacio rural Espacio urbano Fenómenos migratorios Territorio |
topicspa_str_mv |
Asentamientos irregulares Ciudad sostenible Espacio rural Espacio urbano Fenómenos migratorios Territorio |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2007 :Enero - diciembre |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/797 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Christian Casallas - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001. NOGUERA, Juli Esteban. Elementos de ordenación urbana. Barcelona: UPC, 1998. ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gili AD+E Arquitectura y Diseño + Ecología, 2000. Redacción Internacional. Dubai, ¿La octava maravilla? En: Periódico El Tiempo. Domingo 31 de agosto de 2006. Revista Nacional Geographic en Español, Edición Enero. México D.F: Televisa. 2007. Revista Nacional Geographic Geographic en Español, Edición Mayo. México D.F: Televisa. 2007. RISEBERO. Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1995. SALDARRIAGA, Alberto. Habitabilidad. Bogotá: Escala, 1981. SOLÉ MORALES, Ignasi. Territorios. Barcelona: Gustavo Gili. 2002. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. PEP Proyecto educativo Programa de Arquitectura. Bogotá: Facultad de Arquitectura, 2005. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-07-01 |
date_accessioned |
2007-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/797 |
url_doi |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/797 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
citationstartpage |
59 |
citationendpage |
63 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/797/827 |
_version_ |
1811200494365835264 |