La vivienda obrera, ¿un elemento apaciguador o modernizador? : la intervención del estado en Bogotá 1918-1942.
.
El problema de la vivienda, es un tema que surgió tras los crecimientos poblacionales urbanos ocasionados por la Revolución Industrial. Las propuestas teóricas que pretendieron solucionarlo condujeron a manejos racionales y funcionales del espacio, que constituyeron el argumento central de la teoría arquitectónica y urbana de las primeras décadas del siglo XX. En Colombia la necesidad de vivienda higiénica obrera se denotó a partir de la peste de 1918, a través de la cual se reconocieron espacios insalubres que producen lástima y asco y que conformaban un problema social que amenazaba a la población bogotana. Esto conllevó a la intervención del Estado que con el fin de evitar revoluciones socialistas y comunistas, aplicó las teorías de vivi... Ver más
1657-0308
2357-626X
9
2007-07-01
5
12
Yenny Milena Díaz Cotrino - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El problema de la vivienda, es un tema que surgió tras los crecimientos poblacionales urbanos ocasionados por la Revolución Industrial. Las propuestas teóricas que pretendieron solucionarlo condujeron a manejos racionales y funcionales del espacio, que constituyeron el argumento central de la teoría arquitectónica y urbana de las primeras décadas del siglo XX. En Colombia la necesidad de vivienda higiénica obrera se denotó a partir de la peste de 1918, a través de la cual se reconocieron espacios insalubres que producen lástima y asco y que conformaban un problema social que amenazaba a la población bogotana. Esto conllevó a la intervención del Estado que con el fin de evitar revoluciones socialistas y comunistas, aplicó las teorías de vivienda que contribuyeron con la modernización de la ciudad.
|
---|---|
ISSN: | 1657-0308 |