La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948.
.
La ciudad tomada como un producto social que guarda imágenes de todas sus épocas y además de servir de ente regulador de un espacio geográfico y de un conglomerado de habitantes, guarda las experiencias, ilusiones y deseos de una élite que de alguna forma, la va trasformando acorde con sus intereses económicos, políticos y percepciones estéticas. La Avenida Caracas aparece como un texto histórico para leer e interpretar. Con esta vía se contribuye a modernizar la ciudad y se perfila una frontera entre clases. Se cumplen las aspiraciones de una elite emergente que pretende trasformar el espacio urbano a la manera de un hermoso park way, una rambla, un bulevar o una avenida jardín.
1657-0308
2357-626X
10
2008-07-01
4
9
William Fernando Puentes González - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_777 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. The Caracas avenue, a space toward the modernity : 1933-1948. La ciudad tomada como un producto social que guarda imágenes de todas sus épocas y además de servir de ente regulador de un espacio geográfico y de un conglomerado de habitantes, guarda las experiencias, ilusiones y deseos de una élite que de alguna forma, la va trasformando acorde con sus intereses económicos, políticos y percepciones estéticas. La Avenida Caracas aparece como un texto histórico para leer e interpretar. Con esta vía se contribuye a modernizar la ciudad y se perfila una frontera entre clases. Se cumplen las aspiraciones de una elite emergente que pretende trasformar el espacio urbano a la manera de un hermoso park way, una rambla, un bulevar o una avenida jardín. The city in use as a social product that keeps images of all its times and serves as entity regulator of a geographical space and of a conglomerate of inhabitants, keeps the experiences, illusions and desires of an elite that in some way, goes in agreement transforming with their economic interests, political and aesthetic perceptions. The Caracas Avenue appears as a historical text to read and to interpret. With this road it is contributed to modernize the city and a frontier is set among social classes. The aspirations of the emergent elite are completed as a search to transform urban space in the way of a beautiful park way, a ravine, a boulevard or a garden avenue. Puentes González, William Fernando Urban history Urbanism bogotá Modern city Neighborhood Culture and urban space Iconography Historia urbana Urbanismo bogotá Ciudad moderna Barrio Proyecto urbano Iconografía 10 1 Núm. 1 , Año 2008 :Enero - diciembre Artículo de revista Journal article 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01 application/pdf Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/777 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/777 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ William Fernando Puentes González - 2008 4 9 Arias. (1977). Un modelo de desarrollo urbano, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Arango. (1988). Historia de la arquitectura en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bolaños. (2006). Edilicia (2 ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia - CIFAR. Bortolott. (1980) Storia. Citta e territorio. Franco Angeli: Milano. Brunner, K. (1939). Manual de Urbanismo (Vol. 1-2). Bogotá: Ediciones Concejo de Bogotá. Castillo. (1977). Apuntes sobre las limitaciones de la planificación urbana. Vida Urbana y Urbanismo. Bogotá: Editorial Andes. Cerda, I. (1867). Teoría General de la Urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Imp. Española.El Tiempo. (1935, 8 de febrero). p. 8. Estapé, F. (2001). Vida y Obra de Ildefonso Cerdá. Madrid: Peninsula. García. Un antioqueño hace un mandado en Bogotá. épocas y gentes, Bogotá: Tercer Mundo Editores. Jaramillo. (1991). La función residencial del centro de Bogotá. Tesis sociología Universidad Nacional de Colombia. Sin publicar. Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina (L. Ungar & O. Martín, Trans.). Bogotá: Áncora / Corporación la Candelaria. Kula. (1973). Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona: Editorial Península. Le Goff. (1996). El Orden de la memoria. Barcelona: Editorial Gedisa. Lezama. (2005). Teoría social, espacio y ciudad. (Segunda edición). México, D.F.: Ed. El colegio de México. Merlin y Chowy. (1988). Diccionario de urbanismo. France: Press Universitaries de France. Museo de arte moderno de Bogotá & Departamento de Arquitectura (1989). Homenaje a Karl Brunner. Separata. Bogotá: Museo de arte moderno de Bogotá. Museo de Desarrollo Urbano e Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (1894). Paseo visual por el espacio y el tiempo de Santafé de Bogotá. CD. Ocampo. (2000). Historia básica de Colombia, Bogotá: Plaza y Janés Editores. Ocampo Trujillo. (1982). Colombia siglo XX. Estudio histórico y antología política. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Posada. (1989). La gran crisis en Colombia: el período 1928-1933. Nueva Historia de Colombia, Vol. V. Bogotá: Editorial Planeta. Pradila. (1977). La política urbana del Estado Colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Revista Historia Urbana. (1933). Universidad Politécnica de Valencia. Instituto Valenciano de Investigación. Valencia: Artes gráficas. Saldarriaga. et. al. (1998). Bogotá a través de las imágenes y las palabras. Colombia: Editores T-M. Toschi. (1966). La ciudad. Turín, Italia: UTET. Vega. (1990). Economía y violencia. Bogotá: Editorial Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/777/807 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. |
spellingShingle |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. Puentes González, William Fernando Urban history Urbanism bogotá Modern city Neighborhood Culture and urban space Iconography Historia urbana Urbanismo bogotá Ciudad moderna Barrio Proyecto urbano Iconografía |
title_short |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. |
title_full |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. |
title_fullStr |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. |
title_full_unstemmed |
La avenida Caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. |
title_sort |
la avenida caracas, un espacio hacia la modernidad : 1933-1948. |
title_eng |
The Caracas avenue, a space toward the modernity : 1933-1948. |
description |
La ciudad tomada como un producto social que guarda imágenes de todas sus épocas y además de servir de ente regulador de un espacio geográfico y de un conglomerado de habitantes, guarda las experiencias, ilusiones y deseos de una élite que de alguna forma, la va trasformando acorde con sus intereses económicos, políticos y percepciones estéticas. La Avenida Caracas aparece como un texto histórico para leer e interpretar. Con esta vía se contribuye a modernizar la ciudad y se perfila una frontera entre clases. Se cumplen las aspiraciones de una elite emergente que pretende trasformar el espacio urbano a la manera de un hermoso park way, una rambla, un bulevar o una avenida jardín.
|
description_eng |
The city in use as a social product that keeps images of all its times and serves as entity regulator of a geographical space and of a conglomerate of inhabitants, keeps the experiences, illusions and desires of an elite that in some way, goes in agreement transforming with their economic interests, political and aesthetic perceptions. The Caracas Avenue appears as a historical text to read and to interpret. With this road it is contributed to modernize the city and a frontier is set among social classes. The aspirations of the emergent elite are completed as a search to transform urban space in the way of a beautiful park way, a ravine, a boulevard or a garden avenue.
|
author |
Puentes González, William Fernando |
author_facet |
Puentes González, William Fernando |
topic |
Urban history Urbanism bogotá Modern city Neighborhood Culture and urban space Iconography Historia urbana Urbanismo bogotá Ciudad moderna Barrio Proyecto urbano Iconografía |
topic_facet |
Urban history Urbanism bogotá Modern city Neighborhood Culture and urban space Iconography Historia urbana Urbanismo bogotá Ciudad moderna Barrio Proyecto urbano Iconografía |
topicspa_str_mv |
Historia urbana Urbanismo bogotá Ciudad moderna Barrio Proyecto urbano Iconografía |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2008 :Enero - diciembre |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/777 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ William Fernando Puentes González - 2008 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias. (1977). Un modelo de desarrollo urbano, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Arango. (1988). Historia de la arquitectura en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bolaños. (2006). Edilicia (2 ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia - CIFAR. Bortolott. (1980) Storia. Citta e territorio. Franco Angeli: Milano. Brunner, K. (1939). Manual de Urbanismo (Vol. 1-2). Bogotá: Ediciones Concejo de Bogotá. Castillo. (1977). Apuntes sobre las limitaciones de la planificación urbana. Vida Urbana y Urbanismo. Bogotá: Editorial Andes. Cerda, I. (1867). Teoría General de la Urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Imp. Española.El Tiempo. (1935, 8 de febrero). p. 8. Estapé, F. (2001). Vida y Obra de Ildefonso Cerdá. Madrid: Peninsula. García. Un antioqueño hace un mandado en Bogotá. épocas y gentes, Bogotá: Tercer Mundo Editores. Jaramillo. (1991). La función residencial del centro de Bogotá. Tesis sociología Universidad Nacional de Colombia. Sin publicar. Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina (L. Ungar & O. Martín, Trans.). Bogotá: Áncora / Corporación la Candelaria. Kula. (1973). Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona: Editorial Península. Le Goff. (1996). El Orden de la memoria. Barcelona: Editorial Gedisa. Lezama. (2005). Teoría social, espacio y ciudad. (Segunda edición). México, D.F.: Ed. El colegio de México. Merlin y Chowy. (1988). Diccionario de urbanismo. France: Press Universitaries de France. Museo de arte moderno de Bogotá & Departamento de Arquitectura (1989). Homenaje a Karl Brunner. Separata. Bogotá: Museo de arte moderno de Bogotá. Museo de Desarrollo Urbano e Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (1894). Paseo visual por el espacio y el tiempo de Santafé de Bogotá. CD. Ocampo. (2000). Historia básica de Colombia, Bogotá: Plaza y Janés Editores. Ocampo Trujillo. (1982). Colombia siglo XX. Estudio histórico y antología política. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Posada. (1989). La gran crisis en Colombia: el período 1928-1933. Nueva Historia de Colombia, Vol. V. Bogotá: Editorial Planeta. Pradila. (1977). La política urbana del Estado Colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Revista Historia Urbana. (1933). Universidad Politécnica de Valencia. Instituto Valenciano de Investigación. Valencia: Artes gráficas. Saldarriaga. et. al. (1998). Bogotá a través de las imágenes y las palabras. Colombia: Editores T-M. Toschi. (1966). La ciudad. Turín, Italia: UTET. Vega. (1990). Economía y violencia. Bogotá: Editorial Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-07-01 |
date_accessioned |
2008-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/777 |
url_doi |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/777 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
citationstartpage |
4 |
citationendpage |
9 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/777/807 |
_version_ |
1811200492400803840 |