Titulo:

Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
.

Sumario:

El presente artículo aborda el tema de la representación social del tiempo. Su contenido constituye la interpretación del segundo momento de una investigación en el páramo de Mucuchíes, municipio Rangel, del estado Mérida, cordillera de Mérida, que a su vez se articula a la cordillera de Los Andes.Desde conversaciones sobre el tiempo con mujeres y su mundo de vida entre los altos páramos y algunas aldeas y centros poblados se obtienen —a partir de un análisis transversal y plural en el método— los testimonios de mujeres en su contexto páramo. Usando la teoría de las representaciones, y teniendo ciertas precauciones respecto a esta, se obtienen datos de algunas dimensiones: de conocimiento, de afectos y valoraciones, así como de las práctica... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

13

2011-07-01

13

22

Luz Pargas L. - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_765
record_format ojs
spelling Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
Imaginary landscapes of the time : between moors and andean towns of Venezuela.
El presente artículo aborda el tema de la representación social del tiempo. Su contenido constituye la interpretación del segundo momento de una investigación en el páramo de Mucuchíes, municipio Rangel, del estado Mérida, cordillera de Mérida, que a su vez se articula a la cordillera de Los Andes.Desde conversaciones sobre el tiempo con mujeres y su mundo de vida entre los altos páramos y algunas aldeas y centros poblados se obtienen —a partir de un análisis transversal y plural en el método— los testimonios de mujeres en su contexto páramo. Usando la teoría de las representaciones, y teniendo ciertas precauciones respecto a esta, se obtienen datos de algunas dimensiones: de conocimiento, de afectos y valoraciones, así como de las prácticas. Se supone que dichas "representaciones sociales" tienen un contenido psico-filosóficosocial, pero también simbólico-cultural (mitos, ritos y costumbres), que como expresión de un contexto matricial y actos cotidianos rutinarios laterales logran configurar "paisajes imaginarios" en una arquitectura del espaciotiempo desde una philosophiaplebeia que precisa ser recuperada.
The present article approaches the topic of the social representation of the time. Their content constitutes the interpretation of the second moment of an investigation in the moor of Mucuchíes, municipality Rangel, of the state Merida, mountain range of Merida that in turn is articulated to the mountain range of The Andes. From conversations about the time with women and their world of life between the high moors and some villages and populated centers are obtained—starting from a cross-section analysis and plural in the method—los testimonials of women in their context moor. Using the theory of the representations, and having certain cautions regarding this, data of some dimensions are obtained: of knowledge, of affections and valuations, as well as of the practices. It is supposed that this "social representations" they have a psico-philosophical-social, but also symbolic-cultural content (myths, rites and customs) that eat expression of a matrix context and lateral routine daily acts it is they are able to configure "imaginary landscapes" in an architecture of the space-time from a philosophiaplebeia that he/she specifies to be recovered.
Pargas L., Luz
Social imaginary
Social representations
Geography
Philosophiaplebeia
Urban anthropology
Imaginarios sociales
Representaciones sociales
Geografía
Philosophiaplebeia
Antropología urbana
13
1
Núm. 1 , Año 2011 :Enero - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01
application/pdf
text/html
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/765
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/765
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luz Pargas L. - 2011
13
22
Aldana, T. (2009). Cartografía páramo de Mucuchíes. Ubicación relativa del municipio Rangel, Edo. Mérida, Venezuela (zona de estudio proyecto CDCHT-ULA H-1081- 07-09-B: "El tiempo como representación: trayecto de vida entre el páramo y la ciudad en la cordillera de Mérida, Venezuela". Luz Pargas, ULA. Mérida, Venezuela.
Álvarez, A. (1998). Discurso. En E. Obediente (comp.). El habla rural de la cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes, CDCHT, CIET.
Archivo Histórico de la Provincia de Mérida. (1791,1798,1804,1807). Tierras Realengas y de Propios. Derechos en el páramo. Tomos II, XXXV, LXIX, LI, LIII, LXXXI. Registro Principal de Mérida.
Argüelles. J. (2011) [1984]. La sonda de Arcturo. Relatos e Informes de una Investigación en Curso. Recuperado de: https://interpreteenergetico.wordpress.com/
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
Cárdenas, A., Carpio, R. y Escamilla, F. (2000). Geografía Física de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Clarac de Briceño. J. (1981). Dioses en exilio. Representaciones y prácticas en la Cordillera de Mérida. Caracas: Fundarte. Colección Rescate 2.
Clarac de Briceño. J. (1996). Las antiguas etnias de Mérida.En Clarac, J. (ed.). Mérida a través del tiempo. Mérida: Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, Universidad de Los Andes.
Clarac, J. (2005). El "mito total": razones de su vigencia entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. Boletín Antropológico. Clarac, J. (2005). El "mito total": razones de su vigencia entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. Boletín Antropológico.
Cucó Giner, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.
Durkheim, E. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
Eco, H. (2007). A paso de cangrejo. Caracas: Melvin C.A.
Eco, U. (2011). Una generación de extraños [on line]. Disponible en: http://www.publico.es/372742/unageneracion-de-extranos
Hawking, S. W., Kip, S., Thorne, I.N. et al. (2003). El futuro del espacio-tiempo. Barcelona: Crítica.
Heidegger, M. (1999). El concepto de tiempo (conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Marburgo, julio de 1924). Madrid: Trota.
Heidegger. M. (1984). Sein und Zeit, Tübingen.
Heritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: FCE.
Jodelet, D. (1991). Répresentatios sociales. Grand Dictionnaire de Psychologie. Paris: Larousse.
Lechner, N. (1990). A la búsqueda de la comunidad perdida. Chile: Flacso. Documento de Trabajo-Serie Estudios Políticos (Chile). No 2. Recuperado de: http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1990/DT/000245.pdf
Lévi-Strauss, C. (2007). Mito y Significado. Madrid: Alianza.
Maffesoli, M. (2000). La perspectiva dramática. Conferencia en la Universidad de Los Andes. Grupo de Investigaciones Estéticas. 3 de abril (notas personales de Luz Pargas).
Molinillo, M. y Monasterio, M. (2005). Venezuela. El complejo de humedales del Páramo. El Banco. En X. Izureita (ed.). Turberas altoandinas. Espacios frágiles de vida y cultura. Quito: Proyecto Peatlands in the Tropical Andes. Global PeatlandInitiative/NC-IUCN/ ECO PAR/GRPO PARAMO.
Monasterio, M. (1980). Estudios ecológicos en los Páramos Andinos. Proyecto páramo Andino. Mérida: Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Barcelona: Huemul.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (2008). De la ciencia al sentido común. En Moscovici (comp.). Psicología social. Tomo II. Barcelona: Paidós.
Obediente, E. (1998). Léxico. En E. Obediente Sosa (comp.). El habla rural de la Cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes, pp. 95-158.
Pargas, L. (1994). Conductas discursivas y representaciones sociales de fertilidad y fertilización de suelos tropicales. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Mérida: Universidad de Los Andes, pp. 47-60.
Pargas, L. (1998). Sobre el pluralismo metodológico en el estudio de las representaciones sociales. En búsqueda de la historia. Mérida: Consejo de Publicaciones (Colección América Actual), Universidad de Los Andes.
Pargas, L. y Banchs, M. A. (2000 enero-abril). Las representaciones sociales en Venezuela. (edit. invitadas). Fermentum, Revista venezolana de Sociología y Antropología. 11 (30). Mérida: Universidad de Los Andes.
Saiz Galdós, J., Fernández, B. y Estramiana, J. A. (2007). De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía. Athenea Digital, 11,: 132-146.
Saler, H. y Abad, C. (2004) [1992]. La altura del pico Bolívar. Los páramos andinos: los desafíos en el siglo XXI. IV Simposio Internacional de Desarrollo sustentable. Revista de Geografía Venezolana, 33 (2). 277-287.
Waste ideal (2011). La carta del jefe indio Noah Sealth [1854]. Disponible en: http://waste.ideal.es/
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/765/795
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/765/945
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
spellingShingle Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
Pargas L., Luz
Social imaginary
Social representations
Geography
Philosophiaplebeia
Urban anthropology
Imaginarios sociales
Representaciones sociales
Geografía
Philosophiaplebeia
Antropología urbana
title_short Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
title_full Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
title_fullStr Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
title_full_unstemmed Paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de Venezuela.
title_sort paisajes imaginarios del tiempo : entre páramos y pueblos andinos de venezuela.
title_eng Imaginary landscapes of the time : between moors and andean towns of Venezuela.
description El presente artículo aborda el tema de la representación social del tiempo. Su contenido constituye la interpretación del segundo momento de una investigación en el páramo de Mucuchíes, municipio Rangel, del estado Mérida, cordillera de Mérida, que a su vez se articula a la cordillera de Los Andes.Desde conversaciones sobre el tiempo con mujeres y su mundo de vida entre los altos páramos y algunas aldeas y centros poblados se obtienen —a partir de un análisis transversal y plural en el método— los testimonios de mujeres en su contexto páramo. Usando la teoría de las representaciones, y teniendo ciertas precauciones respecto a esta, se obtienen datos de algunas dimensiones: de conocimiento, de afectos y valoraciones, así como de las prácticas. Se supone que dichas "representaciones sociales" tienen un contenido psico-filosóficosocial, pero también simbólico-cultural (mitos, ritos y costumbres), que como expresión de un contexto matricial y actos cotidianos rutinarios laterales logran configurar "paisajes imaginarios" en una arquitectura del espaciotiempo desde una philosophiaplebeia que precisa ser recuperada.
description_eng The present article approaches the topic of the social representation of the time. Their content constitutes the interpretation of the second moment of an investigation in the moor of Mucuchíes, municipality Rangel, of the state Merida, mountain range of Merida that in turn is articulated to the mountain range of The Andes. From conversations about the time with women and their world of life between the high moors and some villages and populated centers are obtained—starting from a cross-section analysis and plural in the method—los testimonials of women in their context moor. Using the theory of the representations, and having certain cautions regarding this, data of some dimensions are obtained: of knowledge, of affections and valuations, as well as of the practices. It is supposed that this "social representations" they have a psico-philosophical-social, but also symbolic-cultural content (myths, rites and customs) that eat expression of a matrix context and lateral routine daily acts it is they are able to configure "imaginary landscapes" in an architecture of the space-time from a philosophiaplebeia that he/she specifies to be recovered.
author Pargas L., Luz
author_facet Pargas L., Luz
topic Social imaginary
Social representations
Geography
Philosophiaplebeia
Urban anthropology
Imaginarios sociales
Representaciones sociales
Geografía
Philosophiaplebeia
Antropología urbana
topic_facet Social imaginary
Social representations
Geography
Philosophiaplebeia
Urban anthropology
Imaginarios sociales
Representaciones sociales
Geografía
Philosophiaplebeia
Antropología urbana
topicspa_str_mv Imaginarios sociales
Representaciones sociales
Geografía
Philosophiaplebeia
Antropología urbana
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 :Enero - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/765
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luz Pargas L. - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aldana, T. (2009). Cartografía páramo de Mucuchíes. Ubicación relativa del municipio Rangel, Edo. Mérida, Venezuela (zona de estudio proyecto CDCHT-ULA H-1081- 07-09-B: "El tiempo como representación: trayecto de vida entre el páramo y la ciudad en la cordillera de Mérida, Venezuela". Luz Pargas, ULA. Mérida, Venezuela.
Álvarez, A. (1998). Discurso. En E. Obediente (comp.). El habla rural de la cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes, CDCHT, CIET.
Archivo Histórico de la Provincia de Mérida. (1791,1798,1804,1807). Tierras Realengas y de Propios. Derechos en el páramo. Tomos II, XXXV, LXIX, LI, LIII, LXXXI. Registro Principal de Mérida.
Argüelles. J. (2011) [1984]. La sonda de Arcturo. Relatos e Informes de una Investigación en Curso. Recuperado de: https://interpreteenergetico.wordpress.com/
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
Cárdenas, A., Carpio, R. y Escamilla, F. (2000). Geografía Física de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Clarac de Briceño. J. (1981). Dioses en exilio. Representaciones y prácticas en la Cordillera de Mérida. Caracas: Fundarte. Colección Rescate 2.
Clarac de Briceño. J. (1996). Las antiguas etnias de Mérida.En Clarac, J. (ed.). Mérida a través del tiempo. Mérida: Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, Universidad de Los Andes.
Clarac, J. (2005). El "mito total": razones de su vigencia entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. Boletín Antropológico. Clarac, J. (2005). El "mito total": razones de su vigencia entre los indígenas y campesinos de Mérida, Venezuela. Boletín Antropológico.
Cucó Giner, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.
Durkheim, E. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
Eco, H. (2007). A paso de cangrejo. Caracas: Melvin C.A.
Eco, U. (2011). Una generación de extraños [on line]. Disponible en: http://www.publico.es/372742/unageneracion-de-extranos
Hawking, S. W., Kip, S., Thorne, I.N. et al. (2003). El futuro del espacio-tiempo. Barcelona: Crítica.
Heidegger, M. (1999). El concepto de tiempo (conferencia pronunciada ante la Sociedad Teológica de Marburgo, julio de 1924). Madrid: Trota.
Heidegger. M. (1984). Sein und Zeit, Tübingen.
Heritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: FCE.
Jodelet, D. (1991). Répresentatios sociales. Grand Dictionnaire de Psychologie. Paris: Larousse.
Lechner, N. (1990). A la búsqueda de la comunidad perdida. Chile: Flacso. Documento de Trabajo-Serie Estudios Políticos (Chile). No 2. Recuperado de: http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1990/DT/000245.pdf
Lévi-Strauss, C. (2007). Mito y Significado. Madrid: Alianza.
Maffesoli, M. (2000). La perspectiva dramática. Conferencia en la Universidad de Los Andes. Grupo de Investigaciones Estéticas. 3 de abril (notas personales de Luz Pargas).
Molinillo, M. y Monasterio, M. (2005). Venezuela. El complejo de humedales del Páramo. El Banco. En X. Izureita (ed.). Turberas altoandinas. Espacios frágiles de vida y cultura. Quito: Proyecto Peatlands in the Tropical Andes. Global PeatlandInitiative/NC-IUCN/ ECO PAR/GRPO PARAMO.
Monasterio, M. (1980). Estudios ecológicos en los Páramos Andinos. Proyecto páramo Andino. Mérida: Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Barcelona: Huemul.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (2008). De la ciencia al sentido común. En Moscovici (comp.). Psicología social. Tomo II. Barcelona: Paidós.
Obediente, E. (1998). Léxico. En E. Obediente Sosa (comp.). El habla rural de la Cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes, pp. 95-158.
Pargas, L. (1994). Conductas discursivas y representaciones sociales de fertilidad y fertilización de suelos tropicales. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Mérida: Universidad de Los Andes, pp. 47-60.
Pargas, L. (1998). Sobre el pluralismo metodológico en el estudio de las representaciones sociales. En búsqueda de la historia. Mérida: Consejo de Publicaciones (Colección América Actual), Universidad de Los Andes.
Pargas, L. y Banchs, M. A. (2000 enero-abril). Las representaciones sociales en Venezuela. (edit. invitadas). Fermentum, Revista venezolana de Sociología y Antropología. 11 (30). Mérida: Universidad de Los Andes.
Saiz Galdós, J., Fernández, B. y Estramiana, J. A. (2007). De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía. Athenea Digital, 11,: 132-146.
Saler, H. y Abad, C. (2004) [1992]. La altura del pico Bolívar. Los páramos andinos: los desafíos en el siglo XXI. IV Simposio Internacional de Desarrollo sustentable. Revista de Geografía Venezolana, 33 (2). 277-287.
Waste ideal (2011). La carta del jefe indio Noah Sealth [1854]. Disponible en: http://waste.ideal.es/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/765
url_doi https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/765
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
citationstartpage 13
citationendpage 22
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/765/795
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/765/945
_version_ 1811200489461645312