Titulo:

Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
.

Sumario:

En este trabajo se estudiaron los templos conventuales mexicanos construidos en el siglo xvi, techados totalmente con bóvedas de nervaduras. El objetivo consistió en identificar sus características geométricas y el origen del trazo de los elementos estructurales que conforman estos templos. Para ello se eligieron cuatro iglesias conventuales en función de la relevancia de sus características geométricas y constructivas para su comportamiento estructural, y por su periodo de construcción. A partir de tratados de construcción de la época se identificó la geometría y el trazo de las bóvedas y algunos aspectos básicos del dimensionamiento de sus contrafuertes. Esto ha servido a fin de establecer una base para el estudio de los lineamientos segu... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

14

2012-07-01

106

115

Natalia García G´ómez - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_731
record_format ojs
spelling Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
En este trabajo se estudiaron los templos conventuales mexicanos construidos en el siglo xvi, techados totalmente con bóvedas de nervaduras. El objetivo consistió en identificar sus características geométricas y el origen del trazo de los elementos estructurales que conforman estos templos. Para ello se eligieron cuatro iglesias conventuales en función de la relevancia de sus características geométricas y constructivas para su comportamiento estructural, y por su periodo de construcción. A partir de tratados de construcción de la época se identificó la geometría y el trazo de las bóvedas y algunos aspectos básicos del dimensionamiento de sus contrafuertes. Esto ha servido a fin de establecer una base para el estudio de los lineamientos seguidos por sus constructores en la búsqueda de garantizar la estabilidad de estas edificaciones, así como para estudios posteriores de su comportamiento estructural.AbstractIn this paper were studied the Mexican conventual temples built in the xvi century, roofed totally with ribbed vaults. The objective consisted on identifying its geometric characteristics and the origin of the line of the structural elements that conforms these temples. For this were chosen four conventual churches in function of the relevance of their geometric and constructive characteristics for their structural behavior, and for their period of construction. Starting from treaties of construction of the time it was identified the geometry and the line of the vaults and some basic aspects of the dimensioning of their buttresses. This has served in order to establish a base for the study of the limits continued by their manufacturers in the search of guaranteeing the stability of these constructions, as well as it stops later studies of their structural behavior.
García G´ómez, Natalia
Arquitectura religiosa
Bóvedas de crucería
Conventos mexicanos
Templos conventuales
Tratados de construcción
14
1
Núm. 1 , Año 2012 :Enero - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
text/html
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/731
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/731
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Natalia García G´ómez - 2012
106
115
Artigas, J. B. (2011). México, Arquitectura del siglo xvi. México, D. F.: Taurus.
Cuesta, L. J. (2000). Sobre el estilo arquitectónico de Claudio de Arciniega. Anales del IIE, XXII, (76), 61-68.
Esselborn, C. (1952). Tratado general de construcción. Construcción de edificios. Tomo I. (8 ed.). Buenos Aires: Gustavo Gili.
Fernández, Y. (2007). Líneas y modelos arquitectónicos en la obra americana de Francisco Becerra. En Navarro Antolín, F. Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García (vol. 2, pp. 93-101). Huelva: Universidad de Huelva.
Fitchen, J. (1981). The construction of Gothic cathedrals: a study of medieval vault erection. (2a ed.). Chicago: University of Chicago.
García, N. y Meli, R. (2009). On structural bases for building the Mexican convent churches from the sixteenth century. International Journal of Architectural Heritage, 3, 24-51, DOI: 10.1080/15583050701842344. URL: http:// dx.doi.org/10.1080/15583050701832344.
García, S. (1991). Compendio de architectura y simetría de los templos conforme a la medida del cuerpo humano, con algunas demostraciones de geometría, año 1681. Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid.
Gil de Hontañón, R. (1951). Rodrigo Gil de Hontañón. Selección y estudio de Manuel Pereda de la Reguera. Santander: Librería Moderna.
Huerta, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera y ETSA. Kubler, G. (1983). Arquitectura mexicana del siglo XVI. (3ª ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Lampérez, V. (1930). Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media. Madrid: Espasa-Calpe.
Martínez, M. (1988). Los conventos franciscanos poblanos y el número de oro. (Disertación doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987). Puebla, México: Gobierno del estado de Puebla, Centro Regional de Puebla y Fundación Fuad Abed Halabi.
Martínez de Aranda, X. (ca. 1599). Zerramientos i trazas de montea. Recuperado de http://dicter.eusal.es/?obra=MartinezDeAranda
Meli, R. (2011). Los conventos mexicanos del siglo XVI. Construcción, ingeniería estructural y conservación. México, D. F.: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
Navarro, J. C. (2004). Bóvedas valencianas de crucería de los siglos XIV al XVI. Traza y montea. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Valencia, España.
Navarro, J. C. (2006). Bóvedas de la arquitectura gótica valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Navascués, P. (1974). El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Madrid: ETSAM. Recuperado de http://oa.upm.es/6641/1/Navascues_ 12.pdf
Palacios, J. C. (2003). Spanish ribbed vaults in the 15th and 16th centuries. En Huerta, S., De Herrera, J., SEdH, ETSAM, Benvenuto, A. E., COAM, Dragados, F. (eds.), Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp. 1547-1558). Madrid.
Palacios, J. C. (2007). Juan de Álava: las bóvedas de crucería reticulares. En Arenillas, M., Segura, C., Bueno, F., Huerta, S. (eds.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 725-732). Madrid.
Rabasa, E. (2000). Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal.
Sanabria, S. (2003). Rodrigo Gil de Hontañón´s new arithmetical structural rules at the parish church in Villamor de los Escuderos. En Huerta, S., De Herrera, J., SEdH, ETSAM, Benvenuto, A. E., COAM, Dragados, F. (eds.), Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp. 1795-1799). Madrid.
Tosca, T. V. (1727). Tratado de la montea y cortes de cantería (2ª ed.). Madrid, España: Antonio Marín. Recuperado de http://www.udc. es/etsa/biblioteca/red/tratados2.htm
Vandelvira, A. (ca. 1591). Libro de traças de cortes de piedras. Recuperado de http://dicter. eusal.es/?obra=VandelviraAlonso
Viollet-le-Duc, E. (1996). La construcción medieval. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/731/746
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/731/942
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
spellingShingle Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
García G´ómez, Natalia
Arquitectura religiosa
Bóvedas de crucería
Conventos mexicanos
Templos conventuales
Tratados de construcción
title_short Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
title_full Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
title_fullStr Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
title_full_unstemmed Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
title_sort trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del siglo xvi
title_eng Trazo de las bóvedas de nervaduras mexicanas del Siglo XVI
description En este trabajo se estudiaron los templos conventuales mexicanos construidos en el siglo xvi, techados totalmente con bóvedas de nervaduras. El objetivo consistió en identificar sus características geométricas y el origen del trazo de los elementos estructurales que conforman estos templos. Para ello se eligieron cuatro iglesias conventuales en función de la relevancia de sus características geométricas y constructivas para su comportamiento estructural, y por su periodo de construcción. A partir de tratados de construcción de la época se identificó la geometría y el trazo de las bóvedas y algunos aspectos básicos del dimensionamiento de sus contrafuertes. Esto ha servido a fin de establecer una base para el estudio de los lineamientos seguidos por sus constructores en la búsqueda de garantizar la estabilidad de estas edificaciones, así como para estudios posteriores de su comportamiento estructural.AbstractIn this paper were studied the Mexican conventual temples built in the xvi century, roofed totally with ribbed vaults. The objective consisted on identifying its geometric characteristics and the origin of the line of the structural elements that conforms these temples. For this were chosen four conventual churches in function of the relevance of their geometric and constructive characteristics for their structural behavior, and for their period of construction. Starting from treaties of construction of the time it was identified the geometry and the line of the vaults and some basic aspects of the dimensioning of their buttresses. This has served in order to establish a base for the study of the limits continued by their manufacturers in the search of guaranteeing the stability of these constructions, as well as it stops later studies of their structural behavior.
author García G´ómez, Natalia
author_facet García G´ómez, Natalia
topicspa_str_mv Arquitectura religiosa
Bóvedas de crucería
Conventos mexicanos
Templos conventuales
Tratados de construcción
topic Arquitectura religiosa
Bóvedas de crucería
Conventos mexicanos
Templos conventuales
Tratados de construcción
topic_facet Arquitectura religiosa
Bóvedas de crucería
Conventos mexicanos
Templos conventuales
Tratados de construcción
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 :Enero - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/731
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Natalia García G´ómez - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Artigas, J. B. (2011). México, Arquitectura del siglo xvi. México, D. F.: Taurus.
Cuesta, L. J. (2000). Sobre el estilo arquitectónico de Claudio de Arciniega. Anales del IIE, XXII, (76), 61-68.
Esselborn, C. (1952). Tratado general de construcción. Construcción de edificios. Tomo I. (8 ed.). Buenos Aires: Gustavo Gili.
Fernández, Y. (2007). Líneas y modelos arquitectónicos en la obra americana de Francisco Becerra. En Navarro Antolín, F. Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García (vol. 2, pp. 93-101). Huelva: Universidad de Huelva.
Fitchen, J. (1981). The construction of Gothic cathedrals: a study of medieval vault erection. (2a ed.). Chicago: University of Chicago.
García, N. y Meli, R. (2009). On structural bases for building the Mexican convent churches from the sixteenth century. International Journal of Architectural Heritage, 3, 24-51, DOI: 10.1080/15583050701842344. URL: http:// dx.doi.org/10.1080/15583050701832344.
García, S. (1991). Compendio de architectura y simetría de los templos conforme a la medida del cuerpo humano, con algunas demostraciones de geometría, año 1681. Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid.
Gil de Hontañón, R. (1951). Rodrigo Gil de Hontañón. Selección y estudio de Manuel Pereda de la Reguera. Santander: Librería Moderna.
Huerta, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera y ETSA. Kubler, G. (1983). Arquitectura mexicana del siglo XVI. (3ª ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Lampérez, V. (1930). Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media. Madrid: Espasa-Calpe.
Martínez, M. (1988). Los conventos franciscanos poblanos y el número de oro. (Disertación doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987). Puebla, México: Gobierno del estado de Puebla, Centro Regional de Puebla y Fundación Fuad Abed Halabi.
Martínez de Aranda, X. (ca. 1599). Zerramientos i trazas de montea. Recuperado de http://dicter.eusal.es/?obra=MartinezDeAranda
Meli, R. (2011). Los conventos mexicanos del siglo XVI. Construcción, ingeniería estructural y conservación. México, D. F.: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
Navarro, J. C. (2004). Bóvedas valencianas de crucería de los siglos XIV al XVI. Traza y montea. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Valencia, España.
Navarro, J. C. (2006). Bóvedas de la arquitectura gótica valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Navascués, P. (1974). El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Madrid: ETSAM. Recuperado de http://oa.upm.es/6641/1/Navascues_ 12.pdf
Palacios, J. C. (2003). Spanish ribbed vaults in the 15th and 16th centuries. En Huerta, S., De Herrera, J., SEdH, ETSAM, Benvenuto, A. E., COAM, Dragados, F. (eds.), Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp. 1547-1558). Madrid.
Palacios, J. C. (2007). Juan de Álava: las bóvedas de crucería reticulares. En Arenillas, M., Segura, C., Bueno, F., Huerta, S. (eds.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 725-732). Madrid.
Rabasa, E. (2000). Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal.
Sanabria, S. (2003). Rodrigo Gil de Hontañón´s new arithmetical structural rules at the parish church in Villamor de los Escuderos. En Huerta, S., De Herrera, J., SEdH, ETSAM, Benvenuto, A. E., COAM, Dragados, F. (eds.), Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp. 1795-1799). Madrid.
Tosca, T. V. (1727). Tratado de la montea y cortes de cantería (2ª ed.). Madrid, España: Antonio Marín. Recuperado de http://www.udc. es/etsa/biblioteca/red/tratados2.htm
Vandelvira, A. (ca. 1591). Libro de traças de cortes de piedras. Recuperado de http://dicter. eusal.es/?obra=VandelviraAlonso
Viollet-le-Duc, E. (1996). La construcción medieval. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/731
url_doi https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/731
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
citationstartpage 106
citationendpage 115
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/731/746
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/731/942
_version_ 1811200486850691072