Titulo:

La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
.

Sumario:

Se presenta un análisis acerca del papel que juega la metáfora en la relación entre ciudad y literatura, primero como la especulación literaria característica de los teóricos del posmodernismo que, ayudados de sofisticadas comparaciones con distintos cuerpos de conocimiento, escrutan las obras paradigmáticas de la narrativa mundial en busca de claves y pistas implícitas para descifrar el fenómeno urbano, y segundo como la interpretación literal propia de las nuevas aproximaciones en la cual se lee la ciudad con base en las descripciones explícitas que hacen los escritores en sus novelas. Finalmente se concluye que, si bien la visión literaria no es tenida en cuent... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

14

2012-07-01

12

19

Mauricio Muñoz - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_722
record_format ojs
spelling La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
The modern city, literally speaking : or how to read what fiction writers say about urban settlements.
Se presenta un análisis acerca del papel que juega la metáfora en la relación entre ciudad y literatura, primero como la especulación literaria característica de los teóricos del posmodernismo que, ayudados de sofisticadas comparaciones con distintos cuerpos de conocimiento, escrutan las obras paradigmáticas de la narrativa mundial en busca de claves y pistas implícitas para descifrar el fenómeno urbano, y segundo como la interpretación literal propia de las nuevas aproximaciones en la cual se lee la ciudad con base en las descripciones explícitas que hacen los escritores en sus novelas. Finalmente se concluye que, si bien la visión literaria no es tenida en cuenta por parte de los arquitectos debido a esa carga metafórica, es evidente que la novela en particular ofrece una manera directa para conocer la experiencia que tienen los pobladores del espacio físico de las ciudades, razón más que obvia para ser considerada con más ponderación.
The article presents an analysis on the role that metaphors play in the relation between literature and the city, firstly, as the characteristic literary speculation of postmodern theorists that look into those paradigmatic books of world literature in search of implicit keys and clues to decipher the urban phenomena by means of sophisticated comparisons with several bodies of knowledge, and secondly, as the more literal interpretations of late outlooks in which the city is read based on the explicit descriptions given by writers on their novels. Finally, the article concludes that, despite the fact that architects do not take into account the point of view of literature precisely because its metaphoric content, it is quite evident that the novel above all offers an unswerving way to be acquainted with what city inhabitants have to say about the experience of the physical space of the city, a more than clear motivation to consider it more seriously.
Muñoz, Mauricio
Architecture foundations and urbanism
Imaginary urban
Theory and critic
Urban life
Social representations
Fundamentos de arquitectura y urbanismo
Imaginarios urbanos
Teoría y crítica
Vida urbana
Representaciones sociales
14
1
Núm. 1 , Año 2012 :Enero - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
text/html
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/722
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/722
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mauricio Muñoz - 2012
12
19
Alter, R. (2005). Imagined cities: urban experience and the language of the novel. New Haven: Yale University Press.
Anagrama (2012). Tres ataúdes blancos [reseña]. Recuperado de: http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_481
Arango, S. (1995). Prólogo. En Pérgolis, J. C. Las otras ciudades (pp. 9-11). Bogotá: Universidad Nacional.
Avendaño, F. (2001). Macondo, historia urbana narrada. En Carvajalino, H. (Ed.), La ciudad de las palabras (pp. 115-135). Bogotá: Barrio Taller.
Blair, E. (2006). Literary St. Petersburg: a guide to the city and its writers. New York: The Little Bookroom.
Bolaño, R. (2009). 2666. New York: Vintage.
Borges, J. L. (2008). La esfera de Pascal. En Obras completas II (pp. 16-19). Bogotá: Planeta (original publicado en 1951).
DRAE (2012). Diccionario de la Real Academia Española (22ª Ed.). Recuperado de: http://www.rae.es/drae/
Díez, M. (2008). "Luvina" de Juan Rulfo: la imagen de la desolación. Espéculo, 38. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/luvina.html
Donoso, A. (2005). Violencia y literatura en las fronteras de la realidad latinoamericana [reseña del libro 2666]. Bifurcaciones 2 (5). Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/005/2666.htm
Eisenman, P. (1984). The end of the classical: the end of the beginning, the end of the end. En Hays, K. M. (2000). Architecture theory since 1968 (pp. 524-538). Cambridge, MA: The MIT Press.
Fernández-Cox, C.; Browne, E.; Comas, C. E.; Santa-María, R.; Liernur, F.; Dewes, A. y Waisman, M. (1991). Modernidad y postmodernidad en América Latina: estado del debate. Bogotá: Escala.
Frampton, K. (1987). Regionalismo crítico: arquitectura moderna e identidad cultural. En Historia crítica de la arquitectura moderna (pp. 317-331). Barcelona: Gustavo Gili.
Gandelsonas, M. (1973). Linguistics in Architecture. En Hays, K. M. (2000). Architecture theory since 1968 (pp. 112-122). Cambridge, MA: The MIT Press.
García de la Torre, M. A. (2004). La conciencia estallada. En Ciudad y Literatura: III Encuentro de Nuevos Narradores de América Latina y España (pp. 267-271). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad (Edición conmemorativa). Bogotá: Alfaguara (original publicado en 1967).
Gutiérrez, M. A. (2012). Santa María o la ciudad erigida con palabras. Recuperado de: http://www.onetti.net/es/descripciones/gutierrez-t
Hollier, D. (1989). The architectural metaphor. En Against architecture: the writings of Georges Bataille. (Trad. B. Wing) (pp. 14-56). Cambridge, MA: The MIT Press (original publicado en 1974).
Ingraham, C. (1998). Architecture and the burdens of linearity. New Haven: Yale University Press.
Isosaki, A. (2001). Introduction: a map of crisis. En Karatani, K. Architecture as metaphor: language, number, money (pp. vii-xiv). Cambridge, MA: The MIT Press.
Koolhaas, R. (1995). The generic city. En S,M,L,XL (pp. 1248-1264). New York: The Monacelli Press.
Koolhaas, R. (2001). Lagos [Harvard Project on the City]. En Mutations (pp. 650-720). Bordeaux: Arc en rêve centre d’architecture / ACTAR.
Kwinter, S. (2002). Real virtuality, or ‘the Kafkaesque’. En Architectures of time: towards a theory of the event in modernist culture (pp. 102-140). Cambridge, MA: The MIT Press.
Larsen, S. E. (2004). The city as a postmodern metaphor. En Gil-Costa, F. & Da Silva, H. (eds.). Metropolis and city (pp. 19-34). Lisboa: Ediciones Colibrí.
Lehan, R. (1998). From myth to mistery. En The City in Literature: An Intellectual and Cultural History (pp. 265-283). Berkeley: University of California Press.
Medina, E. (2003). Érase una vez el amor pero tuve que matarlo. Bogotá: Planeta (original publicado en 2001).
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. (Trad. Y. Hernández). Madrid: Ediciones Akal (original publicado en 1994).
Niño, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el foro de arquitectura Modernidad, continuidad o ruptura. En Arquitextos: Escritos sobre arquitectura desde la Universidad Nacional de Colombia 1976-2005 (pp. 14-19). Bogotá: UNAL.
Oé, K. (2004). El grito silencioso. (Trad. M. Wandenbergh). Barcelona: Anagrama (original publicado en 1967).
Onetti, J. C. (2003). El astillero. Barcelona: Seix Barral (original publicado en 1961).
Rorty, R. (1979). Philosophy and the mirror of nature. Princeton: Princeton University Press.
RIBA - Royal Institute of British Architects (2004). What is architectural research? [Memorandum]. Recuperado de: http://www.architecture.com/Files/RIBAProfessionalServices/ResearchAndDevelopment/WhatisArchitecturalResearch.pdf
Roberts, M. (1972). ¿Por qué la novela? En Novela de los orígenes y orígenes de la novela (pp.13-35). Madrid: Taurus.
Rulfo, J. (1978). El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1953).
Saldarriaga, A. (1981). Arquitecturas colombianas: alternativas a los modelos internacionales. Proa 296, 11-13.
Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.
Salmona, R. (1996). La poética del espacio. En Giraldo, F. & Viviescas, F. (Comp.) (2006). Pensar la Ciudad (pp. 121-141). Bogotá: Tercer Mundo (Coed.) Cenac y Fedevivienda.
Schultz, P. (2010). 1000 sitios que ver antes de morir. (Trad. B. García). Bogotá: Planeta (original publicado en 2003).
Scott, F. (2003). Involuntary prisoners of architecture. En October 106, 75-101.
Sica, P. (1977). La interdisciplinaridad de la fruición. En La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas (pp. 184-216). (Trad. M. d‘Alós- Moner & J. Quetglas). Barcelona: Gustavo Gili (original publicado en 1970).
Silva, A. (2003). Urban imaginaries from Latin America. Ostfildern-Ruit, Alemania: Hatje Cantz Publishers.
Solá-Morales, I. (1997). Differences: topographies of contemporary architecture. Cambridge, MA: The MIT Press (original publicado en 1995).
Stevens, J. (ed.) (1975). The urban experience (Themes in Canadian Literature). Toronto: MacMillan.
United Nations. Department of economic and social affairs (2012). World urbanization prospects, the 2011 revision. Estraído el 22 de noviembre de 2012 de http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm
Ungar, A. (2010). Tres ataúdes blancos. Barcelona: Anagrama.
Vallejo, F. (1997). Logoi: una gramática del lenguaje literario. México: Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1983).
Vidler, A. (2001). Warped space: art, architecture and anxiety in modern culture. Cambridge, MA: The MIT Press.
Weimer, D. R. (1966). The city as metaphor. New York: Random House.
Wernher, G. (2002). ¿Algo más sobre literatura? La ciudad en la literatura: epos y novela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/722/737
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/722/932
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
spellingShingle La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
Muñoz, Mauricio
Architecture foundations and urbanism
Imaginary urban
Theory and critic
Urban life
Social representations
Fundamentos de arquitectura y urbanismo
Imaginarios urbanos
Teoría y crítica
Vida urbana
Representaciones sociales
title_short La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
title_full La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
title_fullStr La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
title_full_unstemmed La ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
title_sort la ciudad moderna, literalmente hablando : o cómo leer lo que dicen los escritores de ficción sobre los asentamientos.
title_eng The modern city, literally speaking : or how to read what fiction writers say about urban settlements.
description Se presenta un análisis acerca del papel que juega la metáfora en la relación entre ciudad y literatura, primero como la especulación literaria característica de los teóricos del posmodernismo que, ayudados de sofisticadas comparaciones con distintos cuerpos de conocimiento, escrutan las obras paradigmáticas de la narrativa mundial en busca de claves y pistas implícitas para descifrar el fenómeno urbano, y segundo como la interpretación literal propia de las nuevas aproximaciones en la cual se lee la ciudad con base en las descripciones explícitas que hacen los escritores en sus novelas. Finalmente se concluye que, si bien la visión literaria no es tenida en cuenta por parte de los arquitectos debido a esa carga metafórica, es evidente que la novela en particular ofrece una manera directa para conocer la experiencia que tienen los pobladores del espacio físico de las ciudades, razón más que obvia para ser considerada con más ponderación.
description_eng The article presents an analysis on the role that metaphors play in the relation between literature and the city, firstly, as the characteristic literary speculation of postmodern theorists that look into those paradigmatic books of world literature in search of implicit keys and clues to decipher the urban phenomena by means of sophisticated comparisons with several bodies of knowledge, and secondly, as the more literal interpretations of late outlooks in which the city is read based on the explicit descriptions given by writers on their novels. Finally, the article concludes that, despite the fact that architects do not take into account the point of view of literature precisely because its metaphoric content, it is quite evident that the novel above all offers an unswerving way to be acquainted with what city inhabitants have to say about the experience of the physical space of the city, a more than clear motivation to consider it more seriously.
author Muñoz, Mauricio
author_facet Muñoz, Mauricio
topic Architecture foundations and urbanism
Imaginary urban
Theory and critic
Urban life
Social representations
Fundamentos de arquitectura y urbanismo
Imaginarios urbanos
Teoría y crítica
Vida urbana
Representaciones sociales
topic_facet Architecture foundations and urbanism
Imaginary urban
Theory and critic
Urban life
Social representations
Fundamentos de arquitectura y urbanismo
Imaginarios urbanos
Teoría y crítica
Vida urbana
Representaciones sociales
topicspa_str_mv Fundamentos de arquitectura y urbanismo
Imaginarios urbanos
Teoría y crítica
Vida urbana
Representaciones sociales
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 :Enero - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/722
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mauricio Muñoz - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alter, R. (2005). Imagined cities: urban experience and the language of the novel. New Haven: Yale University Press.
Anagrama (2012). Tres ataúdes blancos [reseña]. Recuperado de: http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_481
Arango, S. (1995). Prólogo. En Pérgolis, J. C. Las otras ciudades (pp. 9-11). Bogotá: Universidad Nacional.
Avendaño, F. (2001). Macondo, historia urbana narrada. En Carvajalino, H. (Ed.), La ciudad de las palabras (pp. 115-135). Bogotá: Barrio Taller.
Blair, E. (2006). Literary St. Petersburg: a guide to the city and its writers. New York: The Little Bookroom.
Bolaño, R. (2009). 2666. New York: Vintage.
Borges, J. L. (2008). La esfera de Pascal. En Obras completas II (pp. 16-19). Bogotá: Planeta (original publicado en 1951).
DRAE (2012). Diccionario de la Real Academia Española (22ª Ed.). Recuperado de: http://www.rae.es/drae/
Díez, M. (2008). "Luvina" de Juan Rulfo: la imagen de la desolación. Espéculo, 38. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/luvina.html
Donoso, A. (2005). Violencia y literatura en las fronteras de la realidad latinoamericana [reseña del libro 2666]. Bifurcaciones 2 (5). Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/005/2666.htm
Eisenman, P. (1984). The end of the classical: the end of the beginning, the end of the end. En Hays, K. M. (2000). Architecture theory since 1968 (pp. 524-538). Cambridge, MA: The MIT Press.
Fernández-Cox, C.; Browne, E.; Comas, C. E.; Santa-María, R.; Liernur, F.; Dewes, A. y Waisman, M. (1991). Modernidad y postmodernidad en América Latina: estado del debate. Bogotá: Escala.
Frampton, K. (1987). Regionalismo crítico: arquitectura moderna e identidad cultural. En Historia crítica de la arquitectura moderna (pp. 317-331). Barcelona: Gustavo Gili.
Gandelsonas, M. (1973). Linguistics in Architecture. En Hays, K. M. (2000). Architecture theory since 1968 (pp. 112-122). Cambridge, MA: The MIT Press.
García de la Torre, M. A. (2004). La conciencia estallada. En Ciudad y Literatura: III Encuentro de Nuevos Narradores de América Latina y España (pp. 267-271). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad (Edición conmemorativa). Bogotá: Alfaguara (original publicado en 1967).
Gutiérrez, M. A. (2012). Santa María o la ciudad erigida con palabras. Recuperado de: http://www.onetti.net/es/descripciones/gutierrez-t
Hollier, D. (1989). The architectural metaphor. En Against architecture: the writings of Georges Bataille. (Trad. B. Wing) (pp. 14-56). Cambridge, MA: The MIT Press (original publicado en 1974).
Ingraham, C. (1998). Architecture and the burdens of linearity. New Haven: Yale University Press.
Isosaki, A. (2001). Introduction: a map of crisis. En Karatani, K. Architecture as metaphor: language, number, money (pp. vii-xiv). Cambridge, MA: The MIT Press.
Koolhaas, R. (1995). The generic city. En S,M,L,XL (pp. 1248-1264). New York: The Monacelli Press.
Koolhaas, R. (2001). Lagos [Harvard Project on the City]. En Mutations (pp. 650-720). Bordeaux: Arc en rêve centre d’architecture / ACTAR.
Kwinter, S. (2002). Real virtuality, or ‘the Kafkaesque’. En Architectures of time: towards a theory of the event in modernist culture (pp. 102-140). Cambridge, MA: The MIT Press.
Larsen, S. E. (2004). The city as a postmodern metaphor. En Gil-Costa, F. & Da Silva, H. (eds.). Metropolis and city (pp. 19-34). Lisboa: Ediciones Colibrí.
Lehan, R. (1998). From myth to mistery. En The City in Literature: An Intellectual and Cultural History (pp. 265-283). Berkeley: University of California Press.
Medina, E. (2003). Érase una vez el amor pero tuve que matarlo. Bogotá: Planeta (original publicado en 2001).
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. (Trad. Y. Hernández). Madrid: Ediciones Akal (original publicado en 1994).
Niño, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el foro de arquitectura Modernidad, continuidad o ruptura. En Arquitextos: Escritos sobre arquitectura desde la Universidad Nacional de Colombia 1976-2005 (pp. 14-19). Bogotá: UNAL.
Oé, K. (2004). El grito silencioso. (Trad. M. Wandenbergh). Barcelona: Anagrama (original publicado en 1967).
Onetti, J. C. (2003). El astillero. Barcelona: Seix Barral (original publicado en 1961).
Rorty, R. (1979). Philosophy and the mirror of nature. Princeton: Princeton University Press.
RIBA - Royal Institute of British Architects (2004). What is architectural research? [Memorandum]. Recuperado de: http://www.architecture.com/Files/RIBAProfessionalServices/ResearchAndDevelopment/WhatisArchitecturalResearch.pdf
Roberts, M. (1972). ¿Por qué la novela? En Novela de los orígenes y orígenes de la novela (pp.13-35). Madrid: Taurus.
Rulfo, J. (1978). El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1953).
Saldarriaga, A. (1981). Arquitecturas colombianas: alternativas a los modelos internacionales. Proa 296, 11-13.
Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.
Salmona, R. (1996). La poética del espacio. En Giraldo, F. & Viviescas, F. (Comp.) (2006). Pensar la Ciudad (pp. 121-141). Bogotá: Tercer Mundo (Coed.) Cenac y Fedevivienda.
Schultz, P. (2010). 1000 sitios que ver antes de morir. (Trad. B. García). Bogotá: Planeta (original publicado en 2003).
Scott, F. (2003). Involuntary prisoners of architecture. En October 106, 75-101.
Sica, P. (1977). La interdisciplinaridad de la fruición. En La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas (pp. 184-216). (Trad. M. d‘Alós- Moner & J. Quetglas). Barcelona: Gustavo Gili (original publicado en 1970).
Silva, A. (2003). Urban imaginaries from Latin America. Ostfildern-Ruit, Alemania: Hatje Cantz Publishers.
Solá-Morales, I. (1997). Differences: topographies of contemporary architecture. Cambridge, MA: The MIT Press (original publicado en 1995).
Stevens, J. (ed.) (1975). The urban experience (Themes in Canadian Literature). Toronto: MacMillan.
United Nations. Department of economic and social affairs (2012). World urbanization prospects, the 2011 revision. Estraído el 22 de noviembre de 2012 de http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm
Ungar, A. (2010). Tres ataúdes blancos. Barcelona: Anagrama.
Vallejo, F. (1997). Logoi: una gramática del lenguaje literario. México: Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1983).
Vidler, A. (2001). Warped space: art, architecture and anxiety in modern culture. Cambridge, MA: The MIT Press.
Weimer, D. R. (1966). The city as metaphor. New York: Random House.
Wernher, G. (2002). ¿Algo más sobre literatura? La ciudad en la literatura: epos y novela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/722
url_doi https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/722
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
citationstartpage 12
citationendpage 19
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/722/737
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/722/932
_version_ 1811200485941575680