Titulo:

Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
.

Sumario:

La crítica sistémica analiza bajo tres enfoques: cognitivo, semiótico y simbólico, la manera como el destinatario interpreta un fenómeno arquitectónico. Esta tiene como objetivo proponer una visión de crítica bajo un enfoque transdisciplinario, abierto y holístico, apegado al contexto en el que el objeto de diseño se genera actualmente. Retoma de la hermenéutica, la concepción de una interpretación apoyada en tres etapas: prefiguración, configuración y refiguración, esta última a partir de tres dimensiones: lógica, ética y estética, para incorporar un nuevo paradigma, en el que el fenómeno arquitectónico ha trascendido lo tectónico (formal y funcional) para acercarse al terreno de lo antropológico. Este estudio concluye con la implementació... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

16

2014-07-01

68

76

Eska Elena Solano Meneses - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_59
record_format ojs
spelling Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
Systemic criticism : an hermeneutical standpoint of the architectural phenomenon.
La crítica sistémica analiza bajo tres enfoques: cognitivo, semiótico y simbólico, la manera como el destinatario interpreta un fenómeno arquitectónico. Esta tiene como objetivo proponer una visión de crítica bajo un enfoque transdisciplinario, abierto y holístico, apegado al contexto en el que el objeto de diseño se genera actualmente. Retoma de la hermenéutica, la concepción de una interpretación apoyada en tres etapas: prefiguración, configuración y refiguración, esta última a partir de tres dimensiones: lógica, ética y estética, para incorporar un nuevo paradigma, en el que el fenómeno arquitectónico ha trascendido lo tectónico (formal y funcional) para acercarse al terreno de lo antropológico. Este estudio concluye con la implementación de la propuesta, cuyos resultados evidencian la riqueza de una hermenéutica que trasciende al objeto y lo percibe como fenómeno.  
Systemic criticism analyzes the way how the addressee interprets an architectural phenomenon through three perspectives: cognitive, semiotic, and symbolic. Its purpose is to propose a critical view under a transdisciplinary, open, and holistic standpoint, in accordance to the context in which the object of design is currently generated. It picks up from hermeneutics the conception of an interpretation supported in three stages: prefiguration, configuration, and refiguration; this last part in three dimensions: logic, ethics, and aesthetics, in order to incorporate a new paradigm in which the architectural phenomenon has transcend tectonics (formal and funtional) and gets closer to the anthropological realm. This study concludes with the implementation of a proposal, whose results show the richness of a hermeneutical approach that transcends the object by perceiving it as a phenomenon.
Solano Meneses, Eska Elena
Analogy
Architecture
Complexity
Interpretation
Analogía
Arquitectura
Complejidad
Interpretación
Teoría y crítica de arquitectura
16
1
Núm. 1 , Año 2014 :Enero - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
application/pdf
text/html
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/59
10.14718/RevArq.2014.16.8
https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eska Elena Solano Meneses - 2014
68
76
Beuchot, M. (2000). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2 ed.). D.F, México: Itaca-UNAM.
Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica-UNAM.
Beuchot, M. (9 de junio de 2012). Hermenéutica Analógica Icónica [entrevista]. México.:
Butler, J. (2006). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Recuperado de: transform.eipcp.net 2006 | contact@eipcp.net: www.eipcp.net: http://transform.eipcp.net/transversal/0806/butler/es
Chaves, N. (2006). El diseño invisible: siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano. Buenos Aires: Paidos.
Corrigan, L. (2014). Cinco fases del pensamiento crítico. Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/cinco-fases-del-pensamiento-critico-info_298035/.
Dascal, M. (1995). Epistemologías, controversias y pragmática. España: Isegorías.
Derrida, J. (mayo de 1995). Kora. Recuperado de: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/kora.htm
Derrida, J. (2008). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Eco, U. (1998). Los límites de la interpretación (2 ed.). Madrid: Lumen.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976) (2 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Fullat, O. (2002). El siglo posmoderno. Barcelona: Crítica.
Heidegger, M. (1999). Ontología: hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Buenos Aires: Nova.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muntañola, J. (1981). Poética y arquitectura. Barcelona: Anagrama.
Muntañola, J. (1996). La arquitectura como lugar. México DF: Alfaomega.
Muntañola, J. (2001). Arquitectura y prefiguración: hacia una crítica dialógica. Barcelona: Ediciones UPC.
Muntañola, J. (2009). Topogénesis, fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: Ediciones UPC.
Nicol, E. (2001). Los principios de la Ciencia. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
RicTur, P. (1995). Tiempo y narración. México D. F.: Siglo XXI.
Venturi, R. (1995). Complejidad y contradicción en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Zavala, L. (1999). La precisión de la incertidumbre: posmodernidad, vida cotidiana y escritura. México: UAEM.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/59/136
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/59/897
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
spellingShingle Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
Solano Meneses, Eska Elena
Analogy
Architecture
Complexity
Interpretation
Analogía
Arquitectura
Complejidad
Interpretación
Teoría y crítica de arquitectura
title_short Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
title_full Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
title_fullStr Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
title_full_unstemmed Crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
title_sort crítica sistémica : un enfoque hermenéutico del fenómeno arquitectónico.
title_eng Systemic criticism : an hermeneutical standpoint of the architectural phenomenon.
description La crítica sistémica analiza bajo tres enfoques: cognitivo, semiótico y simbólico, la manera como el destinatario interpreta un fenómeno arquitectónico. Esta tiene como objetivo proponer una visión de crítica bajo un enfoque transdisciplinario, abierto y holístico, apegado al contexto en el que el objeto de diseño se genera actualmente. Retoma de la hermenéutica, la concepción de una interpretación apoyada en tres etapas: prefiguración, configuración y refiguración, esta última a partir de tres dimensiones: lógica, ética y estética, para incorporar un nuevo paradigma, en el que el fenómeno arquitectónico ha trascendido lo tectónico (formal y funcional) para acercarse al terreno de lo antropológico. Este estudio concluye con la implementación de la propuesta, cuyos resultados evidencian la riqueza de una hermenéutica que trasciende al objeto y lo percibe como fenómeno.  
description_eng Systemic criticism analyzes the way how the addressee interprets an architectural phenomenon through three perspectives: cognitive, semiotic, and symbolic. Its purpose is to propose a critical view under a transdisciplinary, open, and holistic standpoint, in accordance to the context in which the object of design is currently generated. It picks up from hermeneutics the conception of an interpretation supported in three stages: prefiguration, configuration, and refiguration; this last part in three dimensions: logic, ethics, and aesthetics, in order to incorporate a new paradigm in which the architectural phenomenon has transcend tectonics (formal and funtional) and gets closer to the anthropological realm. This study concludes with the implementation of a proposal, whose results show the richness of a hermeneutical approach that transcends the object by perceiving it as a phenomenon.
author Solano Meneses, Eska Elena
author_facet Solano Meneses, Eska Elena
topic Analogy
Architecture
Complexity
Interpretation
Analogía
Arquitectura
Complejidad
Interpretación
Teoría y crítica de arquitectura
topic_facet Analogy
Architecture
Complexity
Interpretation
Analogía
Arquitectura
Complejidad
Interpretación
Teoría y crítica de arquitectura
topicspa_str_mv Analogía
Arquitectura
Complejidad
Interpretación
Teoría y crítica de arquitectura
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 :Enero - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/59
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eska Elena Solano Meneses - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Beuchot, M. (2000). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2 ed.). D.F, México: Itaca-UNAM.
Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica-UNAM.
Beuchot, M. (9 de junio de 2012). Hermenéutica Analógica Icónica [entrevista]. México.:
Butler, J. (2006). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Recuperado de: transform.eipcp.net 2006 | contact@eipcp.net: www.eipcp.net: http://transform.eipcp.net/transversal/0806/butler/es
Chaves, N. (2006). El diseño invisible: siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano. Buenos Aires: Paidos.
Corrigan, L. (2014). Cinco fases del pensamiento crítico. Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/cinco-fases-del-pensamiento-critico-info_298035/.
Dascal, M. (1995). Epistemologías, controversias y pragmática. España: Isegorías.
Derrida, J. (mayo de 1995). Kora. Recuperado de: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/kora.htm
Derrida, J. (2008). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Eco, U. (1998). Los límites de la interpretación (2 ed.). Madrid: Lumen.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976) (2 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Fullat, O. (2002). El siglo posmoderno. Barcelona: Crítica.
Heidegger, M. (1999). Ontología: hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Buenos Aires: Nova.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muntañola, J. (1981). Poética y arquitectura. Barcelona: Anagrama.
Muntañola, J. (1996). La arquitectura como lugar. México DF: Alfaomega.
Muntañola, J. (2001). Arquitectura y prefiguración: hacia una crítica dialógica. Barcelona: Ediciones UPC.
Muntañola, J. (2009). Topogénesis, fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: Ediciones UPC.
Nicol, E. (2001). Los principios de la Ciencia. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
RicTur, P. (1995). Tiempo y narración. México D. F.: Siglo XXI.
Venturi, R. (1995). Complejidad y contradicción en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Zavala, L. (1999). La precisión de la incertidumbre: posmodernidad, vida cotidiana y escritura. México: UAEM.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/59
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.8
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2014.16.8
citationstartpage 68
citationendpage 76
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/59/136
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/59/897
_version_ 1811200484681187328