Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México
.
Diversos deslizamientos de tierra afectan viviendas a lo largo de la Ciudad de México (CDMX), por lo cual la resiliencia urbana es muy importante para adaptarse a dichas adversidades de manera momentánea, con el objetivo de que a corto plazo se establezcan medidas de protección civil. El punto central en el presente análisis es la adaptación de personas por medio de resiliencia urbana y la solución breve ante algún riesgo ocurrido; sin embargo, la atención preventiva del gobierno con la población es la que establece realmente el resguardo y cuidado real en los habitantes. A manera de ejemplo, se eligió como zona de estudio la colonia Las Águilas perteneciente a la Alcaldía Álvaro Obregón, donde aconteció un deslizamiento de tierra, mismo qu... Ver más
1657-0308
2357-626X
26
2024-07-17
123
134
Oscar Daniel Rivera-González - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_5024 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México Urban Resilience and Cartographic Models for Landslide Risk Prevention, Mexico City Diversos deslizamientos de tierra afectan viviendas a lo largo de la Ciudad de México (CDMX), por lo cual la resiliencia urbana es muy importante para adaptarse a dichas adversidades de manera momentánea, con el objetivo de que a corto plazo se establezcan medidas de protección civil. El punto central en el presente análisis es la adaptación de personas por medio de resiliencia urbana y la solución breve ante algún riesgo ocurrido; sin embargo, la atención preventiva del gobierno con la población es la que establece realmente el resguardo y cuidado real en los habitantes. A manera de ejemplo, se eligió como zona de estudio la colonia Las Águilas perteneciente a la Alcaldía Álvaro Obregón, donde aconteció un deslizamiento de tierra, mismo que afectó una vivienda parcialmente. Por lo anterior, se generó un modelo preventivo por medio de álgebra de mapas, elaborado con Sistemas de Información Geográfica (SIG), el cual revela el grado de erosividad y posible afectación con base en las características geográficas del suelo. Los resultados cartográficos revelaron diversos niveles de riesgo, mismos que podrán implementarse en dicha zona de estudio por medio de reestructuración urbana y reubicación consensuada, visualizándose que la resiliencia urbana no es el único camino por ejecutar; por el contrario, es solo un momento que deberá tomarse en cuenta para establecer protección en la población, replicándose a futuro en otras partes de México e inclusive en otros países de América Latina donde acontezca dicha problemática. Various landslides affect homes throughout Mexico City (CDMX), making urban resilience crucial for adapting these adversities in the short term, aiming for civil protection measures to be established shortly after an incident. The central point in this analysis is the adaptation of individuals through urban resilience and short-term solutions to address any risk encountered; however, governmental preventive preparedness with the population is what genuinely establishes protection and actual care for residents. As an example, the Las Águilas neighborhoodin the Álvaro Obregón municipality was chosen for study, where a landslide affected a house partially. Therefore, a preventive model was generated using map algebra, developed with Geographic Information Systems (GIS), which reveals the degree of erosivity and potential impact based on soil geographic characteristics. Cartographic results revealed different risk levels, which can be implemented in this study area through urban restructuring and agreed relocation, visualizing that urban resilience is not the only course of action; on the contrary, it is just a moment to be taken into account to establish protection in the population, replicating it in the future in other parts of Mexico and even in other Latin American countries where this problem occurs. Rivera-González, Oscar Daniel afectación erosividad modelos protección reestructuración affectation erosivity models protection restructuring 26 2 Núm. 2 , Año 2024 :julio-diciembre Artículo de revista Journal article 2024-07-17T16:41:40Z 2024-07-17T16:41:40Z 2024-07-17 text/html application/pdf Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5024 10.14718/RevArq.2024.26.5024 https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.5024 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Oscar Daniel Rivera-González - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 123 134 Aceves-Quesada, J., Legorreta-Paulín, G., Lugo-Hubp, J., Umaña-Romero, J., & Legorreta-Cuevas, H. (2016). Sistemas de información geográfica y cartografía geomorfológica aplicados al inventario de deslizamientos y cartografía de susceptibilidad en la cuenca del río El Estado, Pico de Orizaba, México. Investigaciones geográficas, (91), 43-55. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/46503 Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). (2022). Earth Data. https://search.asf.alaska.edu/#/ ArcGis. (2016). ¿Qué son los datos ráster? Esri ArcMap. https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/what-is-raster-data.htm Arner-Reyes, E. (2013). Resiliencia urbana: La adaptación a corto plazo para la recuperación a largo plazo después de las inundaciones en Canadá. Ciencia en su PC, (1),52-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181326400005 Cortés-Ortiz, M., Hernández-Santana, J., & Aguilar-Martínez, A. (2021). Susceptibilidad a procesos de remoción en masa: Aproximación metodológica para la construcción de un índice de amenaza en Álvaro Obregón-Ciudad de México. Entorno Geográfico, (21), 47-76. https://doi.org/10.25100/eg.v0i21.11291 Díaz-Rivera, J., Pérez-Costa, D., Rodríguez-Álvarez, Y., & Febles-González, J. (2008). Determinación de índices de erosión de suelos aplicando análisis SIG para la localidad de San Andrés en la provincia de Pinar del Río. Revista Chapingo, 14(1), 15-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182008000100003&lng=es&tlng=es. Duque-Gutiérrez, M., & Quintero-Olaya, J. (2013). La gestión integral del riesgo en territorios urbanos. Nova, 11(20), 121-127. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200012&lng=en&tlng=es. García-Vesga, M. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003&lng=en&tlng=es. Gómez-Colorado, O., Horfán-Álvarez, D., & Londoño-Ciro, L. (2018). Análisis multicriterio SIG basado en momentos de orden superior normalizados para el cálculo de superficies de viabilidad ambiental. Ingenierías USBMed, 9(1), 49-57. https://doi.org/10.21500/20275846.3300 Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. Territorios, 28, 21-40. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2550 Mora, R. (2014). Contribución del laboratorio de geomecánica de la ECG-UCR al estudio de los deslizamientos en Costa Rica: los últimos 25 años. Revista Geológica De América Central, 1(número especial), 39-44. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i0.16548 Pacheco-Moreno, S., & Lewis-Concepción, A. (2007). Los deslizamientos progresivos como grandes destructores ambientales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 11(42), 033-037. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000100006&lng=es&tlng=es Pacha, J., & Villamarín, G. (2018). Resiliencia urbana en ciudades intermedias de América Latina. Medio Ambiente y Urbanización, 88(1),11-28. https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2018/00000088/00000001/art00002# Páez, L., & Ornes, S. (2019). La resiliencia urbana: ¿Condición, proceso o fin? Reflexión para avanzar en la gestión integral de riesgo de desastres en ciudades. Tekhné, 22(3). https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4460 Portal Atlas de Riesgos de la CDMX. (2022). Atlas de Riesgos de la CDMX. https://www.atlas.cdmx.gob.mx/analisisn2/ Rivera-González, O. (2022). Inestabilidad de laderas y metodología para la reparación del daño y concientización, Santo Tomás Chautla, Puebla, México. Revista Científica GeoLatitud, 5(1), 44-54. https://geolatitud.geoenergia.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud/article/view/117/102 Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. https://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/doc0101.pdf Suárez-Lastra, M., & Delgado-Campos, J. (2007). La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 101-142. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1295 Trejo, Y. (2021, 03 de octubre). Desalojan a 13 personas por deslave en alcaldía Álvaro Obregón. Periódico AS. https://mexico.as.com/mexico/2021/10/04/actualidad/1633307689_586118.html https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/5024/5436 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/5024/5248 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México |
spellingShingle |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México Rivera-González, Oscar Daniel afectación erosividad modelos protección reestructuración affectation erosivity models protection restructuring |
title_short |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México |
title_full |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México |
title_fullStr |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México |
title_full_unstemmed |
Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México |
title_sort |
resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, ciudad de méxico |
title_eng |
Urban Resilience and Cartographic Models for Landslide Risk Prevention, Mexico City |
description |
Diversos deslizamientos de tierra afectan viviendas a lo largo de la Ciudad de México (CDMX), por lo cual la resiliencia urbana es muy importante para adaptarse a dichas adversidades de manera momentánea, con el objetivo de que a corto plazo se establezcan medidas de protección civil. El punto central en el presente análisis es la adaptación de personas por medio de resiliencia urbana y la solución breve ante algún riesgo ocurrido; sin embargo, la atención preventiva del gobierno con la población es la que establece realmente el resguardo y cuidado real en los habitantes. A manera de ejemplo, se eligió como zona de estudio la colonia Las Águilas perteneciente a la Alcaldía Álvaro Obregón, donde aconteció un deslizamiento de tierra, mismo que afectó una vivienda parcialmente. Por lo anterior, se generó un modelo preventivo por medio de álgebra de mapas, elaborado con Sistemas de Información Geográfica (SIG), el cual revela el grado de erosividad y posible afectación con base en las características geográficas del suelo. Los resultados cartográficos revelaron diversos niveles de riesgo, mismos que podrán implementarse en dicha zona de estudio por medio de reestructuración urbana y reubicación consensuada, visualizándose que la resiliencia urbana no es el único camino por ejecutar; por el contrario, es solo un momento que deberá tomarse en cuenta para establecer protección en la población, replicándose a futuro en otras partes de México e inclusive en otros países de América Latina donde acontezca dicha problemática.
|
description_eng |
Various landslides affect homes throughout Mexico City (CDMX), making urban resilience crucial for adapting these adversities in the short term, aiming for civil protection measures to be established shortly after an incident. The central point in this analysis is the adaptation of individuals through urban resilience and short-term solutions to address any risk encountered; however, governmental preventive preparedness with the population is what genuinely establishes protection and actual care for residents. As an example, the Las Águilas neighborhoodin the Álvaro Obregón municipality was chosen for study, where a landslide affected a house partially. Therefore, a preventive model was generated using map algebra, developed with Geographic Information Systems (GIS), which reveals the degree of erosivity and potential impact based on soil geographic characteristics. Cartographic results revealed different risk levels, which can be implemented in this study area through urban restructuring and agreed relocation, visualizing that urban resilience is not the only course of action; on the contrary, it is just a moment to be taken into account to establish protection in the population, replicating it in the future in other parts of Mexico and even in other Latin American countries where this problem occurs.
|
author |
Rivera-González, Oscar Daniel |
author_facet |
Rivera-González, Oscar Daniel |
topicspa_str_mv |
afectación erosividad modelos protección reestructuración |
topic |
afectación erosividad modelos protección reestructuración affectation erosivity models protection restructuring |
topic_facet |
afectación erosividad modelos protección reestructuración affectation erosivity models protection restructuring |
citationvolume |
26 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2024 :julio-diciembre |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5024 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Oscar Daniel Rivera-González - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aceves-Quesada, J., Legorreta-Paulín, G., Lugo-Hubp, J., Umaña-Romero, J., & Legorreta-Cuevas, H. (2016). Sistemas de información geográfica y cartografía geomorfológica aplicados al inventario de deslizamientos y cartografía de susceptibilidad en la cuenca del río El Estado, Pico de Orizaba, México. Investigaciones geográficas, (91), 43-55. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/46503 Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). (2022). Earth Data. https://search.asf.alaska.edu/#/ ArcGis. (2016). ¿Qué son los datos ráster? Esri ArcMap. https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/what-is-raster-data.htm Arner-Reyes, E. (2013). Resiliencia urbana: La adaptación a corto plazo para la recuperación a largo plazo después de las inundaciones en Canadá. Ciencia en su PC, (1),52-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181326400005 Cortés-Ortiz, M., Hernández-Santana, J., & Aguilar-Martínez, A. (2021). Susceptibilidad a procesos de remoción en masa: Aproximación metodológica para la construcción de un índice de amenaza en Álvaro Obregón-Ciudad de México. Entorno Geográfico, (21), 47-76. https://doi.org/10.25100/eg.v0i21.11291 Díaz-Rivera, J., Pérez-Costa, D., Rodríguez-Álvarez, Y., & Febles-González, J. (2008). Determinación de índices de erosión de suelos aplicando análisis SIG para la localidad de San Andrés en la provincia de Pinar del Río. Revista Chapingo, 14(1), 15-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182008000100003&lng=es&tlng=es. Duque-Gutiérrez, M., & Quintero-Olaya, J. (2013). La gestión integral del riesgo en territorios urbanos. Nova, 11(20), 121-127. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200012&lng=en&tlng=es. García-Vesga, M. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003&lng=en&tlng=es. Gómez-Colorado, O., Horfán-Álvarez, D., & Londoño-Ciro, L. (2018). Análisis multicriterio SIG basado en momentos de orden superior normalizados para el cálculo de superficies de viabilidad ambiental. Ingenierías USBMed, 9(1), 49-57. https://doi.org/10.21500/20275846.3300 Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. Territorios, 28, 21-40. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2550 Mora, R. (2014). Contribución del laboratorio de geomecánica de la ECG-UCR al estudio de los deslizamientos en Costa Rica: los últimos 25 años. Revista Geológica De América Central, 1(número especial), 39-44. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i0.16548 Pacheco-Moreno, S., & Lewis-Concepción, A. (2007). Los deslizamientos progresivos como grandes destructores ambientales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 11(42), 033-037. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000100006&lng=es&tlng=es Pacha, J., & Villamarín, G. (2018). Resiliencia urbana en ciudades intermedias de América Latina. Medio Ambiente y Urbanización, 88(1),11-28. https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2018/00000088/00000001/art00002# Páez, L., & Ornes, S. (2019). La resiliencia urbana: ¿Condición, proceso o fin? Reflexión para avanzar en la gestión integral de riesgo de desastres en ciudades. Tekhné, 22(3). https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4460 Portal Atlas de Riesgos de la CDMX. (2022). Atlas de Riesgos de la CDMX. https://www.atlas.cdmx.gob.mx/analisisn2/ Rivera-González, O. (2022). Inestabilidad de laderas y metodología para la reparación del daño y concientización, Santo Tomás Chautla, Puebla, México. Revista Científica GeoLatitud, 5(1), 44-54. https://geolatitud.geoenergia.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud/article/view/117/102 Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. https://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/doc0101.pdf Suárez-Lastra, M., & Delgado-Campos, J. (2007). La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 101-142. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1295 Trejo, Y. (2021, 03 de octubre). Desalojan a 13 personas por deslave en alcaldía Álvaro Obregón. Periódico AS. https://mexico.as.com/mexico/2021/10/04/actualidad/1633307689_586118.html |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-07-17 |
date_accessioned |
2024-07-17T16:41:40Z |
date_available |
2024-07-17T16:41:40Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5024 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.5024 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2024.26.5024 |
citationstartpage |
123 |
citationendpage |
134 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/5024/5436 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/5024/5248 |
_version_ |
1811200522308288512 |