Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación
.
Actualmente, muchas publicaciones sobre arquitectura tratan el tema de la reutilización adaptativa como un movimiento actual que implica reciclar viejas estructuras abandonadas según los principios de la economía circular, con el fin de reducir los daños al medio ambiente. Este artículo aborda los objetivos y las posibles consecuencias de la reutilización adaptativa, con el fin de determinar hasta qué punto este movimiento arquitectónico promueve los principios necesarios para preservar la arquitectura histórica en el futuro, o bien, si se trata simplemente de una tendencia. Asimismo, se describe la relación histórica entre restauración y reutilización, se definen algunas características ideales de las ciudades sostenibles del futuro y se r... Ver más
1657-0308
2357-626X
25
2023-01-16
173
186
Alberto Cedeño Valdiviezo - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_4520 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación Adaptive Reuse: Its potential role in sustainable architecture and its relationship to restoration and rehabilitation Actualmente, muchas publicaciones sobre arquitectura tratan el tema de la reutilización adaptativa como un movimiento actual que implica reciclar viejas estructuras abandonadas según los principios de la economía circular, con el fin de reducir los daños al medio ambiente. Este artículo aborda los objetivos y las posibles consecuencias de la reutilización adaptativa, con el fin de determinar hasta qué punto este movimiento arquitectónico promueve los principios necesarios para preservar la arquitectura histórica en el futuro, o bien, si se trata simplemente de una tendencia. Asimismo, se describe la relación histórica entre restauración y reutilización, se definen algunas características ideales de las ciudades sostenibles del futuro y se repasan los principios de la economía circular en relación con la construcción ecológica, en función de debatir si la reutilización adaptativa es una característica determinante de la conservación del patrimonio cultural en la actualidad. Today, many publications on architecture address the topic of adaptive reuse as a current movement which involves recycling old abandoned structures according to the principles of the circular economy with the purpose of reducing damage to the environment. The present article addresses the objectives and potential consequences of adaptive reuse in order to determine to what extent this architectural movement promotes the principles necessary to preserve historic architecture in the future or whether it is simply a trend. The historic relationship between restoration and reuse is described, defining some ideal characteristics of sustainable cities of the future, and reviewing the principles of a circular economy in relation to ecological construction to discuss whether adaptive reuse is a defining characteristic of cultural heritage conservation today. Cedeño Valdiviezo, Alberto adaptative reuse circular economy rehabilitation restoration sustainable cities reutilización adaptativa economía circular rehabilitación restauración ciudades sostenibles 25 1 Núm. 1 , Año 2023 :enero - junio Artículo de revista Journal article 2023-01-16T00:00:00Z 2023-01-16T00:00:00Z 2023-01-16 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4520 10.14718/RevArq.2023.25.4520 https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4520 eng https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Alberto Cedeño Valdiviezo - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 173 186 Arnedo, R., Jaca, C., León, C., & Ormazábal, M. (2020). Guía práctica para implementar la economía circular en las pymes. AENOR. Bandarin, F., & Van Oers, R. (2014). El paisaje urbano histórico La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Abada Editores. Cedeño, A. (2015). La rehabilitación urbana. Origen, metodologías y tecnologías. Editorial Trillas. Cedeño, A. (1998). ¿Existen métodos nacionales para intervenir el patrimonio urbano? Diseño y Sociedad, 9, 61-67. https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoysociedad/article/view/122/122 Cedeño, A. (2007). Venecia: las contradicciones del desarrollo económico en la contaminación ambiental y deterioro patrimonial. Investigación y Diseño, 4. Cejka, J. (1995). Tendencias de la arquitectura contemporánea. Editorial Gustavo Gili. Ceschi, C. (1970). Teoria e storia del restauro. Mario Bulzoni Editore. Cutieru, A. (2022). Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria. In ArchDaily México https://www.archdaily.co/co/977998/economia-circular-en-el-diseno-urbano-sostenibilidad-y-participacion-comunitaria Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili. Dezzi, Bardeschi, M. (1981). Limiti e modi della conservazione. In Riuso e riqualificazione edilizia negli anni '80. Franco Angeli. Di Battista, V. (1995). Il riuso: casistica, problematiche, potenzialità. In V. Battista, C. Fontana & M. R. Pinto, Flessibilità e riuso. Alinea Editrice. Domínguez, E. (2021, March 16). El premio Pritzker de arquitectura, de galardonar a los autores de proyectos costosos e irracionales a premiar los valores sociales. https://www.eldiario.es/cultura/premio-pritzker-arquitectura-galardonar-autores-proyectos-costosos-e-irracionales-premiar-arquitectura-valores-sociales_129_7316674.amp.html Dormakaba (2020, July 07). Adaptive Reuse: Paving the way for a more sustainable construction industry. Dormakaba Editorial Team https://blog.dormakaba.com/adaptive-reuse-paving-the-way-for-a-more-sustainable-construction-industry/#:~:text=Adaptive%20Reuse%3A%20Paving%20the%20Way%20for%20a%20More%20Sustainable%20Construction%20Industry&text=Adaptive%20reuse%20is%20on%20an,instead%20of%20constructing%20new%20ones. Giordano, R. (2010). I prodotti per l’edilizia sostenibile. Esselibri. Government of Argentina (s.f.). Definición de una ciudad sostenible. Ministry of Environment and Sustainable Development. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/ciudades-sostenibles/definici%C3%B3n González, A., Hueytletl, A., Pérez, B., Ramos, L., & Salazar, V. (n.d.). Manual Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal. Mexico: INAH – SEP. Gissara, M., Percoco, M., & Rosmini, E. (2018). Cittá Immaginate. Riuso e nuove forme dell’abitare. Manifestolibri – Sapienza Università di Roma. Hernández, G. M. (2008). Un zombi de la modernidad. El patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Cultural Studies Journal, 5. https://core.ac.uk/download/pdf/70990155.pdf Higueras, E. (2008). El reto de la ciudad habitable y sostenible. DAPP, Publicaciones Jurídicas. Holmgren, D. (2013). Permacultura. Principios y senderos más allá de la Sustentabilidad. Ediciones Kaicrón. Jiménez, L. M., & Pérez, E. (coords). (2019). Economía Circular-Espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. Ecobook – Editorial del Economista. Malighetti, L. E. (2004). Recupero edilizio e sostenibilità. Il Sole 24 Ore. National Trust for Historic Preservation (2016, July 07). Ten Principles for ReUrbanism. Sustainable Development Goals. United Nations. Pellegrini, P. C. (2018). Manuale del riuso architettonico. Dario Flaccovio Editore. Pulin, F. (n.d.). Léxico y criterios de rehabilitación. In P. Galindo, J. González, J. López & F. Pulín, Curso de rehabilitación. 2: El proyecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Rojas, M. (2015). Dialéctica del patrimonio. UAM-Ediciones del Lirio. Ronchetta, Ch. & Trisciuoglio, M. (2008). Progettare per il patrimonio industrial. Celid. Sitte, C. [1890] (1980). Construcción de ciudades según principios artísticos. In G. Collins & C. Collins, Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Editorial Gustavo Gili. Stahel, W. (2006). The Performance Economy, Palgrave Macmillan. In L. M. Jiménez & E. Pérez (coords.), Economía circular-espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. Ecobook – Editorial del Economista. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4520/4476 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4520/4590 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4520/4698 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación |
spellingShingle |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación Cedeño Valdiviezo, Alberto adaptative reuse circular economy rehabilitation restoration sustainable cities reutilización adaptativa economía circular rehabilitación restauración ciudades sostenibles |
title_short |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación |
title_full |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación |
title_fullStr |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación |
title_full_unstemmed |
Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación |
title_sort |
reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación |
title_eng |
Adaptive Reuse: Its potential role in sustainable architecture and its relationship to restoration and rehabilitation |
description |
Actualmente, muchas publicaciones sobre arquitectura tratan el tema de la reutilización adaptativa como un movimiento actual que implica reciclar viejas estructuras abandonadas según los principios de la economía circular, con el fin de reducir los daños al medio ambiente. Este artículo aborda los objetivos y las posibles consecuencias de la reutilización adaptativa, con el fin de determinar hasta qué punto este movimiento arquitectónico promueve los principios necesarios para preservar la arquitectura histórica en el futuro, o bien, si se trata simplemente de una tendencia. Asimismo, se describe la relación histórica entre restauración y reutilización, se definen algunas características ideales de las ciudades sostenibles del futuro y se repasan los principios de la economía circular en relación con la construcción ecológica, en función de debatir si la reutilización adaptativa es una característica determinante de la conservación del patrimonio cultural en la actualidad.
|
description_eng |
Today, many publications on architecture address the topic of adaptive reuse as a current movement which involves recycling old abandoned structures according to the principles of the circular economy with the purpose of reducing damage to the environment. The present article addresses the objectives and potential consequences of adaptive reuse in order to determine to what extent this architectural movement promotes the principles necessary to preserve historic architecture in the future or whether it is simply a trend. The historic relationship between restoration and reuse is described, defining some ideal characteristics of sustainable cities of the future, and reviewing the principles of a circular economy in relation to ecological construction to discuss whether adaptive reuse is a defining characteristic of cultural heritage conservation today.
|
author |
Cedeño Valdiviezo, Alberto |
author_facet |
Cedeño Valdiviezo, Alberto |
topic |
adaptative reuse circular economy rehabilitation restoration sustainable cities reutilización adaptativa economía circular rehabilitación restauración ciudades sostenibles |
topic_facet |
adaptative reuse circular economy rehabilitation restoration sustainable cities reutilización adaptativa economía circular rehabilitación restauración ciudades sostenibles |
topicspa_str_mv |
reutilización adaptativa economía circular rehabilitación restauración ciudades sostenibles |
citationvolume |
25 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2023 :enero - junio |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4520 |
language |
eng |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Alberto Cedeño Valdiviezo - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references_eng |
Arnedo, R., Jaca, C., León, C., & Ormazábal, M. (2020). Guía práctica para implementar la economía circular en las pymes. AENOR. Bandarin, F., & Van Oers, R. (2014). El paisaje urbano histórico La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Abada Editores. Cedeño, A. (2015). La rehabilitación urbana. Origen, metodologías y tecnologías. Editorial Trillas. Cedeño, A. (1998). ¿Existen métodos nacionales para intervenir el patrimonio urbano? Diseño y Sociedad, 9, 61-67. https://disenoysociedadojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoysociedad/article/view/122/122 Cedeño, A. (2007). Venecia: las contradicciones del desarrollo económico en la contaminación ambiental y deterioro patrimonial. Investigación y Diseño, 4. Cejka, J. (1995). Tendencias de la arquitectura contemporánea. Editorial Gustavo Gili. Ceschi, C. (1970). Teoria e storia del restauro. Mario Bulzoni Editore. Cutieru, A. (2022). Economía circular en el diseño urbano: sostenibilidad y participación comunitaria. In ArchDaily México https://www.archdaily.co/co/977998/economia-circular-en-el-diseno-urbano-sostenibilidad-y-participacion-comunitaria Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili. Dezzi, Bardeschi, M. (1981). Limiti e modi della conservazione. In Riuso e riqualificazione edilizia negli anni '80. Franco Angeli. Di Battista, V. (1995). Il riuso: casistica, problematiche, potenzialità. In V. Battista, C. Fontana & M. R. Pinto, Flessibilità e riuso. Alinea Editrice. Domínguez, E. (2021, March 16). El premio Pritzker de arquitectura, de galardonar a los autores de proyectos costosos e irracionales a premiar los valores sociales. https://www.eldiario.es/cultura/premio-pritzker-arquitectura-galardonar-autores-proyectos-costosos-e-irracionales-premiar-arquitectura-valores-sociales_129_7316674.amp.html Dormakaba (2020, July 07). Adaptive Reuse: Paving the way for a more sustainable construction industry. Dormakaba Editorial Team https://blog.dormakaba.com/adaptive-reuse-paving-the-way-for-a-more-sustainable-construction-industry/#:~:text=Adaptive%20Reuse%3A%20Paving%20the%20Way%20for%20a%20More%20Sustainable%20Construction%20Industry&text=Adaptive%20reuse%20is%20on%20an,instead%20of%20constructing%20new%20ones. Giordano, R. (2010). I prodotti per l’edilizia sostenibile. Esselibri. Government of Argentina (s.f.). Definición de una ciudad sostenible. Ministry of Environment and Sustainable Development. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/ciudades-sostenibles/definici%C3%B3n González, A., Hueytletl, A., Pérez, B., Ramos, L., & Salazar, V. (n.d.). Manual Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal. Mexico: INAH – SEP. Gissara, M., Percoco, M., & Rosmini, E. (2018). Cittá Immaginate. Riuso e nuove forme dell’abitare. Manifestolibri – Sapienza Università di Roma. Hernández, G. M. (2008). Un zombi de la modernidad. El patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey: Cultural Studies Journal, 5. https://core.ac.uk/download/pdf/70990155.pdf Higueras, E. (2008). El reto de la ciudad habitable y sostenible. DAPP, Publicaciones Jurídicas. Holmgren, D. (2013). Permacultura. Principios y senderos más allá de la Sustentabilidad. Ediciones Kaicrón. Jiménez, L. M., & Pérez, E. (coords). (2019). Economía Circular-Espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. Ecobook – Editorial del Economista. Malighetti, L. E. (2004). Recupero edilizio e sostenibilità. Il Sole 24 Ore. National Trust for Historic Preservation (2016, July 07). Ten Principles for ReUrbanism. Sustainable Development Goals. United Nations. Pellegrini, P. C. (2018). Manuale del riuso architettonico. Dario Flaccovio Editore. Pulin, F. (n.d.). Léxico y criterios de rehabilitación. In P. Galindo, J. González, J. López & F. Pulín, Curso de rehabilitación. 2: El proyecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Rojas, M. (2015). Dialéctica del patrimonio. UAM-Ediciones del Lirio. Ronchetta, Ch. & Trisciuoglio, M. (2008). Progettare per il patrimonio industrial. Celid. Sitte, C. [1890] (1980). Construcción de ciudades según principios artísticos. In G. Collins & C. Collins, Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Editorial Gustavo Gili. Stahel, W. (2006). The Performance Economy, Palgrave Macmillan. In L. M. Jiménez & E. Pérez (coords.), Economía circular-espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. Ecobook – Editorial del Economista. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-01-16 |
date_accessioned |
2023-01-16T00:00:00Z |
date_available |
2023-01-16T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4520 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4520 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2023.25.4520 |
citationstartpage |
173 |
citationendpage |
186 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4520/4476 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4520/4590 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4520/4698 |
_version_ |
1811200520816164864 |