Titulo:

Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
.

Sumario:

En La Yerbabuena, Jalisco, México, destaca una tipología de construcción con base en materiales vernáculos. Las personas de esta comunidad han perdido la costumbre de utilizar este tipo de materiales por pensar que son de baja calidad y reducen el estatus social y económico, por consiguiente, el objetivo de investigación fue indagar sobre métodos constructivos que existen en esta comunidad, para proponer un método constructivo vernáculo que brinde información a los habitantes de este lugar e incitar a que exista el gusto por conservar y construir las viviendas con este método arquitectónico. La investigación que se realizó fue de tipo analítica y propositiva, en el contexto histórico de las viviendas edificadas en La Yerbabuena, de la regió... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

26

2024-07-17

135

150

Alma Alicia Robles-Ponce, Francisco José Martín del Campo-Saray, José Francisco Armendáriz-López - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_4184
record_format ojs
spelling Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
Construction Method for a Vernacular Architecture in La Yerbabuena, Jalisco, Mexico
En La Yerbabuena, Jalisco, México, destaca una tipología de construcción con base en materiales vernáculos. Las personas de esta comunidad han perdido la costumbre de utilizar este tipo de materiales por pensar que son de baja calidad y reducen el estatus social y económico, por consiguiente, el objetivo de investigación fue indagar sobre métodos constructivos que existen en esta comunidad, para proponer un método constructivo vernáculo que brinde información a los habitantes de este lugar e incitar a que exista el gusto por conservar y construir las viviendas con este método arquitectónico. La investigación que se realizó fue de tipo analítica y propositiva, en el contexto histórico de las viviendas edificadas en La Yerbabuena, de la región de la Sierra de Amula, Jalisco. Como conclusión, se señala que las casas vernáculas que prevalecen en La Yerbabuena tienen de 100 a 120 años de antigüedad y sus usuarios mencionan que brindan confort térmico, acústico, de iluminación y ventilación natural, lo que propicia que recomienden ampliamente este sistema constructivo con base en su experiencia habitable.
In La Yerbabuena, Jalisco, Mexico, a building typology based on vernacular materials stands out. The people of this community have abandoned the habit of using these materials because they think they are low quality and detrimental to social and economic status. Therefore, theresearch purpose was to investigate existing construction methods in this community, in order to propose a vernacular construction method that provides information to the inhabitants and encourages them to appreciate and build homes with this architectural method. An analyticaland propositional research was conducted, within the historical context of homes built in La Yerbabuena, in the region of Sierra de Amula, Jalisco. In conclusion, it is noted that the vernacular houses prevailing in La Yerbabuena are between 100 to 120 years old. Their users mention thatthese houses provide thermal, acoustic, and lighting comfort, and natural ventilation, which leads them to strongly recommend this construction system based on their living experience.
Robles-Ponce, Alma Alicia
Martín del Campo-Saray, Francisco José
Armendáriz-López, José Francisco
built heritage
healthy housing
natural materials
sustainability
vernacular architecture
arquitectura vernácula
materiales naturales
patrimonio edificado
sustentabilidad
vivienda sana
26
2
Núm. 2 , Año 2024 :julio-diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-07-17T16:41:40Z
2024-07-17T16:41:40Z
2024-07-17
text/html
application/pdf
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4184
10.14718/RevArq.2024.26.4184
https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4184
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Alma Alicia Robles-Ponce, Francisco José Martín del Campo-Saray, José Francisco Armendáriz-López - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
135
150
Anzellini, M. (2016). El nuevo arquitecto vernáculo. Dearq, (19), 164-184. https://dearq.blob.core.windows.net/proyectos-creacion/19_Creacion.pdf
Aresta, M. (2020). Estructuras en adobe: técnicas para la construcción de paredes de tierra. Revista Archdaily. https://www.archdaily.co/co/936145/estructuras-en-adobe-tecnicas-para-la-construccion-de-paredes-de-tierra
Bedoya Aguirre, P. A. (2011). Transformaciones y características de la vivienda vernácula en el barrio Aranjuez de Medellín a partir de las formas de habitar de sus moradores desde principios del siglo XX [Tesis doctoral]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9816#:~:text=https %3A//repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9816
Burga Vega, E. P. (2020). Describimos las características de los espacios urbanos y rurales de mi localidad. https://hdl.handle.net/20.500.14414/15745 Bruggmann, K. (2016, junio). Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce. https://docplayer.es/165352548-Universidad-autonoma-de-san-luis-potosi.html
Calderón Morales, D. J. (2020). Influencias y expresiones de identidad de la arquitectura en el México del siglo XX. http://hdl.handle.net/10251/135371
Calel Otzoy, L. M. (2020). Conservatorio municipal de música San Juan Comalapa, Chimaltenango [Tesis doctoral]. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/14942/#:~:text=http %3A//www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/14942
Canivell, J., & Pastor, G. C. (2018). Evaluación de la arquitectura vernácula construida en tierra en la provincia de Mendoza: Planteamientos y resultados. ACE: architecture, city and environment, 13(37). http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5180
Cibrian, F. B. (2006). Análisis de la vivienda vernácula. http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Tesis/2006/03/01/Bran-Francisco.pdf
Cordero Lozano, J. (Julio, 2015) Alteración en la composición de la vivienda vernácula. Studocu.com https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-benito-juarez-de-oaxaca/arquitectura-del-periodo-colonial-siglo-xvi-al-xviii/alteracion-en-la-composicion-de-la-vivienda-vernacula/12602083
Córdova Velázquez, C. (2013). Espacio vernáculo, aspectos culturales en su transformación [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7126436
Dávila Quiroz, M. A. (2020). La huella de la tradición en la casa moderna latinoamericana. http://hdl.handle.net/10251/135803
Ojos Moral, J. (2015). La arquitectura vernácula a la luz de la revisión de la ortodoxia del Movimiento Moderno, sus premisas y antecedentes [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16197
de los Reyes, V., & de los Ángeles, M. (2020). Lecciones para la recuperación de saberes tradicionales: Las tapias de la región de Tepeyahualco, México. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, (1), 434-446.
Falcón Meraz, J. M. (2008). La expresión de una línea museística singular. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93875/10_falconMeraz_capitol_8.pdf?sequence=10
Fernández, J. (2009). Factores de deterioro en la arquitectura de la vivienda vernácula. El impacto de los programas oficiales en la vivienda tradicional [Tesis doctoral, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura].
García, G., Tamayo, J., Cobo, D., & Coronel, F. (2018). Estudio tipológico de la arquitectura vernácula: aportes y síntesis de la complejidad. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (14), 20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6266274.pdf
Google Earth (2019, febrero). https://earth.google.com/web/
King, J. (2001). La arquitectura vernácula del noreste de México. https://repositories.lib.utexas.edu/items/63ebcf1e-5efe-4308-8df3-6369b3d3fc48 Leal, E. G. (2006). Estudio de la adecuación al entorno natural de la vivienda vernácula en la reserva de la biosfera El Cielo Tamaulipas, México: un análisis comparativo con la reserva Sierra La Laguna, en Baja California Sur, México [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.http://hdl.handle.net/11441/23948
León Hernández, R. A. (2015). Efectos de la economía rural en la tipología arquitectónica vernácula [Tesis de maestría]. https://www.academia.edu/23704598/EFECTOS_DE_LA_ECONOM %C3 %8DA_RURAL_EN_LA_TIPOLOG %C3 %8DA_ARQUITECT %C3 %93NICA_VERN %C3 %81CULA
Martínez Escamilla, A. (s. f.). Alteración de diseño de la vivienda vernácula, Municipio de San Pedro, Juchatengo, Juquila Oaxaca. S. d.
Montero Arellano, G. J. (s. f.). Propiedades térmicas en los materiales de la arquitectura vernácula. S. d.
Monterrubio, A. L. (2015). Las formas tradicionales de la arquitectura vernácula. Un proyecto mexicano en la Sierra Madre Oriental. Arquitecturas del Sur, 38-51.
Narváez, P. (2015). Arquitectura vernácula vivienda temporal en el sector de Guápulo [Tesis de pregrado]. https://1library.co/document/zkkpw0mz-arquitectura-vernacula-vivienda-temporal-sector-guapulo.html#google_vignette
Pérez Gil, J. (2018). La arquitectura vernácula en los territorios de baja densidad: una perspectiva cultural. A Obra Nasce: revista de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Fernando, (13), 71-89. http://hdl.handle.net/10284/8225
Programa Estatal de Protección Civil Jalisco. (2018). https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/2018_-Programa_Estatal_de_Proteccion_Civil.pdf
Rodríguez Núñez, A. S. (2017). Arquitectura vernácula en viviendas de la Parroquia Quisapincha, análisis espacial y formal [Tesis de maestría]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26705
Rolón, G., & Rotondaro, R. (2010). Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La
Rioja, Argentina. Arqueología de la Arquitectura, 7, 213-222. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10011 https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/120/116
Rivero Silva, C. (2013). Patrimonio cultural y arquitectura vernácula, la necesidad de un proyecto integral. Pueblos Mágicos de México: los casos de Tapalpa y Mazamitla. RedAVI Colección de textos, IV, 102-113. https://rio.upo.es/rest/api/core/bitstreams/d6d1b440-9b46-42bc-bdea a0ed20736081/content
UNESCO, U. (2008). Education. Science, Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4184/5444
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4184/5249
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
spellingShingle Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
Robles-Ponce, Alma Alicia
Martín del Campo-Saray, Francisco José
Armendáriz-López, José Francisco
built heritage
healthy housing
natural materials
sustainability
vernacular architecture
arquitectura vernácula
materiales naturales
patrimonio edificado
sustentabilidad
vivienda sana
title_short Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
title_full Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
title_fullStr Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
title_full_unstemmed Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México
title_sort método constructivo para una arquitectura vernácula en la yerbabuena, jalisco, méxico
title_eng Construction Method for a Vernacular Architecture in La Yerbabuena, Jalisco, Mexico
description En La Yerbabuena, Jalisco, México, destaca una tipología de construcción con base en materiales vernáculos. Las personas de esta comunidad han perdido la costumbre de utilizar este tipo de materiales por pensar que son de baja calidad y reducen el estatus social y económico, por consiguiente, el objetivo de investigación fue indagar sobre métodos constructivos que existen en esta comunidad, para proponer un método constructivo vernáculo que brinde información a los habitantes de este lugar e incitar a que exista el gusto por conservar y construir las viviendas con este método arquitectónico. La investigación que se realizó fue de tipo analítica y propositiva, en el contexto histórico de las viviendas edificadas en La Yerbabuena, de la región de la Sierra de Amula, Jalisco. Como conclusión, se señala que las casas vernáculas que prevalecen en La Yerbabuena tienen de 100 a 120 años de antigüedad y sus usuarios mencionan que brindan confort térmico, acústico, de iluminación y ventilación natural, lo que propicia que recomienden ampliamente este sistema constructivo con base en su experiencia habitable.
description_eng In La Yerbabuena, Jalisco, Mexico, a building typology based on vernacular materials stands out. The people of this community have abandoned the habit of using these materials because they think they are low quality and detrimental to social and economic status. Therefore, theresearch purpose was to investigate existing construction methods in this community, in order to propose a vernacular construction method that provides information to the inhabitants and encourages them to appreciate and build homes with this architectural method. An analyticaland propositional research was conducted, within the historical context of homes built in La Yerbabuena, in the region of Sierra de Amula, Jalisco. In conclusion, it is noted that the vernacular houses prevailing in La Yerbabuena are between 100 to 120 years old. Their users mention thatthese houses provide thermal, acoustic, and lighting comfort, and natural ventilation, which leads them to strongly recommend this construction system based on their living experience.
author Robles-Ponce, Alma Alicia
Martín del Campo-Saray, Francisco José
Armendáriz-López, José Francisco
author_facet Robles-Ponce, Alma Alicia
Martín del Campo-Saray, Francisco José
Armendáriz-López, José Francisco
topic built heritage
healthy housing
natural materials
sustainability
vernacular architecture
arquitectura vernácula
materiales naturales
patrimonio edificado
sustentabilidad
vivienda sana
topic_facet built heritage
healthy housing
natural materials
sustainability
vernacular architecture
arquitectura vernácula
materiales naturales
patrimonio edificado
sustentabilidad
vivienda sana
topicspa_str_mv arquitectura vernácula
materiales naturales
patrimonio edificado
sustentabilidad
vivienda sana
citationvolume 26
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 :julio-diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4184
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Alma Alicia Robles-Ponce, Francisco José Martín del Campo-Saray, José Francisco Armendáriz-López - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anzellini, M. (2016). El nuevo arquitecto vernáculo. Dearq, (19), 164-184. https://dearq.blob.core.windows.net/proyectos-creacion/19_Creacion.pdf
Aresta, M. (2020). Estructuras en adobe: técnicas para la construcción de paredes de tierra. Revista Archdaily. https://www.archdaily.co/co/936145/estructuras-en-adobe-tecnicas-para-la-construccion-de-paredes-de-tierra
Bedoya Aguirre, P. A. (2011). Transformaciones y características de la vivienda vernácula en el barrio Aranjuez de Medellín a partir de las formas de habitar de sus moradores desde principios del siglo XX [Tesis doctoral]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9816#:~:text=https %3A//repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9816
Burga Vega, E. P. (2020). Describimos las características de los espacios urbanos y rurales de mi localidad. https://hdl.handle.net/20.500.14414/15745 Bruggmann, K. (2016, junio). Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce. https://docplayer.es/165352548-Universidad-autonoma-de-san-luis-potosi.html
Calderón Morales, D. J. (2020). Influencias y expresiones de identidad de la arquitectura en el México del siglo XX. http://hdl.handle.net/10251/135371
Calel Otzoy, L. M. (2020). Conservatorio municipal de música San Juan Comalapa, Chimaltenango [Tesis doctoral]. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/14942/#:~:text=http %3A//www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/14942
Canivell, J., & Pastor, G. C. (2018). Evaluación de la arquitectura vernácula construida en tierra en la provincia de Mendoza: Planteamientos y resultados. ACE: architecture, city and environment, 13(37). http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5180
Cibrian, F. B. (2006). Análisis de la vivienda vernácula. http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Tesis/2006/03/01/Bran-Francisco.pdf
Cordero Lozano, J. (Julio, 2015) Alteración en la composición de la vivienda vernácula. Studocu.com https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-benito-juarez-de-oaxaca/arquitectura-del-periodo-colonial-siglo-xvi-al-xviii/alteracion-en-la-composicion-de-la-vivienda-vernacula/12602083
Córdova Velázquez, C. (2013). Espacio vernáculo, aspectos culturales en su transformación [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7126436
Dávila Quiroz, M. A. (2020). La huella de la tradición en la casa moderna latinoamericana. http://hdl.handle.net/10251/135803
Ojos Moral, J. (2015). La arquitectura vernácula a la luz de la revisión de la ortodoxia del Movimiento Moderno, sus premisas y antecedentes [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16197
de los Reyes, V., & de los Ángeles, M. (2020). Lecciones para la recuperación de saberes tradicionales: Las tapias de la región de Tepeyahualco, México. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, (1), 434-446.
Falcón Meraz, J. M. (2008). La expresión de una línea museística singular. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93875/10_falconMeraz_capitol_8.pdf?sequence=10
Fernández, J. (2009). Factores de deterioro en la arquitectura de la vivienda vernácula. El impacto de los programas oficiales en la vivienda tradicional [Tesis doctoral, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura].
García, G., Tamayo, J., Cobo, D., & Coronel, F. (2018). Estudio tipológico de la arquitectura vernácula: aportes y síntesis de la complejidad. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (14), 20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6266274.pdf
Google Earth (2019, febrero). https://earth.google.com/web/
King, J. (2001). La arquitectura vernácula del noreste de México. https://repositories.lib.utexas.edu/items/63ebcf1e-5efe-4308-8df3-6369b3d3fc48 Leal, E. G. (2006). Estudio de la adecuación al entorno natural de la vivienda vernácula en la reserva de la biosfera El Cielo Tamaulipas, México: un análisis comparativo con la reserva Sierra La Laguna, en Baja California Sur, México [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.http://hdl.handle.net/11441/23948
León Hernández, R. A. (2015). Efectos de la economía rural en la tipología arquitectónica vernácula [Tesis de maestría]. https://www.academia.edu/23704598/EFECTOS_DE_LA_ECONOM %C3 %8DA_RURAL_EN_LA_TIPOLOG %C3 %8DA_ARQUITECT %C3 %93NICA_VERN %C3 %81CULA
Martínez Escamilla, A. (s. f.). Alteración de diseño de la vivienda vernácula, Municipio de San Pedro, Juchatengo, Juquila Oaxaca. S. d.
Montero Arellano, G. J. (s. f.). Propiedades térmicas en los materiales de la arquitectura vernácula. S. d.
Monterrubio, A. L. (2015). Las formas tradicionales de la arquitectura vernácula. Un proyecto mexicano en la Sierra Madre Oriental. Arquitecturas del Sur, 38-51.
Narváez, P. (2015). Arquitectura vernácula vivienda temporal en el sector de Guápulo [Tesis de pregrado]. https://1library.co/document/zkkpw0mz-arquitectura-vernacula-vivienda-temporal-sector-guapulo.html#google_vignette
Pérez Gil, J. (2018). La arquitectura vernácula en los territorios de baja densidad: una perspectiva cultural. A Obra Nasce: revista de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Fernando, (13), 71-89. http://hdl.handle.net/10284/8225
Programa Estatal de Protección Civil Jalisco. (2018). https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/2018_-Programa_Estatal_de_Proteccion_Civil.pdf
Rodríguez Núñez, A. S. (2017). Arquitectura vernácula en viviendas de la Parroquia Quisapincha, análisis espacial y formal [Tesis de maestría]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26705
Rolón, G., & Rotondaro, R. (2010). Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La
Rioja, Argentina. Arqueología de la Arquitectura, 7, 213-222. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10011 https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/120/116
Rivero Silva, C. (2013). Patrimonio cultural y arquitectura vernácula, la necesidad de un proyecto integral. Pueblos Mágicos de México: los casos de Tapalpa y Mazamitla. RedAVI Colección de textos, IV, 102-113. https://rio.upo.es/rest/api/core/bitstreams/d6d1b440-9b46-42bc-bdea a0ed20736081/content
UNESCO, U. (2008). Education. Science, Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-07-17
date_accessioned 2024-07-17T16:41:40Z
date_available 2024-07-17T16:41:40Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4184
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4184
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2024.26.4184
citationstartpage 135
citationendpage 150
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4184/5444
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4184/5249
_version_ 1811200519502299136