La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad
.
La arquitectura es un reflejo de la sociedad, y cambia, al igual que van cambiando el pensamiento filosófico, la política y la economía. Actualmente, la sociedad es más diversa, menos jerárquica, lo que lleva a cambios en las estructuras sociales; por ende, la concepción de la vivienda también debe ser diferente, y se replantea el bienestar de los individuos a futuro. La misma vivienda ha evolucionado: con la influencia de los procesos de modernización se ha convertido en una mercancía, y su análisis se realiza generalmente desde los aspectos técnicos, formales y económicos, dejando de lado los problemas sociales y la falta de satisfacción de las necesidades del habitar, lo que causa un incremento del déficit cualitativo en la problemática... Ver más
1657-0308
2357-626X
24
2022-07-01
72
83
Mishell Echeverria - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3994 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad The intervention and planning of housing in formality or informality La arquitectura es un reflejo de la sociedad, y cambia, al igual que van cambiando el pensamiento filosófico, la política y la economía. Actualmente, la sociedad es más diversa, menos jerárquica, lo que lleva a cambios en las estructuras sociales; por ende, la concepción de la vivienda también debe ser diferente, y se replantea el bienestar de los individuos a futuro. La misma vivienda ha evolucionado: con la influencia de los procesos de modernización se ha convertido en una mercancía, y su análisis se realiza generalmente desde los aspectos técnicos, formales y económicos, dejando de lado los problemas sociales y la falta de satisfacción de las necesidades del habitar, lo que causa un incremento del déficit cualitativo en la problemática habitacional; sobre todo, en los países latinoamericanos. Desde la noción bourdiana del habitus se pretende entender cómo cada individuo ordena su espacio y produce domesticidad, pues al entender a los individuos y sus necesidades se puede intervenir y proyectar a futuro, lo que lleva a repensar el rol de la arquitectura, que a veces solo trata al objeto arquitectónico como un elemento físico. La arquitectura tiene un aporte en el ámbito social, y se puede incluir la participación de los usuarios en la planificación y la intervención de la vivienda, donde afloren las necesidades, las experiencias y, sobre todo, el sentimiento de empoderamiento del lugar. Architecture reflects society, and changes, just as philosophical thinking, politics, and economics are changing. Currently, society is more diverse, less hierarchical, which leads to changes in social structures; therefore, the conception of the housing should also be different, and the goodwill of individuals in the future will be replanted. The same living has evolved: with the influence of the modernization processes it has become a commodity, and its analysis is generally carried out from the technical, formal, and economic aspects, leaving aside the social problems and the lack of satisfaction of the needs housing, which causes an increase in the qualitative deficit in the housing problem; above all, in Latin American countries. From the Bourdian notion of habitus, it is intended to understand how each individual orders his space and produces domesticity, so that we can understand individuals and their needs if we can intervene and design the future, which leads to rethinking the role of architecture, which sometimes solo treats the architectural object as a physical element. The architecture has a contribution in the social sphere, and it can include the participation of users in the planning and the intervention of the living, where the necessities, the experiences and, above all, the feeling of empowerment of the place arise. Echeverria, Mishell arquitectura cotidianidad déficit cualitativo habitar participación social architecture dwell everyday life qualitative deficit social participation 24 2 Núm. 2 , Año 2022 :Julio-diciembre 2022 Artículo de revista Journal article 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3994 10.14718/RevArq.2022.24.3994 https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Mishell Echeverria - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 72 83 Acosta, M. E. (2009). Políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los 70. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/892 Borja, J. (2011). Revolucion urbana y derecho a la ciudad. OLACCHI. https://www.jordiborja.cat/revolucion-urbana-y-derechos-ciudadanos/ Carrión, D. (1992). Diagnóstico de los barrios populares del Noroccidente de Quito. Serie Ensayos FORHUM. Centro de Investigaciones Ciudad. https://biblioteca.cinep.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=30277&shelfbrowse_itemnumber=33649 Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/01118/doc/biblioteca/Castells_1998.pdf Ciocoletto, A. (2014). Espacios para la vida cotidiana: auditoría de la calidad urbana con perspectiva de género. Comanegra. https://books.google.com.co/books/about/Espacios_para_la_vida_cotidiana.html?id=_SZ1rgEACAAJ&redir_esc=y Echeverria, M.. & Bermeo, S. (2021). Arquitectura y estudios urbanos en la complejidad del siglo XXI. Puriq, 3(4), 816-827. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8097817&info=resumen Echeverria, M., & González, D. (2021). Lo cotidiano en la vivienda popular de Quito. EIDOS, (17), 101-111. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/816 García, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Casa de las Américas. https://doi.org/10.1525/ae.1985.12.4.02a00380 INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 . http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una Opción para el Futuro.Development dialogue. CEPAUR an Dag Hammarskjold Foundation. MIDUVI. (2015). Informe Nacional del Ecuador para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y El Desarrollo Urbano Sostenible HABITA III. Subsecretaria de Habitat y Asentameintos Humanos SHAH. Moholy-Nagy, S. (1976). Native genius in anonymous architecture. Shocken Books. Montaner, J. (2008). Vivienda contemporánea: cambio sociales y tranformaciones tipológicas. Proyectiva. Montaner, J., & Muxi, Z. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. DEARQ Revista de Arquitectura, 82-99. https://doi.org/10.18389/dearq6.2010.09 Bouillon, C. P. (2012). Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en America Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Un-espacio-para-el-desarrollo-Los-mercados-de-vivienda-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf ONU. (2000). Los objetivos del Desarrollo del Milenio. http://www.onu.org.mx Ordóñez, J. F., & Serrano, J. S. (1973). Arquitectura y represión. Cuadernos para el diálogo. Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. G. Gigli. Romero, G., & Mesías, R. (2004). La participacion en el diseño urbano y arquitectónico en la produccion social del hábitat. CYTED. Rubio, J., & Coronel, J. (2018). La tendencia de vivienda propia desde una perspectiva de género. Cuestiones Económicas, 28. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/259 Salas, S. (1991). Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnológicas Latinoamericanas. Escala. Sepúlveda, R. (1991). Progresividad habitacional. Un estudio Sociofísico del programa de mejoramiento de barrios. Instituto de Vivienda del a Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el departamento de Sociologia de la Facultad de Ciencias Sociales. Till, J. (2006). The architect and the order. Open Democracy. Turner, J. F. (2018). Autoconstruccion, por una autonomía del habitar: Escritos sobre vivienda urbanismo autogestión y holismo. Editorial Pepitas. http://revistaplaneo.cl/2019/06/12/autoconstruccion-por-una-autonomia-del-habitar-escritos-sobre-vivienda-urbanismo-autogestion-y-holismo/ Wisenfeld, E. (1997). La autoconstrucción: un estudio psicosocial de significado de la vivienda. Ministerio de Infraestructura, Consejo Nacional de la Vivienda. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3994/4098 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3994/4349 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3994/4464 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad |
spellingShingle |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad Echeverria, Mishell arquitectura cotidianidad déficit cualitativo habitar participación social architecture dwell everyday life qualitative deficit social participation |
title_short |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad |
title_full |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad |
title_fullStr |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad |
title_full_unstemmed |
La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad |
title_sort |
la intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad |
title_eng |
The intervention and planning of housing in formality or informality |
description |
La arquitectura es un reflejo de la sociedad, y cambia, al igual que van cambiando el pensamiento filosófico, la política y la economía. Actualmente, la sociedad es más diversa, menos jerárquica, lo que lleva a cambios en las estructuras sociales; por ende, la concepción de la vivienda también debe ser diferente, y se replantea el bienestar de los individuos a futuro. La misma vivienda ha evolucionado: con la influencia de los procesos de modernización se ha convertido en una mercancía, y su análisis se realiza generalmente desde los aspectos técnicos, formales y económicos, dejando de lado los problemas sociales y la falta de satisfacción de las necesidades del habitar, lo que causa un incremento del déficit cualitativo en la problemática habitacional; sobre todo, en los países latinoamericanos. Desde la noción bourdiana del habitus se pretende entender cómo cada individuo ordena su espacio y produce domesticidad, pues al entender a los individuos y sus necesidades se puede intervenir y proyectar a futuro, lo que lleva a repensar el rol de la arquitectura, que a veces solo trata al objeto arquitectónico como un elemento físico. La arquitectura tiene un aporte en el ámbito social, y se puede incluir la participación de los usuarios en la planificación y la intervención de la vivienda, donde afloren las necesidades, las experiencias y, sobre todo, el sentimiento de empoderamiento del lugar.
|
description_eng |
Architecture reflects society, and changes, just as philosophical thinking, politics, and economics are changing. Currently, society is more diverse, less hierarchical, which leads to changes in social structures; therefore, the conception of the housing should also be different, and the goodwill of individuals in the future will be replanted. The same living has evolved: with the influence of the modernization processes it has become a commodity, and its analysis is generally carried out from the technical, formal, and economic aspects, leaving aside the social problems and the lack of satisfaction of the needs housing, which causes an increase in the qualitative deficit in the housing problem; above all, in Latin American countries. From the Bourdian notion of habitus, it is intended to understand how each individual orders his space and produces domesticity, so that we can understand individuals and their needs if we can intervene and design the future, which leads to rethinking the role of architecture, which sometimes solo treats the architectural object as a physical element. The architecture has a contribution in the social sphere, and it can include the participation of users in the planning and the intervention of the living, where the necessities, the experiences and, above all, the feeling of empowerment of the place arise.
|
author |
Echeverria, Mishell |
author_facet |
Echeverria, Mishell |
topicspa_str_mv |
arquitectura cotidianidad déficit cualitativo habitar participación social |
topic |
arquitectura cotidianidad déficit cualitativo habitar participación social architecture dwell everyday life qualitative deficit social participation |
topic_facet |
arquitectura cotidianidad déficit cualitativo habitar participación social architecture dwell everyday life qualitative deficit social participation |
citationvolume |
24 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 :Julio-diciembre 2022 |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3994 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Mishell Echeverria - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, M. E. (2009). Políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los 70. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/892 Borja, J. (2011). Revolucion urbana y derecho a la ciudad. OLACCHI. https://www.jordiborja.cat/revolucion-urbana-y-derechos-ciudadanos/ Carrión, D. (1992). Diagnóstico de los barrios populares del Noroccidente de Quito. Serie Ensayos FORHUM. Centro de Investigaciones Ciudad. https://biblioteca.cinep.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=30277&shelfbrowse_itemnumber=33649 Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/01118/doc/biblioteca/Castells_1998.pdf Ciocoletto, A. (2014). Espacios para la vida cotidiana: auditoría de la calidad urbana con perspectiva de género. Comanegra. https://books.google.com.co/books/about/Espacios_para_la_vida_cotidiana.html?id=_SZ1rgEACAAJ&redir_esc=y Echeverria, M.. & Bermeo, S. (2021). Arquitectura y estudios urbanos en la complejidad del siglo XXI. Puriq, 3(4), 816-827. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8097817&info=resumen Echeverria, M., & González, D. (2021). Lo cotidiano en la vivienda popular de Quito. EIDOS, (17), 101-111. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/816 García, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Casa de las Américas. https://doi.org/10.1525/ae.1985.12.4.02a00380 INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 . http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una Opción para el Futuro.Development dialogue. CEPAUR an Dag Hammarskjold Foundation. MIDUVI. (2015). Informe Nacional del Ecuador para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y El Desarrollo Urbano Sostenible HABITA III. Subsecretaria de Habitat y Asentameintos Humanos SHAH. Moholy-Nagy, S. (1976). Native genius in anonymous architecture. Shocken Books. Montaner, J. (2008). Vivienda contemporánea: cambio sociales y tranformaciones tipológicas. Proyectiva. Montaner, J., & Muxi, Z. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. DEARQ Revista de Arquitectura, 82-99. https://doi.org/10.18389/dearq6.2010.09 Bouillon, C. P. (2012). Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en America Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Un-espacio-para-el-desarrollo-Los-mercados-de-vivienda-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf ONU. (2000). Los objetivos del Desarrollo del Milenio. http://www.onu.org.mx Ordóñez, J. F., & Serrano, J. S. (1973). Arquitectura y represión. Cuadernos para el diálogo. Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. G. Gigli. Romero, G., & Mesías, R. (2004). La participacion en el diseño urbano y arquitectónico en la produccion social del hábitat. CYTED. Rubio, J., & Coronel, J. (2018). La tendencia de vivienda propia desde una perspectiva de género. Cuestiones Económicas, 28. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/259 Salas, S. (1991). Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnológicas Latinoamericanas. Escala. Sepúlveda, R. (1991). Progresividad habitacional. Un estudio Sociofísico del programa de mejoramiento de barrios. Instituto de Vivienda del a Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el departamento de Sociologia de la Facultad de Ciencias Sociales. Till, J. (2006). The architect and the order. Open Democracy. Turner, J. F. (2018). Autoconstruccion, por una autonomía del habitar: Escritos sobre vivienda urbanismo autogestión y holismo. Editorial Pepitas. http://revistaplaneo.cl/2019/06/12/autoconstruccion-por-una-autonomia-del-habitar-escritos-sobre-vivienda-urbanismo-autogestion-y-holismo/ Wisenfeld, E. (1997). La autoconstrucción: un estudio psicosocial de significado de la vivienda. Ministerio de Infraestructura, Consejo Nacional de la Vivienda. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-01 |
date_accessioned |
2022-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3994 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2022.24.3994 |
citationstartpage |
72 |
citationendpage |
83 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3994/4098 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3994/4349 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3994/4464 |
_version_ |
1811200518038487040 |