Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo
.
Hay importantes problemas generados en la movilidad urbana de la ciudad de Portoviejo a través del sistema de transporte público, una problemática cuyo enfoque principal es determinar indicadores sobre la infraestructura y la dotación del servicio. Esta coyuntura permite analizar e indagar sobre tres aspectos importantes del transporte en la ciudad de Portoviejo, que serán ejes fundamentales para la investigación: la infraestructura vial, la calidad del servicio y la demanda con los posibles efectos que conlleva la pandemia de la COVID-19 en la vida social urbana. Esta investigación tiene como objetivo determinar, en diferentes ámbitos, los niveles de servicios y el estado actual de la infraestructura correspondiente al transporte. El inter... Ver más
1657-0308
2357-626X
24
2022-07-01
10
16
Luisa Moreira-Villavicencio - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3950 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo Infrastructure and provision of the urban public transport service in the city of Portoviejo Hay importantes problemas generados en la movilidad urbana de la ciudad de Portoviejo a través del sistema de transporte público, una problemática cuyo enfoque principal es determinar indicadores sobre la infraestructura y la dotación del servicio. Esta coyuntura permite analizar e indagar sobre tres aspectos importantes del transporte en la ciudad de Portoviejo, que serán ejes fundamentales para la investigación: la infraestructura vial, la calidad del servicio y la demanda con los posibles efectos que conlleva la pandemia de la COVID-19 en la vida social urbana. Esta investigación tiene como objetivo determinar, en diferentes ámbitos, los niveles de servicios y el estado actual de la infraestructura correspondiente al transporte. El interés en cuantificar y cualificar dichos parámetros radica en incentivar el uso del transporte urbano colectivo y generar la accesibilidad espacial que dicho servicio requiere. A través de los resultados obtenidos en la investigación, se determina el uso del transporte público como una opción óptima que permite la movilización de personas y bienes. There are problems generated by urban mobility of the city Portoviejo of through the systems of public transportation, where it focuses on the determination of infrastructure and public service signs, this joint takes us to reflect upon three major aspects of transportation in the city of Portoviejo, which are the focus points in this article, such as road infrastructure, service quality and the demands of urban social life with the possible effects that may be caused regarding the pandemic of COVID-19. This research has as its goal to determinate in different aspects, the level of public service and the current state of the infrastructure regarding transportation, the interest to qualify and quantify these parameters is to incentive the use of the urban public transports and to create the space accessibility this service requires, Through the results obtained in the research, the use of public transport is determined as an optimal option that allows the mobilization of people and goods. Moreira-Villavicencio, Luisa infraestructura de transportes movilidad social pandemia planificación urbana transporte público pandemics public transport social mobility transport infrrastructure urban planning 24 2 Núm. 2 , Año 2022 :Julio-diciembre 2022 Artículo de revista Journal article 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3950 10.14718/RevArq.2022.24.3950 https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3950 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Luisa Moreira-Villavicencio - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 10 16 Ballabio, M. (2009). ¿Ciclo de políticas o políticas cíclicas? Consideraciones sobre la política de trans¬porte en el Gran Mendoza. Nuevo Espacio Público. Bosque Sendra, J., Carvalho Cantergiani, C., Rojas Quezada, C., Jiménez Gigante, F. J., Barnett, I., & Fernández, C. (2006). Movilidad sostenible y sig. propuesta de evaluación del transporte público en Alcalá de Henares. En M. J. Salado García yM. A. Díaz Muñoz (Eds.), El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas (pp. 1777-1794). Universidad de Granada. Brueckner, J. K. (2000). Urban sprawl: Diagnosis and remedies. International Regional Science Review, 23(2), 160-171. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/016001700761012710 Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología, 11(3),192-8. https://www.scribd.com/doc/7178008/Calero-J-L-Inv-Cualitativa-y-Cuantitativa-Problemas-No-Resueltos-en-Los-Debates-Actuales Campos Cortés, G. I., & Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos (México, DF), 28(77), 157-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952015000100008&script=sci_abstract&tlng=en Cresswell, T. (2020). Mobility: The lifeblood of modernity and the virus that threatens to undo it.Prácticas de oficio Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 1(25), 67-84. https://metropolitiques.eu/+Mobility-The-Lifeblood-of-Modernity-and-the-Virus-that-Threatens-to-Undo-It+.html Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos. https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false García, Y., Segarra, M. S., Zárate, B., & Cobos, M. (2020). Relación entre las restricciones del tránsito vehicular y las tendencias del COVID-19: caso de estudio ecuatoriano. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 176-189. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.308 INEC. (2010). Resultados del censo de población y vivienda Censo 2010, Fascículo Provincial. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ INEN, E. D. N. (2010). Servicio Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2 205:2010 Segunda revisión, vehículos automotores, bus urbano, requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2205-2.pdf INEN, E. D. N. (2017). Servicio Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2314 Segunda revisión 2017-08, accesibilidad de las personas al medio físico. elementos urbanos. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2314-ELEMENTOS-URBANOS.pdf Iracheta Cenecorta, A. (2011). La necesidad de una política pública para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas. Revista INVI, 26(71), 133-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582011000100006 Juran, J. M. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.com.co/books/about/Juran_y_la_planificaci%C3%B3n_para_la_calida.html?id=4JAd6PBWfG0C&redir_esc=y Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.co/books/about/Teor%C3%ADa_general_de_la_ocupaci%C3%B3n_el_inte.html?id=1s3oPhIdTsUC&redir_esc=y Lavau, S. (2014). Viruses. En Adey, P. et al. (Eds.), The Routledge Handbook of Mobilities (pp. 298-305). Routledge. https://books.google.com.co/books/about/The_Routledge_Handbook_of_Mobilities.html?id=Cvj7AwAAQBAJ&redir_esc=y Lara de Ricci, M. I. (2003). Un enfoque microeco¬nométrico de los determinantes de la elección del modo de transporte: el caso del Gran Mendoza. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (124). https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/9118 Lizárraga Mollinedo, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo xxi. Economía, sociedad y territorio, 6(22). https://biblat.unam.mx/hevila/Economiasociedadyterritorio/2006/vol6/no22/1.pdf Olalla, V. (1997). Estaciones de autobuses. Informes de la construcción, 9(289), 3-49. https://www.researchgate.net/publication/274784244_Estaciones_de_autobuses Olazabal, A. N. (2014). Un nuevo concepto de parada de autobús urbano como una combinación de nuevos servicios y requerimientos de los usuarios (Tesis de grado, Universidad de Navarra, España). https://dadun.unav.edu/handle/10171/37379 Patiño, B., & Salazar, C. (2016). Proyecto de Infraestructura Vial e Integración Territorial. Bitacora, 26(2), 76-89. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57431 Posada-Henao, J. J., & González-Calderón, C. A. (2010). Metodología para estudio de demanda de transporte público de pasajeros en zonas rurales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (53), 106-118. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5451 Sánchez Flores, O., & Romero Torres J. (2010). Factores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros. Revista Economía Sociedad y Territorio, 10(32), 49-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000100003&lng=es&tlng=es. Tejada, J. M. (2002). El transporte colectivo urbano: aplicación del enfoque de sistemas para un mejor servicio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(34), 285-302. https://www.redalyc.org/pdf/705/70511239005.pdf Tirachini, A., & Cats, O. (2020). COVID-19 and Public Transportation: Current Assessment, Prospects, and Research Needs. Journal of Public Transportation, 22(1). https://doi.org/10.5038/2375-0901.22.1.1 Villa, R., Chico, M. F. H., & Llamuca, J. L. L. (2021). Retos del transporte público frente al covid-19, caso Riobamba. Dominio de las Ciencias , 7(4), 825-842. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2132 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3950/4096 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3950/4343 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3950/4458 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo |
spellingShingle |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo Moreira-Villavicencio, Luisa infraestructura de transportes movilidad social pandemia planificación urbana transporte público pandemics public transport social mobility transport infrrastructure urban planning |
title_short |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo |
title_full |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo |
title_fullStr |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo |
title_full_unstemmed |
Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo |
title_sort |
infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de portoviejo |
title_eng |
Infrastructure and provision of the urban public transport service in the city of Portoviejo |
description |
Hay importantes problemas generados en la movilidad urbana de la ciudad de Portoviejo a través del sistema de transporte público, una problemática cuyo enfoque principal es determinar indicadores sobre la infraestructura y la dotación del servicio. Esta coyuntura permite analizar e indagar sobre tres aspectos importantes del transporte en la ciudad de Portoviejo, que serán ejes fundamentales para la investigación: la infraestructura vial, la calidad del servicio y la demanda con los posibles efectos que conlleva la pandemia de la COVID-19 en la vida social urbana. Esta investigación tiene como objetivo determinar, en diferentes ámbitos, los niveles de servicios y el estado actual de la infraestructura correspondiente al transporte. El interés en cuantificar y cualificar dichos parámetros radica en incentivar el uso del transporte urbano colectivo y generar la accesibilidad espacial que dicho servicio requiere. A través de los resultados obtenidos en la investigación, se determina el uso del transporte público como una opción óptima que permite la movilización de personas y bienes.
|
description_eng |
There are problems generated by urban mobility of the city Portoviejo of through the systems of public transportation, where it focuses on the determination of infrastructure and public service signs, this joint takes us to reflect upon three major aspects of transportation in the city of Portoviejo, which are the focus points in this article, such as road infrastructure, service quality and the demands of urban social life with the possible effects that may be caused regarding the pandemic of COVID-19. This research has as its goal to determinate in different aspects, the level of public service and the current state of the infrastructure regarding transportation, the interest to qualify and quantify these parameters is to incentive the use of the urban public transports and to create the space accessibility this service requires, Through the results obtained in the research, the use of public transport is determined as an optimal option that allows the mobilization of people and goods.
|
author |
Moreira-Villavicencio, Luisa |
author_facet |
Moreira-Villavicencio, Luisa |
topicspa_str_mv |
infraestructura de transportes movilidad social pandemia planificación urbana transporte público |
topic |
infraestructura de transportes movilidad social pandemia planificación urbana transporte público pandemics public transport social mobility transport infrrastructure urban planning |
topic_facet |
infraestructura de transportes movilidad social pandemia planificación urbana transporte público pandemics public transport social mobility transport infrrastructure urban planning |
citationvolume |
24 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 :Julio-diciembre 2022 |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3950 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Luisa Moreira-Villavicencio - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ballabio, M. (2009). ¿Ciclo de políticas o políticas cíclicas? Consideraciones sobre la política de trans¬porte en el Gran Mendoza. Nuevo Espacio Público. Bosque Sendra, J., Carvalho Cantergiani, C., Rojas Quezada, C., Jiménez Gigante, F. J., Barnett, I., & Fernández, C. (2006). Movilidad sostenible y sig. propuesta de evaluación del transporte público en Alcalá de Henares. En M. J. Salado García yM. A. Díaz Muñoz (Eds.), El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas (pp. 1777-1794). Universidad de Granada. Brueckner, J. K. (2000). Urban sprawl: Diagnosis and remedies. International Regional Science Review, 23(2), 160-171. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/016001700761012710 Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología, 11(3),192-8. https://www.scribd.com/doc/7178008/Calero-J-L-Inv-Cualitativa-y-Cuantitativa-Problemas-No-Resueltos-en-Los-Debates-Actuales Campos Cortés, G. I., & Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos (México, DF), 28(77), 157-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952015000100008&script=sci_abstract&tlng=en Cresswell, T. (2020). Mobility: The lifeblood of modernity and the virus that threatens to undo it.Prácticas de oficio Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 1(25), 67-84. https://metropolitiques.eu/+Mobility-The-Lifeblood-of-Modernity-and-the-Virus-that-Threatens-to-Undo-It+.html Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos. https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false García, Y., Segarra, M. S., Zárate, B., & Cobos, M. (2020). Relación entre las restricciones del tránsito vehicular y las tendencias del COVID-19: caso de estudio ecuatoriano. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 176-189. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.308 INEC. (2010). Resultados del censo de población y vivienda Censo 2010, Fascículo Provincial. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ INEN, E. D. N. (2010). Servicio Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2 205:2010 Segunda revisión, vehículos automotores, bus urbano, requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2205-2.pdf INEN, E. D. N. (2017). Servicio Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2314 Segunda revisión 2017-08, accesibilidad de las personas al medio físico. elementos urbanos. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2314-ELEMENTOS-URBANOS.pdf Iracheta Cenecorta, A. (2011). La necesidad de una política pública para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas. Revista INVI, 26(71), 133-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582011000100006 Juran, J. M. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.com.co/books/about/Juran_y_la_planificaci%C3%B3n_para_la_calida.html?id=4JAd6PBWfG0C&redir_esc=y Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.co/books/about/Teor%C3%ADa_general_de_la_ocupaci%C3%B3n_el_inte.html?id=1s3oPhIdTsUC&redir_esc=y Lavau, S. (2014). Viruses. En Adey, P. et al. (Eds.), The Routledge Handbook of Mobilities (pp. 298-305). Routledge. https://books.google.com.co/books/about/The_Routledge_Handbook_of_Mobilities.html?id=Cvj7AwAAQBAJ&redir_esc=y Lara de Ricci, M. I. (2003). Un enfoque microeco¬nométrico de los determinantes de la elección del modo de transporte: el caso del Gran Mendoza. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (124). https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/9118 Lizárraga Mollinedo, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo xxi. Economía, sociedad y territorio, 6(22). https://biblat.unam.mx/hevila/Economiasociedadyterritorio/2006/vol6/no22/1.pdf Olalla, V. (1997). Estaciones de autobuses. Informes de la construcción, 9(289), 3-49. https://www.researchgate.net/publication/274784244_Estaciones_de_autobuses Olazabal, A. N. (2014). Un nuevo concepto de parada de autobús urbano como una combinación de nuevos servicios y requerimientos de los usuarios (Tesis de grado, Universidad de Navarra, España). https://dadun.unav.edu/handle/10171/37379 Patiño, B., & Salazar, C. (2016). Proyecto de Infraestructura Vial e Integración Territorial. Bitacora, 26(2), 76-89. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57431 Posada-Henao, J. J., & González-Calderón, C. A. (2010). Metodología para estudio de demanda de transporte público de pasajeros en zonas rurales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (53), 106-118. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5451 Sánchez Flores, O., & Romero Torres J. (2010). Factores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros. Revista Economía Sociedad y Territorio, 10(32), 49-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000100003&lng=es&tlng=es. Tejada, J. M. (2002). El transporte colectivo urbano: aplicación del enfoque de sistemas para un mejor servicio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(34), 285-302. https://www.redalyc.org/pdf/705/70511239005.pdf Tirachini, A., & Cats, O. (2020). COVID-19 and Public Transportation: Current Assessment, Prospects, and Research Needs. Journal of Public Transportation, 22(1). https://doi.org/10.5038/2375-0901.22.1.1 Villa, R., Chico, M. F. H., & Llamuca, J. L. L. (2021). Retos del transporte público frente al covid-19, caso Riobamba. Dominio de las Ciencias , 7(4), 825-842. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2132 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-01 |
date_accessioned |
2022-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3950 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3950 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2022.24.3950 |
citationstartpage |
10 |
citationendpage |
16 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3950/4096 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3950/4343 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3950/4458 |
_version_ |
1811200517743837184 |