Titulo:

La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
.

Sumario:

La dialéctica del espacio y la justicia es una temática surgida desde las culturas clásicas, a pesar de ello no hay una definición establecida para el concepto de la justicia espacial, cada autor lo aborda desde diferentes perspectivas, escalas y enfoques a partir del entorno que le rodea, de esta forma hablar de justicia es hablar de subjetividad. Es por ello que el propósito de este trabajo radica en el análisis de la justicia espacial desde la conceptualización de un marco referencial desarrollado por investigadores asiáticos con el objetivo de encontrar la aplicabilidad de este término en los espacios públicos de México. Se realizó a partir de la revisión de literatura a través de medios digitales (buscadores académicos como Google Scho... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

23

2021-07-01

24

35

Elizabeth Sedano, Peter Chung Alonso, María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3896
record_format ojs
spelling La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
Spatial justice and its applicability in Mexican public spaces
La dialéctica del espacio y la justicia es una temática surgida desde las culturas clásicas, a pesar de ello no hay una definición establecida para el concepto de la justicia espacial, cada autor lo aborda desde diferentes perspectivas, escalas y enfoques a partir del entorno que le rodea, de esta forma hablar de justicia es hablar de subjetividad. Es por ello que el propósito de este trabajo radica en el análisis de la justicia espacial desde la conceptualización de un marco referencial desarrollado por investigadores asiáticos con el objetivo de encontrar la aplicabilidad de este término en los espacios públicos de México. Se realizó a partir de la revisión de literatura a través de medios digitales (buscadores académicos como Google Scholar y Redalyc) para inferir en los componentes que resaltan la vivencia de la justicia en el país. Los resultados muestran que hay componentes que por su magnitud y alto impacto deberían ser analizados como factores primordiales para la justicia, tal como es el caso de la seguridad y el acceso al espacio público, por lo que se propone un nuevo orden al marco base. Se concluye proponiendo una línea de investigación que tenga como marco conceptual el resultante.   
The dialectic of space and justice emerged from classical cultures. Nonetheless, there is no definition for this concept. Each author addresses it from different perspectives, scales, and approaches. Speak of justice is to speak of subjectivity. This research analyzes spatial justice based on the framework developed by Asian researchers for the planning and design of Public Open Spaces to compare it and find the applicability of this term in Mexico. The academic media literature review shows that there are components that need to analyze as primary factors due to their magnitude and high impact.  One of these factors is the security and access to public space. This work proposes a new order in the framework. The conclusion proposes a new research about the spatial justice in Mexico from the new framework suggested.
Sedano, Elizabeth
Chung Alonso, Peter
Covarrubias Ruesga, María Silvia del Rocío
Citizen security
Public space
Right to the city
Social integration
Social justice
Derecho a la ciudad
Espacio público
Integración social
Justicia social
Seguridad ciudadana
23
2
Núm. 2 , Año 2021 :Julio - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
text/html
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3896
10.14718/RevArq.2021.3896
https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3896
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Elizabeth Sedano, Peter Chung Alonso, María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
24
35
Aguilar Sánchez, M. (2010). El espacio público y los movimientos sociales: reflexiones en torno a tres estudios de caso. En ¿Qué tan público es el espacio público en México? (pp. 297-310). Editorial Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/blogs/accioncolectiva/files/2015/10/EspacioPublico.pdf
Bojórquez Luque, J., Ángeles Villa, M. & Gámez, A. E. (2019). El derecho a la ciudad y rescate del espacio público en zonas urbanas turistizadas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (80), 109-128. https://doi.org/http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/num80completo.pdf#page=109
Borja, J. (2019). Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales. O la Democracia versus el Derecho. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp.25-59). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
Bravo, B. [Armando Silva]. (diciembre, 2010). Imaginarios Urbanos. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/48072525_Imaginarios_urbanos/stats
Briceño Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2), 10-19. https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562
Calderón Cockburn, J. (2019). El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp.95-110). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
Carrión, F. (2019). El Espacio público es una relación no un espacio. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-219). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
Castañeda López, E. I., Alcántara Hernández, L. & García Rivera, T. M. (2016). La construcción de otras mujeres y de otros espacios: el caso de San Miguel Teotongo. Bitácora Arquitectura, (33), 32-39. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57257
Castrillo Romón, M. (2017). ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Ciudades, (13), 245-248. https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.245-248
Chatterton, P. (2010). Seeking the urban common: Furthering the debate on spatial justice. City, 14(6), 625-628. https://doi.org/10.1080/13604813.2010.525304
Coalición Internacional para el Hábitat Latina Oficina Regional para América. (2008). La carta mundial por el derecho a la ciudad. https://hic-al.org/que-hacemos/derecho-a-la-ciudad/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). (1917, 5 de febrero). Artículo 1.
Cuberos Gallardo, J. & Díaz Parra, I. (2018). Justicia socio-espacial y disputa por los espacios centrales en el barrio del Abasto (Buenos Aires). Contexto, 12(16), 13-31. http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto
Fonseca Rodríguez, J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (7), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003
Garnier, J. P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15(15), 217-225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Giglia, A. (2002). Privatización del espacio, auto segregación y participación ciudadana en la Ciudad de México, el caso de las calles cerradas de la zona de Coapa (Tlalpan, Distrito Federal). TRACE, procesos mexicanos y centroamericanos, (42), 71-78. http://dx.doi.org/10.22134/trace.42.2002.536
Goytia Goyenechea, L. & Martínez-Roldán, N. (2019). Conceptualización de la ciudad y su territorio. Tendencia geométrica del imaginario urbano. Estoa, 9(17), 79-92. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a07
Harvey, D. (1992). Social justice, postmodernism and the city. International Journal of Urban and Regional Research, 16(4), 588–601. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1992.tb00198.x
Harvey, D. (2008). The right to the city. Citado en Garnier, J.P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15(15), 217-225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Hernández Vivero, G. (2017). Visualizador para el análisis de la justicia espacial como medida de accesibilidad a los servicios educativos del NMS en la Región X, Tejupilco, Estado de México [Tesis de licenciatura, UAEM]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71120
Hidalgo Páez, H. (2018). (In)justicia espacial en la ciudad de México [Tesis doctoral, UAM]. http://hdl.handle.net/11191/6439
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Tercer trimestre 2020. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5999
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Iveson, K. (2011). Social or spatial justice? Marcuse and Soja on the right to the city. City, 15(2), 250-259. https://doi.org/10.1080/13604813.2011.568723
Jasso López, L. C. (2015). ¿Por qué la Gente se siente insegura en el espacio público? (Tesis doctoral, CIDE). https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1011/684/1/000145898_documento.pdf
Jian, I. Y., Luo, J. & Chan, E. H. (2020). Spatial justice in public open space planning: Accessibility and inclusivity. Habitat International, 97, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102122
Lefebvre, H. (1972). La pensé marciste et la ville. Citado en Garnier, J.P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15(15), 217-225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Ley General de Asentamientos Humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. (2016). Última reforma publicada DOF 1 de diciembre de 2020 (México). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_011220.pdf
Ley General de Desarrollo Social. (2004). Última reforma publicada DOF 25 de junio de 2018 (México). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83185.pdf
Marques Osorio, L. (2005). La carta mundial por el derecho a la ciudad. En N. Nehls Martínez & M. L. Zárate (Eds.), El derecho a la ciudad en el mundo: compilación de documentos relevantes para el debate (pp. 163, 168). HIC-Latina.
ONU-Hábitat, por un mejor futuro. (2020, 24 de febrero). Componentes del derecho a la ciudad. https://onuhabitat.org.mx/index.php/componentes-del-derecho-a-la-ciudad
Orum, A. M., Steil, J. & Connolly, J. (2019). Just City. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies (pp. 1-6). https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0169
Páramo, P. & Burbano Arroyo, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 6-15. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
Pérez, H. E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 27-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18753
Pinzón Botero, M. V. &y Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación y Desarrollo, 18(1), 92-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005
Pirie, G. H. (1983). On spatial justice. Environment & Planning A: Economy and Space, 15(4), 465-473. https://doi.org/10.1068/a150465
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 1(77), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf
Rawls, J. (1971) A theory of justice. Citado en Orum, A. M., Steil, J. & Connolly, J. (2019). Just City. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies (pp. 1-6). https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0169
Ribera Carbó, E. (2019). Plazas mayores y alamedas de México, una reflexión desde la geografía histórica. Investigaciones Geográficas, 100, 1-14. https://doi.org/10.14350/rig.60017
Salamanca Villamizar, C., Barada, J. & Beuf, A. (2019). (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 209-224. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327
Sánchez Almanza, A. (2018). Marco jurídico para la justicia socioespacial en la zona metropolitana del Valle de México. En A. Sánchez Almanza (Ed.), Calidad de vida en la zona metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial (pp. 45-66). Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/5032/1/Almanza%20libro%20pdf.pdf
Sarmiento Pelayo, M. P. & Fernández Moreno, A. (2019). Justicia social y diseño. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 11-24. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V30N2.81925
Segovia, O. & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Revista Desarrollo y Sociedad, 30(122), 5-52. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5660
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. 5ta. ed. Editorial Tercer Mundo. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf
Soja, E. W. (2009). The city and spatial justice. Justice et Injustices Spatiales, 56-72. https://doi.org/10.4000/books.pupo.415
Soto Villagrán, P. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de Justicia espacial. Revista Invi, 27, 145-169. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Thiébaut, V. (7-8 de abril de 2011). Seminario: Cuestiones de género y justicia espacial desde la geografía [Resumen de seminario]. Cátedra Elisée Reclus, Centro de Estudios de Geografía Humana, Colegio de Michoacán. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n75/n75a15.pdf
Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres Al Cuarto, 6, 22-24. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82817.pdf
Ziccardi, A. (2019). Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 61-95). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3896/3694
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3896/3905
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3896/4069
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
spellingShingle La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
Sedano, Elizabeth
Chung Alonso, Peter
Covarrubias Ruesga, María Silvia del Rocío
Citizen security
Public space
Right to the city
Social integration
Social justice
Derecho a la ciudad
Espacio público
Integración social
Justicia social
Seguridad ciudadana
title_short La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
title_full La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
title_fullStr La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
title_full_unstemmed La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México
title_sort la justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de méxico
title_eng Spatial justice and its applicability in Mexican public spaces
description La dialéctica del espacio y la justicia es una temática surgida desde las culturas clásicas, a pesar de ello no hay una definición establecida para el concepto de la justicia espacial, cada autor lo aborda desde diferentes perspectivas, escalas y enfoques a partir del entorno que le rodea, de esta forma hablar de justicia es hablar de subjetividad. Es por ello que el propósito de este trabajo radica en el análisis de la justicia espacial desde la conceptualización de un marco referencial desarrollado por investigadores asiáticos con el objetivo de encontrar la aplicabilidad de este término en los espacios públicos de México. Se realizó a partir de la revisión de literatura a través de medios digitales (buscadores académicos como Google Scholar y Redalyc) para inferir en los componentes que resaltan la vivencia de la justicia en el país. Los resultados muestran que hay componentes que por su magnitud y alto impacto deberían ser analizados como factores primordiales para la justicia, tal como es el caso de la seguridad y el acceso al espacio público, por lo que se propone un nuevo orden al marco base. Se concluye proponiendo una línea de investigación que tenga como marco conceptual el resultante.   
description_eng The dialectic of space and justice emerged from classical cultures. Nonetheless, there is no definition for this concept. Each author addresses it from different perspectives, scales, and approaches. Speak of justice is to speak of subjectivity. This research analyzes spatial justice based on the framework developed by Asian researchers for the planning and design of Public Open Spaces to compare it and find the applicability of this term in Mexico. The academic media literature review shows that there are components that need to analyze as primary factors due to their magnitude and high impact.  One of these factors is the security and access to public space. This work proposes a new order in the framework. The conclusion proposes a new research about the spatial justice in Mexico from the new framework suggested.
author Sedano, Elizabeth
Chung Alonso, Peter
Covarrubias Ruesga, María Silvia del Rocío
author_facet Sedano, Elizabeth
Chung Alonso, Peter
Covarrubias Ruesga, María Silvia del Rocío
topic Citizen security
Public space
Right to the city
Social integration
Social justice
Derecho a la ciudad
Espacio público
Integración social
Justicia social
Seguridad ciudadana
topic_facet Citizen security
Public space
Right to the city
Social integration
Social justice
Derecho a la ciudad
Espacio público
Integración social
Justicia social
Seguridad ciudadana
topicspa_str_mv Derecho a la ciudad
Espacio público
Integración social
Justicia social
Seguridad ciudadana
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 :Julio - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3896
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Elizabeth Sedano, Peter Chung Alonso, María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar Sánchez, M. (2010). El espacio público y los movimientos sociales: reflexiones en torno a tres estudios de caso. En ¿Qué tan público es el espacio público en México? (pp. 297-310). Editorial Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/blogs/accioncolectiva/files/2015/10/EspacioPublico.pdf
Bojórquez Luque, J., Ángeles Villa, M. & Gámez, A. E. (2019). El derecho a la ciudad y rescate del espacio público en zonas urbanas turistizadas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (80), 109-128. https://doi.org/http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/num80completo.pdf#page=109
Borja, J. (2019). Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales. O la Democracia versus el Derecho. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp.25-59). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
Bravo, B. [Armando Silva]. (diciembre, 2010). Imaginarios Urbanos. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/48072525_Imaginarios_urbanos/stats
Briceño Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2), 10-19. https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562
Calderón Cockburn, J. (2019). El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp.95-110). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
Carrión, F. (2019). El Espacio público es una relación no un espacio. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-219). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
Castañeda López, E. I., Alcántara Hernández, L. & García Rivera, T. M. (2016). La construcción de otras mujeres y de otros espacios: el caso de San Miguel Teotongo. Bitácora Arquitectura, (33), 32-39. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57257
Castrillo Romón, M. (2017). ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Ciudades, (13), 245-248. https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.245-248
Chatterton, P. (2010). Seeking the urban common: Furthering the debate on spatial justice. City, 14(6), 625-628. https://doi.org/10.1080/13604813.2010.525304
Coalición Internacional para el Hábitat Latina Oficina Regional para América. (2008). La carta mundial por el derecho a la ciudad. https://hic-al.org/que-hacemos/derecho-a-la-ciudad/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). (1917, 5 de febrero). Artículo 1.
Cuberos Gallardo, J. & Díaz Parra, I. (2018). Justicia socio-espacial y disputa por los espacios centrales en el barrio del Abasto (Buenos Aires). Contexto, 12(16), 13-31. http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto
Fonseca Rodríguez, J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (7), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003
Garnier, J. P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15(15), 217-225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Giglia, A. (2002). Privatización del espacio, auto segregación y participación ciudadana en la Ciudad de México, el caso de las calles cerradas de la zona de Coapa (Tlalpan, Distrito Federal). TRACE, procesos mexicanos y centroamericanos, (42), 71-78. http://dx.doi.org/10.22134/trace.42.2002.536
Goytia Goyenechea, L. & Martínez-Roldán, N. (2019). Conceptualización de la ciudad y su territorio. Tendencia geométrica del imaginario urbano. Estoa, 9(17), 79-92. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a07
Harvey, D. (1992). Social justice, postmodernism and the city. International Journal of Urban and Regional Research, 16(4), 588–601. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1992.tb00198.x
Harvey, D. (2008). The right to the city. Citado en Garnier, J.P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15(15), 217-225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Hernández Vivero, G. (2017). Visualizador para el análisis de la justicia espacial como medida de accesibilidad a los servicios educativos del NMS en la Región X, Tejupilco, Estado de México [Tesis de licenciatura, UAEM]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71120
Hidalgo Páez, H. (2018). (In)justicia espacial en la ciudad de México [Tesis doctoral, UAM]. http://hdl.handle.net/11191/6439
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Tercer trimestre 2020. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5999
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Iveson, K. (2011). Social or spatial justice? Marcuse and Soja on the right to the city. City, 15(2), 250-259. https://doi.org/10.1080/13604813.2011.568723
Jasso López, L. C. (2015). ¿Por qué la Gente se siente insegura en el espacio público? (Tesis doctoral, CIDE). https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1011/684/1/000145898_documento.pdf
Jian, I. Y., Luo, J. & Chan, E. H. (2020). Spatial justice in public open space planning: Accessibility and inclusivity. Habitat International, 97, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102122
Lefebvre, H. (1972). La pensé marciste et la ville. Citado en Garnier, J.P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15(15), 217-225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Ley General de Asentamientos Humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. (2016). Última reforma publicada DOF 1 de diciembre de 2020 (México). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_011220.pdf
Ley General de Desarrollo Social. (2004). Última reforma publicada DOF 25 de junio de 2018 (México). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83185.pdf
Marques Osorio, L. (2005). La carta mundial por el derecho a la ciudad. En N. Nehls Martínez & M. L. Zárate (Eds.), El derecho a la ciudad en el mundo: compilación de documentos relevantes para el debate (pp. 163, 168). HIC-Latina.
ONU-Hábitat, por un mejor futuro. (2020, 24 de febrero). Componentes del derecho a la ciudad. https://onuhabitat.org.mx/index.php/componentes-del-derecho-a-la-ciudad
Orum, A. M., Steil, J. & Connolly, J. (2019). Just City. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies (pp. 1-6). https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0169
Páramo, P. & Burbano Arroyo, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 6-15. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
Pérez, H. E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 27-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18753
Pinzón Botero, M. V. &y Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación y Desarrollo, 18(1), 92-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005
Pirie, G. H. (1983). On spatial justice. Environment & Planning A: Economy and Space, 15(4), 465-473. https://doi.org/10.1068/a150465
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 1(77), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf
Rawls, J. (1971) A theory of justice. Citado en Orum, A. M., Steil, J. & Connolly, J. (2019). Just City. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies (pp. 1-6). https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0169
Ribera Carbó, E. (2019). Plazas mayores y alamedas de México, una reflexión desde la geografía histórica. Investigaciones Geográficas, 100, 1-14. https://doi.org/10.14350/rig.60017
Salamanca Villamizar, C., Barada, J. & Beuf, A. (2019). (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 209-224. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327
Sánchez Almanza, A. (2018). Marco jurídico para la justicia socioespacial en la zona metropolitana del Valle de México. En A. Sánchez Almanza (Ed.), Calidad de vida en la zona metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial (pp. 45-66). Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/5032/1/Almanza%20libro%20pdf.pdf
Sarmiento Pelayo, M. P. & Fernández Moreno, A. (2019). Justicia social y diseño. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 11-24. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V30N2.81925
Segovia, O. & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Revista Desarrollo y Sociedad, 30(122), 5-52. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5660
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. 5ta. ed. Editorial Tercer Mundo. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf
Soja, E. W. (2009). The city and spatial justice. Justice et Injustices Spatiales, 56-72. https://doi.org/10.4000/books.pupo.415
Soto Villagrán, P. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de Justicia espacial. Revista Invi, 27, 145-169. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Thiébaut, V. (7-8 de abril de 2011). Seminario: Cuestiones de género y justicia espacial desde la geografía [Resumen de seminario]. Cátedra Elisée Reclus, Centro de Estudios de Geografía Humana, Colegio de Michoacán. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n75/n75a15.pdf
Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres Al Cuarto, 6, 22-24. https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82817.pdf
Ziccardi, A. (2019). Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 61-95). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3896
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3896
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2021.3896
citationstartpage 24
citationendpage 35
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3896/3694
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3896/3905
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3896/4069
_version_ 1811200517642125312