Titulo:

Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
.

Sumario:

Las plazas de abastos en Colombia son reconocidas como el lugar de encuentro entre lo rural y lo urbano. Históricamente, la actividad de comprar ha permitido mantener la interacción entre la ciudadanía y los productores campesinos, a través de los comerciantes informales, que realizan sus actividades económicas bajo condiciones deplorables en su espacio de trabajo. En ese orden de ideas, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los lineamientos para analizar y mejorar el diseño de los puestos de frutas y verduras, como medida para dignificar las condiciones de trabajo del comercio informal de la plaza de abastos de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. La investigación propone el desarrollo de una metodología de diseño comunitario pa... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

25

2023-01-16

98

112

Reynaldo Aparicio-Rengifo, Fernando Flórez-González, Kevin Fonseca-Laverde, Daniel Gélvez-Chala, Manuela Briceño-Bello - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3762
record_format ojs
spelling Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
Fruit and vegetables stand in market places: from community design to tactical urbanism
Las plazas de abastos en Colombia son reconocidas como el lugar de encuentro entre lo rural y lo urbano. Históricamente, la actividad de comprar ha permitido mantener la interacción entre la ciudadanía y los productores campesinos, a través de los comerciantes informales, que realizan sus actividades económicas bajo condiciones deplorables en su espacio de trabajo. En ese orden de ideas, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los lineamientos para analizar y mejorar el diseño de los puestos de frutas y verduras, como medida para dignificar las condiciones de trabajo del comercio informal de la plaza de abastos de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. La investigación propone el desarrollo de una metodología de diseño comunitario para los puestos de frutas y verduras de siete comerciantes de la plaza de abastos de Palmira, a través de tres componentes: 1) investigación in situ de la cultura material, 2) diseño comunitario y 3) el urbanismo táctico con la producción del mobiliario, para evaluar la experiencia. La metodología logró establecer un punto de encuentro entre el conocimiento científico de un equipo de trabajo interdisciplinario y los saberes populares de los vendedores informales, y generar con ello una propuesta con una potencial replicabilidad en otros mercados de Latinoamérica.
Marketplaces in Colombia are recognized as the meeting place between rural and urban areas. Historically, the activity of shopping has allowed maintaining the interaction between citizens and peasant producers through informal traders who carry out their economic activities in these places under deplorable conditions in their work space. In this order of ideas, the objective of this study was to establish the guidelines to analyze and improve the design of the sales modules as a measure to dignify the working conditions of informal commerce in the market place of Palmira, Valle del Cauca, Colombia. The research proposes the development of a community design methodology for the sales modules of 7 merchants of the Central Gallery of Palmira through 3 components: 1) in situ research of the material culture, 2) community design and 3) tactical urbanism with the production of furniture to evaluate the experience. The methodology was able to establish a meeting point between the scientific knowledge of an interdisciplinary work team and the popular knowledge of informal vendors, thus generating a proposal with potential for replicability in other Latin American markets.
Aparicio-Rengifo, Reynaldo
Flórez-González, Fernando
Fonseca-Laverde, Kevin
Gélvez-Chala, Daniel
Briceño-Bello, Manuela
participación comunitaria
plaza de abastos
puesto de fruta y verdura
urbanismo táctico
vendedores ambulantes
community participation
fruit and vegetables stands
market place
street vendors
tactical urbanism
25
1
Núm. 1 , Año 2023 :enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2023-01-16T00:00:00Z
2023-01-16T00:00:00Z
2023-01-16
text/html
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3762
10.14718/RevArq.2023.25.3762
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.3762
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Reynaldo Aparicio-Rengifo, Fernando Flórez-González, Kevin Fonseca-Laverde, Daniel Gélvez-Chala, Manuela Briceño-Bello - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
98
112
Aparicio, R (2020). Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público. [Tesis de doctorado]. Universidad del Valle.
Carrera, D. M. (2020). Análisis de escenarios económicos y sociales frente al COVID-19 en el Municipio de Palmira, Valle del Cauca. 10.13140/RG.2.2.28566.29765
Chartuni, E., Barios, E., Toro, A., & Molina, C. (2009). Plan para los ocupantes del espacio público ubicados en el centro en el mercado Bazurto. http://transcaribe.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/planespaciopublico.pdf
Di Siena, D. (2012, 27 de septiembre). Urbanismo emergente [Taller]. “Hacking the city”. Sevilla, España. https://urbanohumano.org/es/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
DIY. (2021). Theory of change. Development Impact & You. https://diytoolkit.org/tools/theory-of-change/
Drew, C. (2020). Systemic design: examples of current practice. Medium. https://medium.com/design-council/systemic-design-examples-of-current-practice-2646bb7f554f
Extra. (2018). Vendedores a la espera de mejorar su situación en Palmira. https://extra.com.co/noticias/econom%C3%ADa/vendedores-la-espera-de-mejorar-su-situacion-en-palmira-475211
Galeano, S. M. (2010). Formas sociales y racionalidades alternas en la ordenación del espacio público: experiencias urbanas de comercio informal en Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3377/53106373.20102.pdf?sequence=3
García, W. (2017). Plaza Central de Mercado de Bogotá: las variaciones de un paradigma. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44700
IDEO ORG. (2021). Design Kit - Work Journal Tools. Designkit.org. https://www.designkit.org/methods Menjura, A. (2018, 20 de abril). La indigencia se apoderó de la Galería Central de Palmira. Extra Diario de Todos. https://palmira.extra.com.co/noticias/local/indigencia-se-apodero-de-la-galeria-de-palmira-411387
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público (Vol. 5). Dirección de Sistema Habitacional. http://observatorio.dadep.gov.co/documento/guia-metodologica-5-mecanismos-de-recuperacion-del-espacio-publico
Parra, O., Ruiz, L., López, S., Torres, A., Gil, A., Arias, G., García, W., & Idárraga, C. (2008). Espacio público y comercio en la calle "Ventas informales" Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010. Universidad Católica Popular de Risaralda y Alcaldía de Pereira. https://vdocumento.com/espacio-publico-y-comercio-en-calle.html
Razu-Aznar, D. (2019). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Ciudades Sostenibles BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-ejecucion-de-proyectos-en-las-ciudades/
Rincón, W., & Soler, A. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de chapinero en Bogotá, Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, (23) 107-124. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1255
Rodríguez, C. (2014). Palmira...! Ve. Patrimonio Universal Colombiano. Alcaldía Municipal de Palmira.
Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. SL.
Sarmiento, I. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América, (15), 217-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572576
Unimedios. (2018, 7 de noviembre). Ciudad y territorio: Cultura y divulgación, desafíos de la plaza de mercado colombiano. Universidad Nacional de Colombia. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cultura-y-divulgacion-desafios-de-la-plaza-de-mercado-colombiana.html
Velásquez, C. (2009). Tácticas y estrategias en el espacio público de la ciudad de Manizales. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (84), 131-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897680
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3762/4394
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3762/4583
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3762/4692
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
spellingShingle Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
Aparicio-Rengifo, Reynaldo
Flórez-González, Fernando
Fonseca-Laverde, Kevin
Gélvez-Chala, Daniel
Briceño-Bello, Manuela
participación comunitaria
plaza de abastos
puesto de fruta y verdura
urbanismo táctico
vendedores ambulantes
community participation
fruit and vegetables stands
market place
street vendors
tactical urbanism
title_short Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
title_full Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
title_fullStr Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
title_full_unstemmed Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
title_sort puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico
title_eng Fruit and vegetables stand in market places: from community design to tactical urbanism
description Las plazas de abastos en Colombia son reconocidas como el lugar de encuentro entre lo rural y lo urbano. Históricamente, la actividad de comprar ha permitido mantener la interacción entre la ciudadanía y los productores campesinos, a través de los comerciantes informales, que realizan sus actividades económicas bajo condiciones deplorables en su espacio de trabajo. En ese orden de ideas, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los lineamientos para analizar y mejorar el diseño de los puestos de frutas y verduras, como medida para dignificar las condiciones de trabajo del comercio informal de la plaza de abastos de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. La investigación propone el desarrollo de una metodología de diseño comunitario para los puestos de frutas y verduras de siete comerciantes de la plaza de abastos de Palmira, a través de tres componentes: 1) investigación in situ de la cultura material, 2) diseño comunitario y 3) el urbanismo táctico con la producción del mobiliario, para evaluar la experiencia. La metodología logró establecer un punto de encuentro entre el conocimiento científico de un equipo de trabajo interdisciplinario y los saberes populares de los vendedores informales, y generar con ello una propuesta con una potencial replicabilidad en otros mercados de Latinoamérica.
description_eng Marketplaces in Colombia are recognized as the meeting place between rural and urban areas. Historically, the activity of shopping has allowed maintaining the interaction between citizens and peasant producers through informal traders who carry out their economic activities in these places under deplorable conditions in their work space. In this order of ideas, the objective of this study was to establish the guidelines to analyze and improve the design of the sales modules as a measure to dignify the working conditions of informal commerce in the market place of Palmira, Valle del Cauca, Colombia. The research proposes the development of a community design methodology for the sales modules of 7 merchants of the Central Gallery of Palmira through 3 components: 1) in situ research of the material culture, 2) community design and 3) tactical urbanism with the production of furniture to evaluate the experience. The methodology was able to establish a meeting point between the scientific knowledge of an interdisciplinary work team and the popular knowledge of informal vendors, thus generating a proposal with potential for replicability in other Latin American markets.
author Aparicio-Rengifo, Reynaldo
Flórez-González, Fernando
Fonseca-Laverde, Kevin
Gélvez-Chala, Daniel
Briceño-Bello, Manuela
author_facet Aparicio-Rengifo, Reynaldo
Flórez-González, Fernando
Fonseca-Laverde, Kevin
Gélvez-Chala, Daniel
Briceño-Bello, Manuela
topicspa_str_mv participación comunitaria
plaza de abastos
puesto de fruta y verdura
urbanismo táctico
vendedores ambulantes
topic participación comunitaria
plaza de abastos
puesto de fruta y verdura
urbanismo táctico
vendedores ambulantes
community participation
fruit and vegetables stands
market place
street vendors
tactical urbanism
topic_facet participación comunitaria
plaza de abastos
puesto de fruta y verdura
urbanismo táctico
vendedores ambulantes
community participation
fruit and vegetables stands
market place
street vendors
tactical urbanism
citationvolume 25
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 :enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3762
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Reynaldo Aparicio-Rengifo, Fernando Flórez-González, Kevin Fonseca-Laverde, Daniel Gélvez-Chala, Manuela Briceño-Bello - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aparicio, R (2020). Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público. [Tesis de doctorado]. Universidad del Valle.
Carrera, D. M. (2020). Análisis de escenarios económicos y sociales frente al COVID-19 en el Municipio de Palmira, Valle del Cauca. 10.13140/RG.2.2.28566.29765
Chartuni, E., Barios, E., Toro, A., & Molina, C. (2009). Plan para los ocupantes del espacio público ubicados en el centro en el mercado Bazurto. http://transcaribe.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/planespaciopublico.pdf
Di Siena, D. (2012, 27 de septiembre). Urbanismo emergente [Taller]. “Hacking the city”. Sevilla, España. https://urbanohumano.org/es/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
DIY. (2021). Theory of change. Development Impact & You. https://diytoolkit.org/tools/theory-of-change/
Drew, C. (2020). Systemic design: examples of current practice. Medium. https://medium.com/design-council/systemic-design-examples-of-current-practice-2646bb7f554f
Extra. (2018). Vendedores a la espera de mejorar su situación en Palmira. https://extra.com.co/noticias/econom%C3%ADa/vendedores-la-espera-de-mejorar-su-situacion-en-palmira-475211
Galeano, S. M. (2010). Formas sociales y racionalidades alternas en la ordenación del espacio público: experiencias urbanas de comercio informal en Bogotá [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3377/53106373.20102.pdf?sequence=3
García, W. (2017). Plaza Central de Mercado de Bogotá: las variaciones de un paradigma. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44700
IDEO ORG. (2021). Design Kit - Work Journal Tools. Designkit.org. https://www.designkit.org/methods Menjura, A. (2018, 20 de abril). La indigencia se apoderó de la Galería Central de Palmira. Extra Diario de Todos. https://palmira.extra.com.co/noticias/local/indigencia-se-apodero-de-la-galeria-de-palmira-411387
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público (Vol. 5). Dirección de Sistema Habitacional. http://observatorio.dadep.gov.co/documento/guia-metodologica-5-mecanismos-de-recuperacion-del-espacio-publico
Parra, O., Ruiz, L., López, S., Torres, A., Gil, A., Arias, G., García, W., & Idárraga, C. (2008). Espacio público y comercio en la calle "Ventas informales" Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010. Universidad Católica Popular de Risaralda y Alcaldía de Pereira. https://vdocumento.com/espacio-publico-y-comercio-en-calle.html
Razu-Aznar, D. (2019). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Ciudades Sostenibles BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-ejecucion-de-proyectos-en-las-ciudades/
Rincón, W., & Soler, A. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de chapinero en Bogotá, Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, (23) 107-124. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1255
Rodríguez, C. (2014). Palmira...! Ve. Patrimonio Universal Colombiano. Alcaldía Municipal de Palmira.
Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. SL.
Sarmiento, I. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América, (15), 217-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572576
Unimedios. (2018, 7 de noviembre). Ciudad y territorio: Cultura y divulgación, desafíos de la plaza de mercado colombiano. Universidad Nacional de Colombia. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cultura-y-divulgacion-desafios-de-la-plaza-de-mercado-colombiana.html
Velásquez, C. (2009). Tácticas y estrategias en el espacio público de la ciudad de Manizales. Revista Académica e Institucional de la UCPR, (84), 131-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897680
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-01-16
date_accessioned 2023-01-16T00:00:00Z
date_available 2023-01-16T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3762
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.3762
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2023.25.3762
citationstartpage 98
citationendpage 112
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3762/4394
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3762/4583
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3762/4692
_version_ 1811200516857790464